Aislamiento de tejido fúngico
Kevin HernándezApuntes11 de Noviembre de 2018
685 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para realizar la siembra de hongos comestibles se utiliza un inóculo conocido comercialmente como “semilla”, “micelio”, “blanco”, etc. El término se refiere al desarrollo masivo y exponencial del micelio del hongo que se va a cultivar sobre un sustrato compuesto, generalmente de semillas de gramíneas o materiales lignocelulósicos. Los granos utilizados no son únicamente un vehículo para la dispersión del micelio, sino que constituyen el principal elemento nutritivo para que el hongo se desarrolló en esta etapa. Para la producción del inóculo de champiñón (Agaricus bisporus) generalmente se utiliza grano de centeno, sin embargo, otro tipo de granos de trigo, mijo o sorgo también pueden ser utilizados. La utilización de granos pequeños como el mijo y el sorgo puede ser muy útil ya que proporcionan un mayor número de puntos de inoculación y permite por tanto utilizar tasas de inoculación bajas. (Chvostova V, Nerud F, Homolka L, 1995).
La mayor parte de los productores utilizan inóculo secundario para los cultivos comerciales del champiñón. Aunque en un inicio el inóculo se preparaba en frascos de vidrio, actualmente casi la totalidad del inóculo comercial se prepara en bolsas de plástico de alta densidad (lo que permite la esterilización), principalmente de polipropileno, con filtros especiales que permiten la respiración del micelio del hongo e impiden la penetración de microorganismos nocivos.(Chvostova V, Nerud F, Homolka L, 1995).
Debido a que buena parte del éxito del cultivo del champiñón radica en la utilización de un inóculo de calidad, para algunos productores a mediana escala la obtención del inóculo se convierte en un “cuello de botella” que en ocasiones es difícil de salvar. (Chvostova V, Nerud F, Homolka L, 1995).
El medio YPD se incluye extracto de levadura, normalmente un 1% en proporción masa/volumen con el agua, 2% de peptona, 2% de glucosa o dextrosa como fuente de energía y agua doble destilada hasta el volumen que queremos. Si quiere hacerse un medio sólido se le añade agar, en la concentración deseada, lo más común es poner el agar al 1 o 1,5%. (Miriam Gonzalez Lazaro, 2014).
OBJETIVO
Adquirir habilidades para la obtención y aislamiento de esporas fúngicas que permitan el desarrollo in vitro de micelio de la especie de hongo Agaricus bisporus.
PROCEDIMIENTO
Se tomó una parte del hongo común Agaricus bisporus donde están las láminas (para la propagación de esporas); se utilizó medio YPD en una caja petri y se incubó a 28° C durante 4 días. Debido a que la caja se contaminó, se utilizó la de otro equipo para la propagación del micelio en nuevo sustrato.
RESULTADOS
La muestra 2, como se esperaba, se contaminó por otro hongo. En la muestra 1 se obtuvo con éxito la semilla para la obtención del cuerpo fructífero de Agaricus bisporus.
DISCUSIÓN
La práctica tuvo éxito ya que el micelio se está propagando exitosamente, al sembrar debido que teníamos dos sustratos se probó dejar un sustrato con fuente de oxígeno mayor es decir que no estaba tapado el frasco, solo estaba cubierto por una tela con unos pequeños poros mientras que el segundo frasco se tapó con aluminio y un poco de tape para verificar que estuvieran bien sellados , al cabo de una semana y media se regresó a verificar los frascos, se observó que un frasco ya estaba contaminado , debido a que la propagación era color verde Posiblemente Aspergillus mientras que otro frasco presentaba un ligero crecimiento del hongo a pesar de que no era tan notables no estaba contaminado. Se cree entonces que la diferencia de contaminación de uno a otro fue precisamente el tapado que se le hizo al segundo frasco, no dejando pasar algún microorganismo no deseado, mientras que el otro que estuvo en contacto con el aire mucho
...