Alimentación de poligástricos
Ana MezaDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2023
4.322 Palabras (18 Páginas)52 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORRES”[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MATERIA:
ALIMENTACIÓN DE POLIGÁSTRICOS
PROFESOR:
Ing. MIGUEL LARA MSc.
ESTUDIANTES:
CASTILLO CUERO DARIO
CANDO TOAPANTA JONATHAN
CEDEÑO AYORA DAVID
OBANDO LOPEZ LESLIE
TEMA:
FERMENTACIÓN RUMIAL
CURSO:
6TO “A”
AÑO LECTIVO
2023
INDICE
- INTRODUCCION
- DESARROLLO
- FERMENTACION RUMINAL
- Ambiente ruminal
- Caracterización del ambiente ruminal
- PH ruminal
- Temperatura y potencial redox
- FACTORES QUE AFECTAN EL AMBIENTE RUMINAL Y EL PROCESO DE FERMENTACIÓN
- Dieta
- Manipulación dietética de la fermentación Ruminal
- Ionoforos
- Enzimas fibroliticas
- Levaduras
- Lípidos
- Tampones
- El Ph
- MECANISMOS DE ADHESIÓN DEL MICROORGANISMO
- Adhesión de fibra
- Adhesión De Las Bacterias Celulolíticas
- Adhesión De Las Bacterias Amilolíticas
- Adhesión A La Pared Del Rumen
- Adhesión De Hongos Ruminales
- INTRODUCCIÓN
El rumen es un gran saco anóxico. Los rumiantes se alimentan de hierba y de otros vegetales que contienen celulosa, almidón, pectina y hemicelulosa, estos animales no poseen enzimas que puedan digerirlos y son los microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias, protozoarios y hongos, los que al fermentar el alimento permiten al rumiante la obtención del alimento. En el interior del rumen poblaciones de bacterias y de arqueas convierten estos complejos materiales vegetales en ácidos grasos de bajo peso molecular, dióxido de carbono y metano. Los ácidos orgánicos de bajo peso molecular, especialmente el acetato, satisfacen las necesidades nutritivas del animal. El dióxido de carbono y el metano se eliminan como productos residuales.
La digestión en el rumen es un caso específico de mutualismo entre animales y microorganismos intestinales. Los animales rumiantes consumen hierba, hojas y ramitas ricas en celulosa. Estos poseen una cámara especializada denominada rumen, que alberga grandes poblaciones de protozoos y bacterias que contribuyen a la digestión. El rumen proporciona un ambiente estable y relativamente uniforme, de características anaeróbicas, con una temperatura entre 30 y 40 ºC y un pH de 5.5 a 7.0. Estas condiciones óptimas para los microorganismos asociados, y el continuo aporte de material vegetal ingerido permiten el desarrollo de comunidades muy densas (10¹-10¹¹/ml) de microorganismos.
- DESARROLLO
- FERMENTACIÓN RUMINAL
El rumen es una cámara de fermentación anaeróbica. La población microbiana se mantiene al ingerir y masticar alimentos con regularidad, añadiendo tampones y eliminando los ácidos producidos, arrastrando los residuos alimenticios no digeribles y los productos microbianos, y manteniendo unas condiciones apropiadas de pH, temperatura y humedad para el crecimiento microbiano. Estos microorganismos dependen del rumiante para disponer de las condiciones óptimas para su crecimiento, y el rumiante depende de los productos de fermentación anaeróbica del alimento fibroso que ingiere y de la actividad biocinética microbiana, para cubrir sus propias necesidades nutritivas (Yokohama y Johnson, 1988). El metabolismo del rumiante está enfocado a aprovechar los productos de la fermentación microbiana como los ácidos grasos volátiles (AGV), sin embargo, no todos los productos de la fermentación microbiana son útiles para el rumiante, también los hay de inútiles como el metano, o incluso nocivos como el amoniaco y los nitratos (Owens y Goetsch, 1986)
3.1 Ambiente ruminal
El ambiente ruminal es importante para la realización de los procesos fermentativos de la digestión ruminal de los forrajes. Este ambiente es controlado principalmente por el tipo y cantidad de alimento consumido, la mezcla de los alimentos, el paso de los alimentos a segmentos posteriores del aparato digestivo, la rumia, la cantidad de saliva que ingresa al rumen, la remoción de los desechos no digeribles y la absorción de los AGVs.
3.2 Caracterización del ambiente ruminal
Estratificación del alimento consumido. El contenido del rumen y retículo está estratificado según peso específico. En la parte dorsal hay gas producido por la actividad fermentativa e inmediatamente por debajo se continúa con una zona con alimento más grueso, recientemente consumido y fragmentado por masticación ingestiva, son fibras de 1 a 2 cm, sobre las cuales comienza la actividad fermentativa y la producción de gas luego un estrato fangoso con partículas finas desde la cual se toma el bolo para ser rumiado, allí́ el forraje posee un tamaño menor con mayor humectación y peso específico.
En la parte más inferior hay una zona líquida con contenido finamente triturado y bien humectado y de éste estrato será seleccionado el contenido ruminal que progresará hacia el omaso. Aquí las partículas de alimento tienen un tamaño de 1 a 3 mm en ovinos y hasta 4 mm en bovinos. [pic 3]
Tasa de renovación. Los fluidos y los alimentos ingeridos permanecen un tiempo en el retículo-rumen, posteriormente continua su progresión en el aparato digestivo, absorbidos o eliminados. El flujo de fluidos a través de rumen es influido por la cantidad de saliva secretada y por el agua que bebe o está incorporada en el alimento. La adición de cloruro de sodio o bicarbonato de sodio a la dieta aumenta la sed y la retención de agua en el rumen, favoreciendo la tasa flujo.
3.3 PH Ruminal
EI pH ruminal es un importante regulador de los procesos digestivos. Presenta un amplio rango de valores que pueden variar desde menores de 5 hasta mayores de 7, con continuas fluctuaciones a 10 largo del día. Estas fluctuaciones producen en funci6n del tipo de dieta, frecuencia de alimentaci6n y nivel de ingesta, entre otros (Cerrato et aI., 2005). La mayoría de las bacterias del rumen exhiben una óptima actividad y crecimiento cuando al pH ruminal alcanza valores de 6.0 a 6.9 (Van Soest,1994). Par 10 tanto, las fluctuaciones de PH pueden afectar a la flora microbiana y, por ende, a la fomentación ruminal.
Para mantener su pH dentro de valores normales, al rumen cuenta con tres sistemas buffer: el del bicarbonato, el de los fosfatos Y el de los AGV. En general, permanece bien amortiguado por al del bicarbonato que as aportado principalmente por las secreciones salivares (Rearte y Santini, 1989). No obstante, en algunas ocasiones, los productos ácidos de la fermentación exceden esta capacidad buffer, produciendo un gran descanso del pH ruminal. Esta situación podría derivar en la disminución de la función ruminal e incluso de la performance del animal, según la gravedad del caso (Russell y Hespell, 1981)
3.4 Temperatura y potencial redox
En el rumen se mantiene una temperatura de 38 a 41oC, con un promedio de 39oC y un potencial redox de -350mV, el que varía entre -240 a -450 mV. El potencial redox es una medida de la actividad de los electrones y está relacionado con el pH y con el contenido de oxígeno, siendo análogo al pH, ya que éste mide la actividad de protones y el potencial redox de los electrones. Un potencial redox positivo y de alta magnitud, es indicativo de un ambiente que favorece las reacciones de oxidación y uno negativo, y de baja magnitud, es de un ambiente reductor. Por ello el potencial redox afecta la actividad metabólica de los microorganismos. Los microorganismos anaerobios estrictos demuestran actividad metabólica solo a potenciales redox negativos. El potencial redox negativo del rumen es responsable que los hidratos de carbono solo se descompongan hasta AGVs y no hasta CO2 y agua, de manera que la energía contenida en los AGVs quede disponible para el rumiante.
- FACTORES QUE AFECTAN EL AMBIENTE RUMINAL Y EL PROCESO DE FERMENTACIÓN
4.1 Dieta
La gran diversidad de las poblaciones microbianas del rumen permite una adaptación ante cambios en la dieta del animal. Algunos materiales vegetales ingeridos contienen grandes cantidades de celulosa; otros, importantes cantidades de hemicelulosa; e incluso otros, almidón. La proporción relativa de poblaciones microbianas del rumen cambia según sea la naturaleza del material ingerido. Los cambios bruscos en la dieta, pueden alterar el sistema de fermentación del rumen y causan una excesiva producción de metano capaz de distender el rumen. En ocasiones, esta distensión puede llegar a comprimir los pulmones y ahogar al animal, situación que se conoce como la hinchazón de las ovejas o del ganado. Cuando se produce, únicamente se puede salvar al animal mediante una punción del rumen que permita la salida del exceso de metano. Cuando la dieta del animal está basada en forrajes, la proporción molar es:[pic 4]
...