Alimentacion En Los Adolescentess
diegox122 de Febrero de 2013
3.038 Palabras (13 Páginas)324 Visitas
Durante la adolescencia se observa un crecimiento físico rápido y bien marcado, por lo tanto una dieta nutritiva es importante para el desarrollo del adolecente. En esta etapa se gasta mucha energía durante este proceso de cambios físicos y emocionales.
Consumiendo alimentos nutritivos el adolescente tendrá:
MEJOR APARIENCIA
MEJOR SALUD
MEJOR APROVECHAMIENTO ESCOLAR
PESO Y ESTATURA ADECUADA
MÁS ENERGÍA PARA LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES DE LA JUVENTUD.
El comportamiento del adolescente se caracteriza por grandes contradicciones: deseo de afecto y rechazo del mismo; deseo de independencia y necesidad de protección; en definitiva es la edad de todo o nada. Estas grandes contradicciones también se manifiestan en la alimentación, quizá como en ningún otro aspecto. Y sin embargo, esta manera de nutrirse contrasta con el hecho que adolescencia es el periodo de mayores necesidades nutricionales, tanto desde el punto de vista energético como cualitativo y es, además, la etapa en la que resulta más difícil marcar reglas precisas e iguales para todos, pues las diferencias individuales son extraordinarias.
El comportamiento del adolescente va a estar administrado por la influencia de numerosos factores externos (características familiares, amigos, valores sociales y culturales, medios de comunicación social, conocimientos nutricionales, experiencias y creencias personales, etc.) e internos (características y necesidades fisiológicas, imagen corporal, preferencias y aversiones en materia de alimentación, desarrollo psico-social, salud, etc.).
LOS NUTRIENTES BASICOS
Del consumo equilibrado de los nutrientes básicos que contienen los alimentos depende especialmente el buen funcionamiento del cuerpo humano y la ausencia de trastornos y enfermedades.
Los grupos de nutrientes básicos que necesita el ser humano para desarrollar y mantener el organismo en buenas condiciones de salud son seis: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Aunque todos ellos se encuentren en la mayoría de los alimentos naturales que se consumen normalmente, su proporción es desigual y ninguno los posee todos. Así, por ejemplo, los aceites sólo contienen grasas, mientras que en los huevos se encuentra el mayor contenido de proteínas. De ello se deduce que, para obtener una dieta equilibrada, es recomendable combinar los productos alimentarios de la mejor forma posible, según los nutrientes fundamentales que contenga.
El agua
Es bien conocido el hecho de que una persona puede mantenerse viva durante más tiempo ingiriendo, más que alimentos sólidos, sólo agua. Ello se debe a que el cuerpo humano está formado por un alto porcentaje de líquido -entre un 60% y un 65% en un adulto- La función del agua en el organismo es doble: ayuda a eliminar toxinas a través de la orina y de la transpiración y, mediante esta última, también regula la temperatura del cuerpo, manteniéndolo refrigerado cuando se encuentra expuesto a temperaturas elevadas.
Las proteínas
Las funciones que desempeñan las proteínas en el desarrollo del cuerpo humano son varias e importantísimas, pues intervienen en la formación de algunos de sus elementos esenciales, como son los tejidos corporales-razón por la cual son tan recomendables durante el período de gestación del feto y de crecimiento de los niños-, las enzimas y las hormonas reguladoras del metabolismo y los anticuerpos destinados a combatir las infecciones. Además, son las encargadas de producir la regeneración del cabello y de las uñas que, lentamente, se registran durante toda la vida de una persona.
Las grasas
De las grasas, reserva energética, se sirve el cuerpo para obtener la energía que no le aporten las calorías de una dieta deficitaria. Además, envuelven los órganos vitales para protegerlos de posibles contusiones y actúan como protectoras del cuerpo cuando las temperaturas son bajas, Así como una dieta deficitaria en grasas puede provocar serios problemas de salud, por que el organismo recurre a las grasas de los tejidos musculares para producir energía, también pueden provocarlos la ingestión excesiva de grasas, puesto que el cuerpo, al no poder convertirlas en energía, las acumula, como es el caso de la obesidad, condición que se relaciona con los desequilibrios circulatorios y cardíacos.
Los hidratos de carbono
Su objetivo fundamental es dotar al organismo de la energía necesaria para desarrollar normalmente las actividades cotidianas. de ahí que quienes llevan una vida muy agitada o se dedican a la práctica de deportes, actividades de gran consumo energético, opten por dietas con un alto contenido de hidratos de carbono.
Las vitaminas
El papel que desempeñan las vitaminas se halla en el campo enzimático y hormonal, Su intervención en la regulación del metabolismo es de gran importancia y, dadas su variedad y las múltiples funciones que desempeñan como nutrientes elementales, cuando no se aportan al organismo en cantidades suficientes se producen un déficit que puede ocasionar trastornos generales de consideración.
Los minerales
También éstos, al igual que las vitaminas, tienen una función importante en cuanto se refiere a las enzimas y las hormonas que regulan el metabolismo. Además, el correcto aporte de los diversos minerales que existen como nutrientes esenciales contribuyen, dados los efectos característicos de cada uno, al mejor funcionamiento de todo el organismo.
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:
CALCIO: Aproximadamente el 99% de la masa ósea es calcio y de este porcentaje el 45% se forma durante la adolescencia. Es obvio la necesidad del calcio en la dieta del adolecente.
HIERRO: La importancia del hierro radica en el importante lugar que ocupa en la formación de los tejidos musculares y sanguíneos, la ración de hierro recomendada se debe calcular en función de las perdidas y de las necesidades para la formación de glóbulos rojos y otros tejidos. Se ha calculado en 1 mg de hierro diario lo que se pierde a través de la descamación de las mucosas, epitelios, heces y orina. Además, las mujeres en cada menstruación pierden el orden de 28 mg. Esta es la causa de que la carencia de hierro se dé con más frecuencia en la mujer precisamente durante la edad fértil y, por lo tanto, durante la adolescencia.
Las principales fuentes de hierro son las carnes rojas, también pescado y en menor media el pollo. Hay algunos alimentos de origen vegetal que contienen hierro como legumbre y algunos vegetales de hoja pero no es suficiente como única fuente, aunque si se los consume combinados con un poco de carne se aprovecha mejor el hierro que contienen. Es ideal consumir como mínimo una porción de carne por día.
ZINC: Está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de las heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas, etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores) y retraso en la maduración sexual.
Principios básicos en el régimen dietético
El desayuno es la primera comida del día, y es imprescindible realizarla.
Lo esencial del desayuno y/o merienda es que contenga una porción de lácteos para el aporte de calcio, una fuente de hidratos de carbono que aporten la energía necesaria como por ejemplo: pan, galletitas o cereales y una porción de frutas o ensalada de frutas como aporte de vitaminas.
El almuerzo y la cena deben ser variados y completos.
Acordar el tamaño de las porciones respetando la saciedad del adolescente.
Se recomienda consumir:
• Carne, pollo o pescado una vez al día.
• Huevos dos veces por semana.
• Cereales y verduras en la mayor parte de las comidas principales todos los días.
• Pastas una o dos veces por semana.
• Dos o tres frutas diferentes como mínimo en el día.
• Bebida: Agua.
• Aceite crudo para condimentar o dar sabor a las comidas ya que un nutriente esencial para el organismo.
Consumir moderadamente: sal, golosinas y condimentos grasos como mayonesa, salsa golf, etc.
Líquidos: es preferible endulzar poco las infusiones y no beber líquidos como las gaseosas y jugos artificiales. Es aconsejable elegir jugos naturales exprimidos o licuados de fruta fresca. Para la sed nada mejor que tomar agua.
• No sustituir la leche por bebidas gaseosas, maltas, café o bebidas con azúcar refinada.
• Consumir frutas de postre.
• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, estas en exceso, puede causarle daño permanente en el desarrollo.
• Se aconseja consumir una variedad suficiente de alimentos, mantener un peso sano, elegir una dieta pobre en grasas, grasas saturadas y colesterol y ricas en frutas, verduras y cereales, emplear los azucares y el sodio en forma moderada.
• Las cuatro comidas diarias son necesarias, se pueden agregar hasta dos colaciones.
• Además se aconseja no saltear una o varias comidas.
• Incluir en la alimentación vegetales de color anaranjado o verdes oscuros por lo menos tres veces a la semana.
SEDENTARISMO
Tipo de vida que implica la ausencia de ejercicio físico habitual o que tiende a la ausencia de movimiento. El sedentarismo
...