Alzheimer
anne_rose8 de Agosto de 2011
614 Palabras (3 Páginas)865 Visitas
T. farmacológico: La depleción de dopamina cerebral provoca un incremento reactivo en la producción de acetilcolina en los ganglios basales. El tratamiento está diseñado para reponer la dopamina administrando su precursor Levodopa y reduciendo la acetilcolina con drogas anticolinérgicas.
Trat quirúrgico: En la cirugía estereotáxica encontramos diversas tecnicas que se utilizan actualmente, como puede ser la estimulación cerebral profunda, así como la implantación de tejido capaz de sintetizar dopamina (Tejido suprarrenal, celulas nerviosas dopaminérgicas de feto humano) así como Autotransplante del cuerpo carotideo.
T. rehabilitador: Los ejercicios físicos son básicos para los pacientes con Enfermedad de Parkinson.
Las metas del tratamiento rehabilitador son:
-Conservar la autonomía -Mantener la vida social y laboral -Retrasar la aparición de limitaciones articulares y retracciones musculares -Estimulo de la actividad física.
T. psicológico: Una gran proporción de pacientes afectados de Enfermedad de Parkinson, presentan algún tipo de depresión, que muchas veces confunden al médico y a los familiares; la depresión en el parkinson se asocia a disminución de niveles de Serotonina, que tiende a mejorar con inhibidores de la recaptación de Serotonina como la fluoxetina. Por todo lo antes expuesto, es recomendable que en ciertos momentos el paciente con enfermedad de Parkinson visite a un Psiquiatra con experiencia en trastornos del movimiento, hay que recordar que muchos fármacos utilizados en Psiquiatría agravan los signos parkinsonianos; tambien se recomienda la asistencia a la asociación del Parkinson, de la ciudad mas cercana, donde se suele ofrecer terapia de grupo para el paciente y para los familiares.
Temblores: Es la característica más vinculada a la enfermedad. Los temblores aumentan cuando la persona se encuentra en reposo y disminuyen al realizar cualquier movimiento voluntario. Se inicia usualmente en las manos, pero puede afectar la mandíbula y los pies. Durante el sueño, desaparece por completo.
• Rigidez: Quienes sufren de Parkinson manifiestan una tensión continua en los músculos y puede resultar doloroso. Debido a la rigidez, los movimientos del paciente son lentos.
• Bradicinesia: Es la disminución de los movimientos voluntarios de la persona, lo que produce también lentitud. Es difícil diagnosticar este síntoma y resulta frustrante para quien lo padece porque no puede realizar con rapidez los movimientos que antes solía.
• Inestabilidad de la postura: Al no controlar una postura fija, la persona tiende a inclinar su cuerpo hacia adelante o hacia atrás para evitar caerse. Los hombros se observan caídos por el esfuerzo de mantenerse en pie.
Existen otros síntomas ligados al Parkinson, su frecuencia es variable según el paciente y pueden disminuirse con un tratamiento adecuado:
• Depresión: No necesariamente debe presentarse de manera preocupante y en ocasiones es consecuencia de medicamentos propios para atacar la enfermedad.
• Dificultad para tragar y masticar: Debido a que los temblores pueden atacar los movimientos de la mandíbula, éstos pueden afectar la capacidad para masticar y tragar los alimentos. También debido al aumento de la producción de saliva, se entorpece el proceso de ingestión en el paciente.
• Problemas cutáneos: Es frecuente que la piel se torne aceitosa, especialmente en la frente y las zonas laterales a la nariz. En otros casos, la piel puede resecarse más de lo normal. Esto es consecuencia de la alteración que produce el Parkinson en el buen funcionamiento del sistema nervioso.
Complicaciones: Diferentes grados de discapacidad , Dificultad para tragar o para comer, Dificultad para realizar las actividades diarias, Lesiones por caídas, Efectos secundarios de los medicamentos.
ALZHEIMER:
...