Alimentacion de equinos
natyvalpoInforme18 de Marzo de 2016
6.635 Palabras (27 Páginas)431 Visitas
Alimentación de Equinos
El equino es un animal multifuncional por lo tanto los conceptos que les voy a entregar acá los pueden aplicar de distintas formas, es un animal de deporte principalmente, podría ser animal de compañía o incluso productor de carne, su carne es mas magra y con menos colesterol, muy apetecida en Francia, en Chile el consumo no es común pero hay y es de más o menos 3 kg por persona al año, pero básicamente no atreves de la carne en sí, si no que por lo que es cecinas y embutidos.
Son herbívoros no rumiantes, su gestación dura 8 meses (1 cría al año), alcanza su madures zootécnica más o menos a los 3 años de edad (se demora bastante), la hembra es paléstrica estacional de días largos (primavera), destete de 4-6 meses, tamaño del adulto es variables: según raza o función del animal, los que se usan para producción de carne son los de trabajo por su gran desarrollo de masa muscular. [pic 1]
Principales problemas de salud de la especie: son digestivos (acá entra la alimentación) y ortopédicos.
Algunas razas de equinos→ caballo chileno, caballo percherón (son de trabajo, con alto desarrollo de la masa muscular), caballo árabe/FSC (fina sangre de carrera), shetland/PONY. (Están las fotos en el power por si los quieren ver). [pic 2]
Sistema Digestivo:
Tiene como función secuestrar el alimento del medio externo, ingresarlo al animal y almacenarlo para darle tiempo a la acción de enzimas digestivas o flora en rumiantes, en el caso de monograstrico tienen estomago con alta capacidad, donde se secreta cantidad de acido clorhídrico y pepsina con un pH muy alto, intestino corto, por lo tanto está adaptado a consumir alimentosa de fácil digestión o alta digestibilidad (concentrados principalmente). [pic 3]
El modelos cecal (equinos) tiene: estomago muy pequeño, gran desarrollo de intestino grueso con las mismas secreciones que un monograstrico, una de sus características es su gran desarrollo de ciego y colon, es en este intestino grueso donde se forma la actividad fermentativa, el problema acá no es que la actividad no sea eficiente es que esta en la salida por lo tanto muchos productos de esta fermentación se pierden por la fecas.
n Rumiantes, tenemos el rumen como una cámara fermentativa con un densidad de transito extremadamente lente, el resto es parecido, con un intestino largo que permite la digestión muy eficiente de la fibra. [pic 4][pic 5]
[pic 6]
Cuadro comparativo de los distintos sistemas digestivos, lo que nos interesa→ equino: Estomago pequeños con una capacidad de un 8,5% del total, si lo comparamos con un cerdo que tiene un 30% o un perro con más del 60%, intestino delgado promedio (ni largo ni corto) parecido al de monogástricos con un 27-30% del total de capacidad, la diferencia está dada por el desarrollo del intestino grueso que es de gran tamaño (incluye colon dorsal derecho, ventral derecho, dorsal izquierdo y ventral izquierdo + ciego).
Desde el punto de vista anatómico por el lado derecho en la cavidad abdominal se ve principalmente colon (dimensionar la importancia del intestino grueso) si lo vemos por el otro lado también vemos gran parte ocupada por él. La forma anatómica es importante ya que confiere características que hay que tener en mente a la hora de dar el alimento, un caso importantes es como dar forrajes y concentrados.
El estomago tiene estratificaciones, es decir lo alimento en su interior se estratifican según su densidad, es relevante cuando tengo que darles concentrados.
Los dientes, su conformación es bastante importante, no tiene una oclusión perfecta por lo que se generan las puntas de muelas que pueden causar lesiones en mejillas, las que inhiben la masticación, y una masticación inadecuada lleva a una producción de cólico, importante evitarlas. [pic 7]
En monogástricos la frecuencia de masticación es poco relevante.
[pic 8]
Presión y salivación
- Prensión la hace con labios a diferencia de rumiantes (lengua) y los monogástricos (incisivos).
- Corte con los incisivos y con movimiento de cabeza.
- Masticación la hace con movimientos laterales, parecido a rumiantes.
- Cantidad de saliva es menor a la de rumiantes, 40 lt/dia con un pH típico de 7,8.
- Sin amilasa salival considerada importante, eso sí tiene una pequeña secreción de ella con una actividad del 5-6% por lo que no es relevante.
Digestión gástrica
- Estomago chico con estratificación.
- Vaciamiento muy rápido debido a la baja capacidad, lo que implica que se deba ocupar lo que se llama ración fraccionada, cuando se calcula que las necesidades del animal van a ser cubiertas por forraje (pastoreo o heno) no tiene mucha relevancia pero cuando tengo que agregar concentrados es relevante.[pic 9]
Intestino delgado
- parecido al de monogástricos, con capacidad de 65 lts app.
- Sin vesícula biliar, su función la suplen los conductos biliares que se dilatan, en este caso hay secreción continua de bilis a intestino a diferencia de otras especies, pero cuando hay una ingesta esta secreción aumenta.
- Hay secreción pancreática (como en todo monogástricos).
Intestino grueso
- es el más desarrollado, 140 lt. En un equino promedio.
- tiempo de permanencia es largo de 24-36 hrs, pero aun así inferior al de rumiantes (que era 2 días min).
- Colon que presenta el 40% del tracto digestivo.
- Microflora es un poco menor que en rumiantes.
- Digestión de celulosa y fibra, si bien es eficiente nunca es igual a la de rumiantes, porque la velocidad de paso es mayor y eso le da menos tiempo a la flora para actuar.
Productos finales de la fermentación, son los mismos que un rumiante y en más o menos las mismas proporciones.
- AGV → Cuando el consumo es forraje, principalmente tenemos ác. acético y secundariamente ác. propiónico, el ác. butírico al igual que en rumiantes es independiente del tipo de dieta.
- El metano (CH4) es mas menos un 3% de la energía (menos que rumiantes que llegaba a 8-9%).
- Hay producción de amonio con proteína y aminoácidos microbial, que es pobremente absorbida, la prot. no se absorbe en intestino grueso y se pierde por las fecas.
- Hay producción de vitaminas del complejo B y K, pero no está muy claro cuánto se produce, por lo tanto se toma igual que un monogástrico (todas son dietéticamente escenciales, menos la vit D).
En intestino grueso se producen estos ácidos grasos volátiles, que siguen las mismas rutas ya conocidas, el ác. Acético y ác. Butírico pueden ser usados para generar energía en el ciclo de krebs o para sintetizar grasa corporal, tienen balance energético positivo, en cambio el ác. Propiónico puede ser metabolizado a glucosa lo que puede ser fuente de energía bastante disponible. La energía que se genera por AGV es más o menos un 30% de la energía que necesita el equino, ósea no es tan importante esta producción de energía que ocurre en intestino grueso.
[pic 10]
Materia orgánica es: la MS menos las cenizas, entonces es una fracción más digestible.[pic 11]
Se está comparando la digestibilidad de la materia orgánica en bovinos v/s equinos a distintos niveles de FC en la dieta →En ambos la digestibilidad va disminuyendo, pero si lo comparamos al mismo nivel de fibra la digestibilidad es distinta, en dietas bajas en fibra el equino tiene mayor digestibilidad, en cambio en dietas altas en fibras es el bovino el que tiene la mayor digestibilidad. En dietas bajas en fibra el equino se comporta similar a un monogástrico que es lo que ocurre cuando uno les da concentrado, sin embargo si bien el equino es superior a un monogástricos igual no alcanza a rumiantes.
En el caso de los distintos alimentos que se ocupan en equinos, dividiéndolos en forrajes y concentrados no mas podemos decir que los CHOs solubles (almidón y azucares) se digieren principalmente en intestino delgado (ahí están las enzimas que los digieren), en cambio con la fibra es TODO lo contrario ya que la celulasa la aporta la flora el intestino grueso, por lo tanto ahí de digiere y absorbe principalmente, en el caso de la proteína no es muy importante pero se absorbe y digiere en ID, por lo tanto si doy grandes cantidades de almidón o concentrados (ej: maíz) rápidamente llegan a intestino grueso y llega rápidamente porque como el estomago es pequeño rápidamente ocurre el vaciado, lo que va a llevar a acidosis.[pic 12]
Acidos por una rápida fermentación por medio de las mismas vías ya vistas → cantidades de CHOs solubles fermentan desde ác propiónico por medio de la vía del lactato pirilato que se abre a pH bajo, es antagonista de la misma flora y finalmente desemboca en cólicos por acidosis del intestino grueso, diarrea e incluso laminitis.[pic 13]
Entonces saber que las grandes cantidades de almidón pueden terminar en cólicos, diarreas y laminitis, si se dan sin precaución y sin antes haber dado forrajes.
También se debe tener claro el consumo, cuando es lo que come el animal para poder repartirlo entre forraje y concentrado según sea la necesidad, esto esta mas o menos establecido, el INRC lo hizo, y según el tipo de animal la cantidad de consumo como % del peso vivo, ósea la capacidad de consumo de un adulto en mantención puede ser de 1,5-2% de su peso vivo, este cálculo es medio relativo y esto es porque esta especie no ha sido seleccionada para consumo, no es lo mismo que bovinos o aves, es mas seleccionada por su musculatura, rapidez, etc.. Entonces la variabilidad individual de esta especie es mucho mayor que la de los cerdos por ejemplo que se ven todos iguales, en cambio los equinos se ven diferentes.
...