Alimentos transgenicos
omarscTrabajo3 de Enero de 2021
746 Palabras (3 Páginas)260 Visitas
LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
¿De qué manera influyen los alimentos transgénicos en la salud humana?
Variable independiente: alimentos transgénicos
Variable dependiente: salud humana
Hipótesis: los alimentos transgénicos influyen en la salud humana negativamente.
Desarrollo de variables:
- Alimentos transgénicos
- Concepto: Los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de plantas en cuyas células se han introducido genes extraños mediante ingeniería genética. Esta tecnología permite “cortar” y “pegar” genes, creando variedades de plantas en las que se recombina información genética de especies muy dispares, que nunca habrían podido cruzarse en la Naturaleza.
- Historia: Los alimentos transgénicos como hoy los conocemos son muy recientes en el mundo contemporáneo, de hecho en el mercado no llevan más de 30 años. Empezó con los injertos, que daban al agricultor un fruto único con características de los frutos de las plantas injertadas. Luego, conforme avanzó la tecnología se fueron creando otras prácticas, por ejemplo en la década del 50 cuando algunas empresas norteamericanas irradiaban trigo, pero fue la ingeniería genética la que produjo esta revolución transgénica.
La ingeniería genética se utilizaba en la industria farmacéutica para producir principalmente medicamentos, pero todos estos avances logrados se comenzaron a aplicar en otros campos, entre ellos el alimenticio, y luego de años de desarrollo e investigación dio fruto al primer alimento transgénico en su concepción moderna en 1992, señalado como el año del primer alimento genéticamente modificado usando tecnología de manipulación genética a escala microscópica. - ¿Cómo identificar un alimento transgénico? A menos que dispongamos de un laboratorio genético, la única forma que tenemos de identificar un alimento transgénico es a través del etiquetado. Por ello, es fundamental que las autoridades competentes se muestren firmes a la hora de legislar y hacer cumplir las normas sobre etiquetado que se imponen a los productores de alimentos. En el caso de la Unión Europea, todos los alimentos que contengan en su composición una presencia de transgénicos superior al 0,9 %, deben indicarlo de alguna manera en su etiquetado. Ante el reparo que este tipo de información puede suscitar entre los consumidores, las empresas intentan que esta información sobre el origen transgénico de sus productos aparezca de la manera más discreta posible. Así, con que aparezca la palabra “modificado” junto a alguno de los ingredientes que componen un producto, ya cumplen con la normativa vigente. En el mejor de los casos, podremos leer “alimento modificado genéticamente”. En cualquier caso, debemos intentar estar lo mejor informados que podamos acerca de la procedencia de los alimentos que comemos, de manera que podamos tomar las decisiones de consumo que consideremos oportunas con conocimiento de causa.
- Funciones: La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM.
El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Esta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.
Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen específico para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.
- Salud humana
- Definición: La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades
La compañía norteamericana Calgene produjo el "Flavor Saver", un tomate al que se le agregó un gen que interfería con la producción de proteínas y así retrasaba la putrefacción. El fruto fue comercializado sin restricciones pues las autoridades de salud estimaron que conservaba inalteradas las características básicas del original, como el sabor y los niveles de proteínas, vitaminas y minerales. La producción de "Flavor Saver" duró pocos años, pues los costos de producción eran altísimos. Sin embargo, puso la primera piedra para la producción industrial de alimentos con genes alterados. A partir de ahí, las inversiones en investigaciones fueron descomunales, los desarrollos se sucedían unos a otros y se aplicaban directamente en el producto final, con periodos de prueba cortos, inundando el mercado de estos productos y dejando la situación como conocemos hoy día.
...