Agricultur
luisa151516 de Julio de 2015
5.087 Palabras (21 Páginas)213 Visitas
RESUMIR 8 PÁGS.
Agricultura y Agronomía.
La primera acepción de agricultura se refiere al cultivo de la tierra, mientras que la agronomía es el conjunto de conocimientos prácticos y técnicas científicas aplicables al cultivo de la tierra.
El agricultor es la persona que cultiva la tierra mientras que el campesino es aquella persona que vive y trabaja en el campo, pero no necesariamente cultivando la tierra.
Origen de la Agricultura.
En principio la humanidad vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace unos 13,000 años el hombre comenzó a cultivar la tierra, porque lo que se venía haciendo no era suficiente para alimentar la población que iba creciendo. Los estudios indican que la agricultura se inició en las regiones siguientes:
1. Medio Oriente y Mediterráneo.
Las investigaciones revelan que el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Siria, incluyendo la Mesopotamia entre los ríos Tigre y Eufrates y se extendía, pasando por el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo, según las pruebas con carbón 14. En el génesis, Antiguo Testamento hay un pasaje donde José, hijo de Jacob, descendiente de Isaías y Abrahán, fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes, quienes lo negociaron a un egipcio. El Faraón tuvo un sueño sobre 7 vacas flacas y quien supo descifrarlo fue José; entonces el Faraón lo nombró jefe de producción, comenzando así el almacenamiento en silos. El trigo era el alimento básico en esa época, pero se presentó una gran hambruna en el Medio Oriente, llegando así los judíos a Egipto. Del Mediterráneo pasó a Europa, que en esa pepoca estaba dominada por los celtas.
2. En Asia, China comenzó a producirse arroz y soya.
3. En América, se inició la explotación agrícola en lo que se denomina Mesoamérica por Aztecas y Mayas, sembrando maíz, frijoles, cacao, yuca, piña y más hacia el sur, papa.
Así comenzó el desarrollo de la agricultura y la ganadería, que tuvo su gran impulso con el desarrollo del arado tirado por caballos, bueyes y tractores. Se podría afirmar que es la actividad económica más antigua y seguirá vigente hasta que exista el mundo. La misma ha tenido una evolución lenta, pero constante, donde las tecnologías e innovaciones son la base de sustentación de la misma, echando a un lado la teoría Malthusiana, la cual indica que la población crece en forma geométrica y la agricultura aritmética.
El desarrollo tecnológico en EEUU y Europa, ha influido en superar esta tesis pesimista, que los economistas británicos, Adam Smith con la ventaja absoluta y David Ricardo con las ventajas comparativas, contribuyeron para que hoy se hable de alta productividad; fortalecidas estas teorías con las ventajas competitivas del Dr. Michael Porter de la Universidad de Harvard.
Con la crisis alimentaria presentada en el 2008, la mente humana tiene que desarrollarse aún más para poder enfrentar esta situación, ya que la misma está influida por el precio del petróleo. La tecnología que se conoce hasta el presente, cabalga en el caballo negro del petróleo. Es decir, que necesitamos crear nuevos paradigmas que permitan a la población, seguir viviendo con calidad de vida y una mejor distribución de las riquezas.
Historia de la agricultura en República Dominicana.
La producción agropecuaria de hoy es muy superior a la de la época de la dictadura de Rafael Trujillo (1930-61), pese a que algún cultivo pudo estar mejor posicionado que ahora.
En la actualidad hay una mayor infraestructura de riego, vías de acceso y de investigación, entre otros progresos.
Se reconoce que en los años 50, por ejemplo, la agricultura tenía una altísima participación en el Producto Interno Bruto (PIB), que no era una buena señal, porque significaba que el país era débil. Ahora tenemos un porcentaje menor, lo que ocurre porque el país ha crecido.
La economía dominicana basada en la agricultura ha pasado a ser una economía diversificada en la que los servicios, el comercio, la industria y el turismo tienen un papel más importante.
La contribución de la agricultura al PIB ha venido descendiendo desde 1962, cuando estaba en 32%, a sólo el 13% en 2008. De ese valor, el 53% pertenece a ganado, la pesca y la silvicultura.
La producción agrícola en el 2000 (5% del PIB total), representaba un valor total de US$1,053 millones a los precios actuales. Pero la agricultura mantiene un papel importante en las exportaciones y el empleo, según Wikipedia. La agricultura con riego contribuye con casi la mitad de la producción total.
Si comparamos la agricultura durante el régimen de Trujillo con la de ahora, tenemos que decir que la de aquella época respondía a los intereses particulares del tirano, pero hay que admitir que generó una economía de los productos tradicionales de exportación e introdujo la ganadería de alta calidad, mientras que la agricultura de hoy es más diversificada, más abierta y empresarial, explica Osmar Benítez, vicepresidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana.
La agricultura de la Era de Trujillo se sustentó en lo tradicional y la de ahora en la diversificación, en la que la agroindustria se ha desarrollado más, principalmente a partir de la Ley 408, de Incentivo a la Agroindustria, promulgada en el Gobierno de Jorge Blanco.
Infraestructura de riego. Es fundamental para el éxito de la producción agropecuaria. Es como decir que sin agua no hay vida. Durante la dictadura de Trujillo se construyeron muchas obras de ingeniería hidráulica, principalmente canales de riego, como Mesié Bogaert y el Canal Mayor, en Mao, así como diques y parte del sistema de irrigación del Bajo Yuna. No hubo grandes presas. El gran constructor de presas en el país fue el doctor Joaquín Balaguer, que gobernó el país durante 22 años.
El riego fue una parte integral del desarrollo agrícola y económico del país en el siglo pasado. La inversión en riego ha sido el principal impulsor para el desarrollo de la infraestructura en esa área. La FAO cree que se deben buscar soluciones en el uso de mejores tecnologías, el funcionamiento eficiente de los sistemas de riego y los medios adecuados de ayuda financiera.
La falta de mantenimiento de la infraestructura existente y el uso irracional del agua son las causas de la deficiencia del riego. Además ese organismo establece que el desarrollo del riego en el país se inició a finales del siglo XIX, con la construcción de los canales de Juan Caballero, Luis Bogaert y Santana y el proyecto Manzanillo. En 1954 había 132,000 hectáreas bajo riego. En los años 60, el desarrollo del sistema hidráulico pone su mirada en las presas con fines múltiples (agua potable, riego y producción de energía) y en los 30 siguientes llegó a 280,000 hectáreas equipadas con infraestructura de riego.
Agro y economía. La producción agropecuaria siempre ha tenido una gran incidencia en nuestra economía y en la alimentación de la población que mayoritariamente consume arroz, habichuelas, plátano, yuca, papa, auyama, berenjena, carnes (pollo, cerdo, res), guandul, vegetales y frutas (lechosa, guineo, melón, cereza y mango).
En las décadas de 1930, a 1970 los bienes que llamaban postres sobre mesa, como les decían al café, cacao, azúcar de caña y tabaco, eran los principales de exportación en el país. Algunos de éstos, como azúcar, cacao y tabaco han vuelto a repuntar con grandes demandas y mejorías de precios. Pero en el país también hay un gran consumo de café, azúcar y muchos otros productos que se podrían exportar. La República Dominicana tiene una alta producción de arroz, pollo, yuca, plátano, guineo, batata, berenjena, papa, auyama, ñame, leche, cebolla, zanahoria y otros vegetales. Los precios de algunos de estos productos suben en ocasiones cuando el ciclo de producción es bajo, por el aumento de los combustibles y por especulación.
En este momento el alza de los combustibles ha disparado sus precios de manera desproporcionada.
La cifra
280,000 hectáreas hay en el país bajo riego. En 1954 había 132,000 hectáreas con riego. En los años 60 el desarrollo del sistema hidráulico puso su mirada en las presas con fines múltiples
Zoom
Exportación leche
En la Era de Trujillo, el país exportaba diariamente a Puerto Rico leche fresca por avión. El tirano se dedicó a criar caballos de paso fino y ganado de leche, lo que permitió su desarrollo, según Emilio Armando Olivo. La agricultura comenzó a desarrollarse a final de la dictadura. Aunque tenía muchos ingenios (12), el único que instaló fue Esperanza. Los demás se los compró a extranjeros que los tenían en producción. Nunca fue aficionado al café y al cacao. En el caso de la madera, permitió que sus seguidores explotaron la foresta, básicamente la de pino.
Ambitos de desarrollo del ingeniero agrónomo.
El ingeniero agrónomo tiene pleno reconocimiento para el desarrollo de sus actividades en el ámbito de la empresa privadas en el ejercicio libre de la profesión y en las Administraciones Públicas. También tiene reconocida una importante función social como innovador e introductor de las técnicas más avanzadas aplicables a la agricultura.
El ejercicio profesional del ingeniero agrónomo presenta diversas alternativas técnicas, científicas, sociales y económicas. A continuación, se exponen algunas de las líneas y temas de actuación:
Ingeniería de proyectos y direcciones de obras de:
Industrias agroalimentarias: Conservas; aceites; bodegas; industrias
...