Alteraciones celulares
saulphantomInforme27 de Septiembre de 2013
735 Palabras (3 Páginas)2.136 Visitas
Alteraciones celulares
Normalmente, las células crecen y se dividen de forma controlada y previsible. Su tamaño y número no deben sobrepasar lo que el organismo necesita para funcionar. En este proceso se pueden producir alteraciones, una de las cuales es la hiperplasia, que consiste en un aumento del número de células normales en un tejido u órgano. La hiperplasia puede ser normal o anormal y se produce en respuesta a diversos estímulos identificables. Por ejemplo, durante el embarazo, el tejido glandular mamario y la musculatura uterina sufren cambios hiperplásicos que son consecuencia previsible de la estimulación hormonal. También se puede producir una hiperplasia anormal o patológica, como sucede en una irritación crónica de la piel. No obstante, las alteraciones hiperplásicas cesan cuando se elimina el estímulo. Clínicamente, los cambios hiperplásicos anormales son importantes, ya que se asocian a mayor riesgo de desarrollo de neoplasias.
a conversión de un tejido normal en una forma anormal recibe el nombre de metaplasia; en estos casos, solo el tipo celular totalmente maduro es sustituido por otro. La metaplasia se puede producir como respuesta a lesiones o a irritaciones o inflamaciones crónicas. En los bronquios de los fumadores, se observan cambios metaplásicos, por lo que las células epiteliales cilíndricas ciliadas son sustituidas por células escamosas. Esta respuesta tiene probablemente un carácter protector, ya que las células escamosas son más resistentes que las ciliadas. Por lo general, la metaplasia remite por si sola cuando se elimina la causa que la produzca.
Displasia. Otra de las alteraciones que pueden producirse es la alteración en el tamaño, la forma y la organización de la célula. Lo más habitual es que sea consecuencia de una irritación o inflamación crónica. Los fumadores pueden mostrar alteraciones displásicas de sus tejidos respiratorios y en la mucosa oral. Como sucede en la hiperplasia y en la metaplasia, la displasia también puede ser reversible si se elimina el estimulo, pero su asociación con cambios neoplásicos subsiguientes es mucho más estrecha.
Las células indiferenciadas (es decir, las que son primitivas o están mal desarrolladas) que han perdido su organización estructural son las responsables de la anaplasia. Las alteraciones anaplásicas pueden variar en grado, pero cuando son intensas se consideran como una indicación de cáncer.
El termino neoplasia significa " algo de nueva formación" y se utiliza de manera sinónima con tumor (tumefacción). Una neoplasia es un crecimiento anormal del tejido sin función útil y que mantiene un crecimiento no controlado, incluso si se elimina el estimulo. Aunque su crecimiento suele ser rápido, las neoplasias pueden crecer lentamente durante años antes de ser detectadas. Las neoplasias pueden ser benignas o malignas, pero todas tienen capacidad lesiva porque compiten con los tejidos normales por los elementos nutritivos y pueden afectar a las estructuras adyacentes. Los tumores benignos y malignos se diferencian en cinco aspectos fundamentales.
Características de las células cancerosas
• Metabolismo
Las células normales utilizan la glucólisis aerobia para su metabolismo, es decir, necesitan oxigeno para mantener las actividades celulares. Las células malignas parecen recurrir en mayor proporción a la glucólisis anaerobia, por lo que son menos dependientes del oxígeno. Como consecuencia, las células del centro de un tumor pueden sobrevivir incluso con mala oxigenación. Estas diferencias metabólicas pueden ser consecuencia de distintas estructuras y cantidades en las enzimas intracelulares.
• Crecimiento y propagación
Los tumores malignos crecen de una forma ilimitada. Evitan los procesos normales de la producción celular, manifestando la propiedad de la autonomía. Normalmente,
...