ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroindustrial


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  465 Palabras (2 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 2

Con enorme escepticismo, los ganaderos empezamos a explorar, desde 2004, los sistemas de producción silvopastoriles, conscientes de las incipientes políticas públicas para incentivar y destinar recursos a prácticas conservacionistas y al uso sustentable de recursos naturales en la ruralidad. Hoy cerca de 3.000 hectáreas se erigen con proyectos demostrativos a distinta escala, con resultados que refrendan la confianza en la reconversión productiva, ambiental y socio-económica de la actividad. La meta es consolidar, en menos de una década, un millón de hectáreas bajo estos esquemas, que cambiarán el paisaje rural y aliviarán las tensiones entre "preservar" y "crecer".

A este proyecto lo denominamos: "Ganadería Colombiana Sostenible" y ha recibido el aval de los productores, el sector oficial y organismos nacionales e internacionales como el CIPAV, el Banco Mundial, Catie, The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Justamente, la confluencia de esta institucionalidad y el expertis del terreno abonado, le permitió a Fedegán estructurar la primera fase de la iniciativa que busca, en menos de cinco años, migrar 50.500 hectáreas en 83 municipios, de praderas degradadas hacia verdaderos "bosques productivos", asociados al uso sustentable de la tierra y a pagos por la prestación de servicios ambientales.

El proyecto enfocará su acción en los medianos y pequeños ganaderos de cinco regiones estratégicas: Bajo Magdalena, Valle del Río Cesar, el Corredor de Roble Andino entre Boyacá y Santander, la Ecorregión Cafetera y el Piedemonte del Meta, e incluirá un paquete de herramientas para mejorar el acceso a créditos a través de Finagro y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) Silvopastoril, evaluación y ajuste de tecnologías, capacitación en Sistemas Silvopastoriles y asistencia técnica a través de los Centros de Servicios Tecnológicos (Tecnigán) de Fedegán.

La reconversión ambiental de la ganadería es posible. Eso lo sabemos. El proceso, que ha sido arduo y enriquecedor, plantea retos y preguntas de fondo para la institucionalidad sobre las posibilidades de replicar y masificar esta iniciativa, que ha demostrado ser una alternativa frente a los sistemas tradicionales y a los crecientes desafíos de la inseguridad alimentaria, energética y ambiental que acosan al planeta. La experiencia en el desarrollo de los sistemas silvopastoriles indica que el esfuerzo económico para reconvertir sólo una hectárea oscila entre $4 y $5 millones, lo que lleva a un cálculo básico de $5 billones para un millón de hectáreas.

Esta iniciativa, así planteada, implica llevar al país hacia un modelo de desarrollo que jalone inversiones elevadas para la siguiente década, con destinación exclusiva para el sector agropecuario. ¿El país está dispuesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com