Implicaciones en la salud humana relacionado con los alimentos transgénicos
calalalalala12Apuntes13 de Mayo de 2023
1.988 Palabras (8 Páginas)78 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo se llevo a cabo con la identificación y conocimiento sobre alimentos transgénicos, tomado de artículos científicos y lectura parala construcción del documento, tome varias partes ya que se trata de material científico; Mi objetivo con este trabajo es poder comprender de la mejor manera sobre los alimentos transgénicos ya que desconocía el tema y en mi concepto fue difícil comprender tantos términos que no se relacionan con el entorno en el que yo trabajo, y así mismo que las demás personas conozcan sobre estas nuevas tecnologías que se han venido implementando para la mejoría de la producción de cultivos, la introducción de los mismos para ayudar a combatir la pobreza y el hambre, adicional a esto se deben conocer las desventajas que esto genera y las consecuencias en la salud humana, aunque ya tecnológicamente ha venido mejorando para disminuir los efectos secundarios de la terapia génica.
IMPLICACIONES EN LA SALUD HUMANA RELACIONADO CON LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
Un alimento transgénico es el resultado de un proceso de la ingeniería genética, en el cual, un organismo es modificado a través de la incorporación de uno o varios genes de distintas especies por medio de un gen que codifique una proteína con el fin de ser introducido en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar. Por medio de la ingeniería genética; inicialmente se aplicó mediante la producción de sustancias con usos farmacéuticos, como la insulina, también se obtuvieron enzimas para uso industrial como la quimosina recombinante, para la elaboración del queso. En mayo del 1994, la Food and Drug Administration de Estados Unidos, autorizó la comercialización del primer alimento con un gen extraño, el tomate “Flavr-Savr”. Dentro de los objetivos más importantes para cumplir con proceso de modificación genética se consideran: Alimentos con mayor valor nutritivo y mejor calidad, retardar la maduración de frutos y obtener cultivos con resistencia a herbicidas, a insectos y a infecciones microbianas.
¿Que se requiere para que se cumplan dichos objetivos? En primer lugar y el más importante en mi posición se requiere obtener beneficios que se reflejen de manera positiva en la población por tal motivo se considera que deben responder a las necesidades nutricionales y alimentarias, con mayor disponibilidad de alimentos y deben ser Organismos genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales adversos, con crecimiento y desarrollo acelerado, por lo que reduciría los costos para los productores de dichos alimentos y lo más importante para contrarrestar el acelerado daño ambiental con el que se obtendría el uso de manera más racional de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuyendo la utilización de sustancias quimio tóxicas como fertilizantes o plaguicidas; Personalmente pienso que sería bueno el hecho de utilizar dichos alimentos con el fin de erradicar la pobreza, sin embargo, es un punto en contra los agricultores ya que realmente quienes manejan estos procesos son grandes empresarios quienes son los cuentan con el recurso económico para la siembra y mantenimiento de lo mencionado anteriormente, es por ello que todo es un negocio más del cual como siempre los menos favorecidos son quienes sufren las consecuencias.
En cuanto a la salud humana se encuentra relacionado con la presencia de alergenicidad y transferencia horizontal de genes, la resistencia antibiótica y alteraciones en los niveles de nutrientes. Considero muy importante estos puntos ya que como lo explica el autor Orlando acosta, quien indica que se había producido una reacción alérgica en individuos que habían ingerido tacos preparados con maíz transgénico "Starlink", en donde posterior a un análisis sistemático en 28 de las personas que habían declarado haber experimentado efectos adversos después de comer productos con maíz que contenía la proteína Cry9C, no se confirmó ninguna relación entre esta proteína y alguna manifestación clínica de alergia o producción de cantidades detectables de IgE específica contra Cry9C. La IgE es la inmunoglobulina o anticuerpo cuya producción es disparada específicamente en las reacciones alérgicas. La variedad de maíz en cuestión había sido aprobada para consumo animal y no para humanos, debido a que la proteína Cry9C podría ser un alérgeno potencial para los humanos.[1] pero la mayor preocupación respecto a los efectos en la salud de los alimentos transgénicos se relaciona con los genes que se utilizan en la construcción genética. En la transferencia de genes se utilizan vectores, genes promotores y genes marcadores que provienen de virus y bacterias. Los virus más usados como retrovirus y virus en Mosaico pueden causar cáncer y otras enfermedades. La recombinación de transgenes puede generar virus más agresivos e infecciosos[2]
En Colombia durante el año 2009 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) permitió la siembra de las rosas azules y autorizó la siembra experimental de los crisantemos de ese mismo color. Por lo que nuestro país entró en la era de los cultivos modificados en 2003 a partir de la autorización de la liberación genética del algodón resistente a plagas de lepidópteros; Uno de los puntos a favor de los transgénicos en Colombia es que permite que los cultivos de maíz y algodón sean más resistentes y rentables para el agro; además contribuyen a que los alimentos que se producen en los campos sean mucho más resistentes a los cambios climáticos, a los herbicidas y pesticidas, sin embargo debemos tener en cuenta que este tipo de tecnología puede generar impactos desfavorables a nivel ambiental ya que no siguen los procesos biológicos naturales, y esto puede provocar que las especies de los animales y plantas, no logren competir frente a la producción artificial por lo que afectaría el equilibrio de los ecosistemas[3].
Es muy importante anotar que nuestro país cuenta con gran biodiversidad vegetal y animal y su principal recurso económico es la minería, pero sin embargo somos un país con altos índices de pobreza, me parece importante mencionar un estudio en el cual realizan un análisis de la pobreza en Colombia basado en aprendizaje automático[4] describen algunas características, pero que a mi parecer estas son las más importantes y son las de mayor puntaje 1. desempleo de larga duración, 2. barreras de acceso a salud, 3. escaso aseguramiento en salud, 4. empleo formal, 5. logros educativos escasos, es de aclarar que, a pesar de los programas de promoción y prevención, programas de alimentación nos encontramos cortos y no son lo suficientemente solidos para favorecer a la niñez y a las personas de escasos recursos. Es indispensable que el gobierno genere estrategias de políticas publicas que impacten en los determinantes sociales con el fin de aumentar las posibilidades de trabajo y de esta manera será mas factible que los agricultores de menor recurso tengan la posibilidad de invertir para la realización de cultivos con terapia génica el cual si beneficiaria a toda la población.
Tema: | ALIMENTOS TRANSGENICOS | |
Tesis | IMPLICACIONES EN LA SALUD HUMANA RELACIONADO CON LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS | |
Argumento 1 | Se considera un tema algo controvertido con lo relacionado a los alimentos transgénicos, ya que esto haría que las especies de animales y plantas tuvieran mutaciones y esto conlleva a cambios no esperados en la conservación del hábitat y mucho menos en la salud humana dado a los diferentes componentes que tienen. | |
Cita para argumento 1: | “Uno de los riesgos para la salud asociado a los diversos alimentos transgénicos es la aparición de nuevas alergias, ya que estos alimentos introducen gamas en la cadena alimentaria y nuevas proteínas que nunca habíamos comido naturalmente” | Fuente: FERNANDEZ, Roció. (2009). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? – Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado:http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf |
Argumento 2 | Actualmente se considera que los riesgos en la salud humana se encuentran controlados, sin embargo, no deja de preocupar ya que mediante la tecnología transgénica o las modificaciones genéticas es por ello que se deben tener como referencia para considerar que son altamente peligrosos. | |
Cita para argumento 2: | Se menciona que se había producido una reacción alérgica en individuos que habían ingerido tacos preparados con maíz transgénico "Starlink", en donde posterior a un análisis sistemático en 28 de las personas que habían declarado haber experimentado efectos adversos después de comer productos con maíz que contenía la proteína Cry9C, no se confirmó ninguna relación entre esta proteína y alguna manifestación clínica de alergia o producción de cantidades detectables de IgE específica contra Cry9C. La IgE es la inmunoglobulina o anticuerpo cuya producción es disparada específicamente en las reacciones alérgicas. La variedad de maíz en cuestión había sido aprobada para consumo animal y no para humanos, debido a que la proteína Cry9C podría ser un alérgeno potencial para los humanos | Fuente: Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud humana; REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGÍA Vol IV N° 2 Dic. 2002 5 – 16. Recuperado:https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/30103 |
Argumento 3 | Considero importante resaltar que se debe dignificar el trabajo que realizan los campesinos ya que son quienes han venido apoyando de manera económica nuestro país, sin embargo, la preocupación aumenta desde el momento en que los alimentos transgénicos se introducen a nuestro país ya que esto requiere de otro tipo de tecnologías con las que dichas personas no cuentan. Adicionalmente se convierte en un negocio para aquellos que tienen el poder económico y son quienes realizan grandes inversiones, incluso me atrevo a decir que el hecho de importar alimentos que se cultivan en Colombia deja mucho que decir, y es donde evidenciamos que no se apoya de manera adecuada a nuestra población. | |
Cita para argumento 3: | Con la llegada de la tecnología al campo, el agricultor ha tenido que cambiar su forma de producción abandonando la manera tradicional del uso de la tierra para la producción de alimentos, es decir la creciente implementación de fertilizantes y pesticidas, generando un excesivo consumo de estos a precios elevados en detrimento del campesino. | Fuente: CUELLAR, Carolina. (2012). Análisis normativo de los cultivos transgénicos en Colombia y propuesta de un modelo agroalimentario protector de los derechos de los campesinos y consumidores. Universidad Libre de Colombia. Recuperado: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/ handle/10901/7421/CuellarCastroYuliana Carolina2012.pdf?sequence=1 |
...