ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alcoholismo

monicadri6316 de Julio de 2015

5.728 Palabras (23 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 23

TRABAJO PRACTICO DE ALCOHOLISMO

MATERIA: BIOLOGIA

CPEM N° 85.

PROF: MOSCOSO, Norma

ALUMNA: FIGUEROA, Patricia Mónica

Año: 2015

1. Desarrolla las siguientes actividades buscando aporte en diversas bibliografías

• acerca de lo siguiente:

DROGADEPENDENCIA

Según la OMS: El estado psíquico y, a veces, físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y un fármaco (droga), que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco (droga) en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar producido por la privación.

Según el DSM - IV: La dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia.

Dependencia Física

Presencia de un estado fisiológico alterado que se manifiesta cuando se suprime bruscamente el consumo de la droga, pudiendo aparecer intensos trastornos físicos, como el llamado síndrome de abstinencia agudo, y que desaparecen cuando se reanuda el consumo de la misma. Se usa frecuentemente como sinónimo de adicción.

Dependencia Psíquica

Necesidad irreprimible de buscar, obtener y reiniciar el consumo de la sustancia de forma regular o continuada para producir placer o evitar el malestar, a pesar de los costes personales que ello conlleve. Se utiliza como sinónimo de hábito, es decir, conducta repetitiva motivada en un principio por la falta de sustancia en el cuerpo y posteriormente por la exposición a estímulos y conductas que recuerdan el consumo.

Dependencia Social

Necesidad de consumir como manifestación de pertenencia a un grupo social que proporciona signos de identidad claros.

SINDROME DE ABSTINENCIA

Conjunto de síntomas y signos desagradables de carácter físico y psicológico que aparecen cuando, de forma brusca, se deja de consumir la droga que se tomaba habitualmente y de la que se es dependiente.

Es específico de cada droga y expresa un cuadro de carácter contrario al producido por la droga. El síndrome de abstinencia producido por la heroína es el más evidente y característico, aunque es, sin embargo, el producido por el alcohol el que reviste más gravedad, ya que suele requerir hospitalización y es el que provoca más muertes.

TOLERANCIA

Proceso por el cual el organismo se habitúa al uso continuado de una sustancia, con lo que para conseguir los mismos efectos a nivel orgánico o psicológico que se alcanzaban anteriormente con una dosis mínima, ahora el individuo debe tomar una dosis mayor. De esta forma el organismo requiere cada vez y progresivamente una mayor cantidad de droga.

Tolerancia Cruzada

Fenómeno por el cual, la administración repetida de una sustancia provoca tolerancia no sólo a esa droga sino también a otra del mismo tipo, o a veces de otro grupo farmacológico.

Según la OMS: “el alcoholismo es un trastorno crónico de la conducta que se manifiesta por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y por abarcar interfiriendo en la salud o en las funciones económicas y sociales del bebedor”.

El alcoholismo es una adicción, una enfermedad crónica y progresiva que suele tener unos efectos destructivos en la vida de las personas que la padecen. Las rupturas de parejas, el aislamiento social, el sufrimiento social, así como el deterioro de la salud física y mental, acompañan siempre a esta enfermedad.

2,. La O.M.S clasifica a los bebedores en bebedores moderados, bebedores excesivos, y alcohólicos (dependientes)

Tipos de bebedores

Hay varios tipos de bebedores que es necesario conocer para diferenciar al bebedor normal del bebedor problema.

El bebedor moderado

• Bebe alcohol porque aprecia su sabor y también a causa de la pequeña relajación que le produce.

• No busca intoxicación ni se expone a ella

• El alcohol no es para él una necesidad ni una carga económica

El bebedor social

• Bebe todos los días

• Se expresa socialmente mejor con el alcohol

• Rara vez se emborracha

• El bebedor problema

Bebedor fuerte o excesivo

• Bebe más de lo que permiten las costumbres

• Lo hace antes del almuerzo y cena

• No reflexiona demasiado sobre su conducta

Borracho ocasional

• Generalmente proviene del rango de los bebedores fuertes

• Suelen buscar la borrachera

• Las ideas de placer giran alrededor de la bebida

Bebedor sintomático

• El abuso en este caso tiene su origen en alguna enfermedad, como por ejemplo la epilepsia.

El alcohólico

De éste existen los siguientes tipos, según Jellinek:

Alfa: Padece de dependencia psicológica, pero es capaz de abstenerse por un tiempo. Los excesos causan problemas económicos, sociales y familiares. Suelen encubrir problemas psicológicos.

Puede evolucionar a la forma Gamma.

Beta: Sufre de complicaciones físicas (gastritis, cirrosis, polineuritis, etc.) como consecuencia del consumo fuerte y de una nutrición insuficiente. No hay dependencia física o psíquica.

Puede evolucionar a Gamma o Delta.

Gamma: En este caso existe dependencia física y pérdida de control una vez comenzado a beber, pese a haberse propuesto beber 1 o 2 copas.

Delta: Imposibilidad de abstenerse

Épsilon: Alcoholismo periódico

3. Existen dos fuentes condicionantes del alcoholismo: la herencia y el ambiente. Analízalas y ejemplifícalas.

Diversos estudios han revelado que la predisposición al alcoholismo está asociada con la herencia, más que por la influencia del entorno social o campañas publicitarias. Así, los hijos de personas adictas al etanol corren riesgo 3 a 4 veces mayor de padecer la enfermedad.

La sospecha de que el alcoholismo es hereditario es algo que se da desde tiempos muy antiguos. La única base que se tenía para pensarlo era la observación de que el alcoholismo tendía repetirse en las familias. Esto en sí no es prueba de una transmisión genética, ya que el factor ambiental puede explicarlo. Los miembros de una familia comparten genes pero también comparten un medio ambiente.

La herencia y el ambiente

Separar los efectos de la herencia y del ambiente es fundamental en el estudio de la genética del alcoholismo. Esto es lo que hicieron en Dinamarca Goodwin y sus colegas, que estudiaron 5.483 individuos que fueron adoptados en su temprana infancia. Los investigadores encontraron que los hijos de padres alcohólicos que habían sido adoptados por otras familias se convertían en alcohólicos con una frecuencia tres veces mayor.

La confirmación de este estudio se hizo en Suecia en 1978 cuando Michael Bohman estudió a 2.324 individuos adoptados y a sus padres biológicos.

Bohman descubrió que los hijos de padres alcohólicos se convertían en alcohólicos con una frecuencia tres veces mayor que los hijos de padres no alcohólicos. Y los hijos de madres alcohólicas con una frecuencia dos veces mayor.

Diferencias según razas

Estudios sobre diferencias raciales en el metabolismo del alcohol muestran que estas están basadas en una variación genética en las enzimas que intervienen en el metabolismo del alcohol. Diferencias moleculares han sido encontradas entre orientales y occidentales en ciertas enzimas específicas involucradas en la ingesta de alcohol: ADH ALDH. El 90 por ciento de los orientales tiene una ADH activa y el 50 por ciento presenta una deficiencia de la ALDH. Cuando esto se da, el consumo de alcohol, aún en una cantidad moderada, lleva a síntomas no placenteros. Estas diferencias genéticas pueden ayudar a explicar la baja prevalencia del alcoholismo entre los orientales. Recientes estudios de Japón muestran que la deficiencia de la ALDH es menos común entre los japoneses alcohólicos.

La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano, serán los determinantes de la conducta de un ser, de lo que será y como será. Existen sin embargo creencias populares que afirman que la vida de una persona está influida o regida por la posición de los astros en el momento del nacimiento del ser humano, tal es el caso de la astrología, la gente lee el horóscopo a fin de saber que afecta en su vida, en su conducta o en su ambiente.

Pero la realidad de todo es que el destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el momento de la concepción entre el padre y la madre del ser, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil. La genética afirma que no es la posición de los astros la que determina todo esto (como lo estima la seudo ciencia astrología) sino la unión del óvulo y el espermatozoide cuando éste se concibe.

Un ejemplo tácito de la interacción de la herencia-ambiente es el alcoholismo, pues, es posible que los alcohólicos nazcan con esa condición, no que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com