Adrenalina Y Noradrenalina
tetra_santi4 de Julio de 2013
706 Palabras (3 Páginas)1.129 Visitas
ADRENALINA
La adrenalina o epinefrina es una hormona vasoactiva secretada por las glándulas suprarrenales bajo situaciones de alerta o emergencia. Además de encontrarse naturalmente en el organismo, puede inyectarse para tratar reacciones alérgicas potencialmente mortales causadas por las mordeduras de insectos, alimentos, medicamentos, látex y causas de otro tipo.
En mayo de 1886, William Bates, por medio de una publicación en el New York Medical Journal sacó a la luz el descubrimiento de una sustancia que era producida por las glándulas suprarrenales (también conocidas como adrenales). Pero fue nueve años después que un fisiólogo polaco, Napoleón Cybulski la identificó. En 1904, por primera vez en la historia, Friedrich Stolz sintetizó la adrenalina artificialmente.
La adrenalina actúa principalmente sobre el músculo, el tejido adiposo y el hígado. Comienza a secretarse en cuestión de segundos, pero su punto más alto se produce al llegar al minuto de producción. Su efectividad se extiende entre uno y tres minutos y tiene la capacidad de aumentar el metabolismo normal del cuerpo hasta en un 100 porciento.
Ante las situaciones de riesgo, las glándulas suprarrenales secretan la adrenalina, la que relaja la musculatura de las vías respiratorias para permitir que ingrese más aire a los pulmones; estimula al corazón y lo hace latir más rápido y con más fuerza; las pupilas se dilatan para que aumente la capacidad de observar; la velocidad de la respiración aumenta y el sistema digestivo se retarda de manera que entra más sangre a los músculos, los cuales se tensionan y aumenta la presión arterial.
Frente al riesgo de una reacción alérgica severa, existe la posibilidad de inyectarse una cierta dosis de epinefrina en el muslo. Jamás se debe inyectar la adrenalina en otra zona que no sea ésta. La manipulación de este medicamento puede ser muy riesgosa si no se hace con precaución.
La inyección de adrenalina puede provocar malestar estomacal, vómitos, transpiración, mareos, nerviosismo, debilidad, palidez, dolor de cabeza y temblores incontrolables en las manos. Si es que el paciente sufre de dificultad para respirar o de frecuencia cardíaca más rápida, fuerte o irregular, hay que recurrir a un especialista de inmediato.
La noradrenalina (o norepinefrina)
Estructura química de la noradrenalina
La noradrenalina (llamada norepinefrina cuando es sintética) es una catecolamina con doble función como hormona y neurotransmisor.
Efectos
Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes del cerebro donde se controlan la atención y las acciones de respuesta. Junto con la adrenalina, la noradrenalina también interviene en la respuesta "luchar o volar", aumentando de manera directa la frecuencia cardíaca, provocando la liberación de glucosa a partir de las reservas de energía, y aumentando el flujo sanguíneo al músculo esquelético.
Sin embargo, cuando la norepinefrina actúa como droga, aumenta la presión arterial por su destacado efecto sobre el tono vascular (por la estimulación de los receptores alfa-). Este aumento en la resistencia vascular es un reflejo de activación compensatorio que supera sus efectos directos estimulantes sobre el corazón. Este reflejo, llamado reflejo baroreceptor, resulta en una caída del ritmo cardíaco que se conoce como reflejo de bradicardia.
Síntesis
La noradrenalina se sintetiza a partir de la dopamina mediante la dopamina β-hidroxilasa. Se libera desde la médula suprarrenal a la sangre como una hormona, y es también un neurotransmisor en el sistema nervioso central y el sistema nervioso simpático, donde se libera a partir de las neuronas noradrenérgicas. Las acciones de la noradrenalina se llevan a cabo a través de la unión a receptores adrenérgicos.
...