ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura

werlizs1 de Mayo de 2013

3.062 Palabras (13 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 13

FITOPATOLOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO 2011 - 2012

1.- LA PATOLOGÍA VEGETAL DENTRO DE LA AGRONOMÍA

1.1.- Introducción a la Fitopatología

Fitopatología o Patología Vegetal: Objetivos del curso. Concepto de enfermedad. La enfermedad como resultado de la interacción hospedante-patógeno-ambiente. Importancia de las enfermedades de las plantas: Aspectos cuantitativos, cualitativos, ecológicos y de la salud animal y del hombre. Inserción de la Fitopatología en la carrera y su relación con las demás asignaturas. Aplicaciones de los conocimientos fitopatológicos en el desempeño profesional de la Ingeniería Agronómica. Bibliografía de Fitopatología: general y específica.

1.2. - Sintomatología

Concepto de síntoma. Nombres y descripción de los síntomas más comunes en enfermedades causadas por Virus, Bacterias, Straminipiles y Hongos. Relación entre los nombres de los síntomas y los nombres comunes de las enfermedades. Signo: concepto y grupos más definidos. Importancia para el diagnóstico.

1.3. - Diagnóstico de una Enfermedad

Concepto y diversos alcances del diagnóstico. Concepto de causa y de organismo causal. Determinación de los organismos causal. Postulados de Koch: Enunciados y aplicación. Aplicaciones particulares en bacterias y virus. Necesidad y diversas formas de agrupar a las enfermedades de las plantas.

2.- ORGANISMOS CAUSALES DE ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS.

2.1.- Virus fitopatógenos.

FITOPATOLOGÍA

Características de virus y viroides fitopatógenos. Morfología, composición y estructura. Función biológica de los componentes virales: Codificación. Infección y replicación viral. Translocación y distribución de los virus en las plantas. Transmisión. Nomenclatura. Aplicación de Biología Molecular en virología. Síntomas causados por virus. Criterios para el manejo de Virosis.

2.2.- Organismos patógenos procariotes.

Bacterias fitopatógenas: Características. Morfología. Reproducción. Especialización. Diseminación. Identificación. Tipos de enfermedades que producen. Síntomas producidos por bacterias fitopatógenas

Mollicutes: Características. Propiedades. Síntomas característicos. Fitoplasmas. Espiroplasmas. Organismos afines.

2.3.- Organismos patógenos eucariotas:

Características de los hongos en general y de fitopatógenos en particular. Morfología de las estructuras vegetativas. Estado sexual (Teleomórfico): Mecanismos que comprende y tipos de esporos que produce. Estado asexual (Anamórfico): Tipos de esporos que produce. Fructificaciones. Nomenclatura. Manejo de claves para la identificación de especies fitopatógenas.

Straminipiles (división Oomycota): Características, dispersión, sintomatología, supervivencia. Tipos de enfermedades que producen.

3.- INTERACCIÓN DE LAS PLANTAS CON LOS PATÓGENOS.

3.1.- Diversas relaciones entre hospedantes y patógenos.

Concepto y clasificación de los parásitos en relación con las enfermedades de las plantas. Organismos biótrofos y necrótrofos. Concepto de patógeno. Etapas en el desarrollo de una enfermedad. Patogénesis o ciclo de la enfermedad. Relación con el ciclo del patógeno. Patógenos monocíclicos y policíclicos. Concepto de inóculo. Tipos, origen, producción, dispersión y

FITOPATOLOGÍA

sobrevivencia del inoculo. Penetración de los patógenos en el hospedante. Generalidades para hongos, bacterias y virus. Factores que favorecen el ingreso de patógenos. Cuestiones particulares de los patógenos llevados por el suelo: habitantes del suelo y de raíces. Antagonismos.

3.2.- Infección.

Concepto de Infección. Instalación como saprófito o como parásito. Especificidad. Invasión del patógeno sobre el hospedante. Colonización. Períodos de incubación y de reproducción. Mecanismos de infección: Acciones enzimáticas sobre los componentes celulares. Alteración del crecimiento: Alteración en los niveles de Auxinas, Giberellina, Citoquinina y Etileno. Producción de toxinas: Clasificación de las toxinas y efectos que producen. Alteraciones en el balance hídrico: Fisiología de los marchitamientos. Alteraciones de la fotosíntesis y de la respiración.

4.- INTERACCIÓN GENÉTICA ENTRE PATÓGENO Y HOSPEDANTE.

4.1 Defensas de las plantas frentes a los patógenos

Defensas constitutivas o preexistentes (Pasivas): estructurales y químicas. Defensas inducidas (Activas): estructurales y bioquímicas. Respuesta hipersensible. Resistencia inducida: resistencia sistémica adquirida (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR).

4.2 Variabilidad de los patógenos

Especialización fisiológica de los patógenos. Mecanismos de variabilidad. En hongos: Mutación, recombinación, heterocariosis, parasexualidad, heteroploidia. En Bacterias: Sexualidad y Mutaciones. En Virus: recombinación genética. Concepto y mecanismos para diferenciar razas en hongos y bacterias

4.3 Genética de la resistencia a las enfermedades de las plantas

FITOPATOLOGÍA

Tipos de resistencia de las plantas a los patógenos. Resistencia del no hospedador o inmunidad. Resistencia del hospedador o de cultivar. Interacción compatible e incompatible. Resistencia verdadera: vertical y horizontal. Teoría del gen por gen. Resistencia aparente: escape y tolerancia. Evolución del sistema inmune de la planta: Modelo en zigzag. Relación con los conceptos de resistencia vertical y horizontal. Desarrollo de nuevas plantas resistentes. Fuentes de resistencia. Uso de la Ingeniería Genética y la Biotecnología : ventajas y adversidades.

5.- EPIDEMIOLOGÍA.

5.1.- Epifitia o Epidemia.

Concepto y origen de una epifitia . Tetraedro de la enfermedad. Influencia de los factores ambientales sobre las enfermedades: Temperatura, humedad, luz, suelo (pH, fertilización), vientos. Influencia de prácticas culturales. Factores del hospedante que afectan el desarrollo de epifitias. Nivel de resistencia o susceptibilidad, tipo de cultivo y edad de las plantas Factores del patógeno. Reproducción, ecología y formas de diseminación Patrones de comportamiento de epifitias en patógenos mono y policíclicos. Modelos de desarrollo y estrategias para el manejo de enfermedades. Representaciones gráficas.

5.2.- Patometría.

Concepto y aplicaciones de la patometría. Incidencia : Concepto y términos afines. Severidad: Concepto y términos afines. Efecto de las enfermedades. Tipos de enfermedades por sus daños. Medición de enfermedades: Métodos directos e indirectos. Uso de programas.

5.3.- Pronósticos de enfermedades.

Bases epidemiológicas para el pronóstico de enfermedades. Pronósticos basados en el inoculo inicial y/o en el inoculo secundario. Implementación de pronóstico de enfermedades. Experiencias nacionales y regionales.

FITOPATOLOGÍA

6.- MANEJO DE LA ENFERMEDADES.

6.1.- Manejo de las enfermedades.

Significado y aplicaciones de los términos control y manejo de las enfermedades. Objetivos. Principios de lucha. Exclusión : Cuarentena e inspecciones. Certificación: Semillas y órganos de propagación libres de patógenos. Erradicación : Eliminación de hospedantes. Rotaciones. Eliminación o reducción del inóculo. Tratamientos de suelos. Saneamiento. Solarización. Protección : Regulación del ambiente edáfico y climático. Selección de zonas de cultivo. Prácticas de cultivo. Protección química. Terapia : Fisioterapia, aplicaciones de temperatura para destruir patógenos instalados. Aplicación de radiaciones. Quimioterapia: sustancias terapéuticas de origen biológico y de síntesis. Principios biológico : Variedades resistentes. Diversas expresiones del control biológico. Microorganismos antagónicos.

Control integrado de las enfermedades en cultivos anuales y perennes: concepto, conocimientos necesarios para la aplicación de medidas

7.- ENFERMEDADES POR CULTIVOS EXTENSIVOS.

Trigo : Mancha amarilla (Dreschlera tritici repentis / Pyrenophora tritici); Roya de la hoja o dispersa ( Puccinia triticina); Golpe blanco ( Fusarium graminearum/Giberella zeae ); Carbón desnudo ( Ustilago nuda)

Maíz: Roya común (Puccinia sorghi ); Achaparramiento del maíz ( Spiroplasma kunkelii ) vector Dalbulus maydis; Mal de Río IV (MRC) Virus Familia Reoviridae, género fijivirus. Vector Desphacodes kuschell; Carbón ( Ustilago maydis)

FITOPATOLOGÍA

Soja: Cancro del tallo de la soja ( Diaporthe phaseolorum var. caulivora ) ; Tizón foliar por Cercospora o mancha púrpura de la semillas ( Cercospora kikuchii ); Roya de la soja ( Phakopsora pachyrhizi ); Pústula bacteriana Xanthomonas axonopodis pvar . Glcyines.

Girasol: Secado anticipado y quebrado por Verticillium (Verticillium dahliae) ; Roya blanca (Albugo tragopogonis); Midiu o enanismo ( Plasmopara haldtedii )

Podredumbre seca del capitulo ( Rhizopus stolonifer, Rhizopus arrhizus)

8.- ENFERMEDADES POR CULTIVOS INTENSIVOS

Podredumbres de raíces por Phytophthora : en frutales y hortalizas: duraznero, cítricos, tomate y pimiento.

Frutales:

Cítricos: Cancrosis ( Xanthomonas axonopodis pv . citri ); Psorosis ( Citrus psorosis virus PPV ); Huanglongbing, (ex greening) ( Candidatus liberibacter ); Mancha negra ( Guignardia citricarpa ) .

de carozo : T orque ( Taphrina deformans ); Viruela o mal de la munición ( Wilsonomyces carpophilus ).

de pepita : Cancro ( Botriosphaeria dothidea); Sarna o moteado ( Venturia inaequalis ).

Hortícolas

FITOPATOLOGÍA

Podredumbres por Sclerotinia sclerotiorum: en tomate, en cucurbitáceas, en hortalizas de hoja.

Peste negra (Tomato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com