Analisis Marcador
sheilo92238 de Junio de 2014
3.418 Palabras (14 Páginas)302 Visitas
ÍNDICE
TÍTULO PÁGINA
ASPECTO HISTÓRICO SOCIAL
ORIGEN……………………………………………………………………………………. 3
EVOLUCIÓN................................................................................................................ 4
IMPACTO SOCIAL................................................................................................... . 5
REPERCUSIONES.................................................................................................... 5
DIMENSIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
1. FUNCIONALIDAD
FINALIDAD POR LA QUÉ FUE CONSTRUIDO..................................................... 6
POSIBLES USOS Y AMBITOS DE APLICACIÓN.................................................. 6
UTILIDAD DE USO CON RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD 6
2. ESTRUCTURA
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES QUE COMPONEN AL OBJETO.................. 6
REPRESENTACIÒN GRÀFICA.............................................................................. 7
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES………………….……………………. 7
ORÍGEN DE LOS MATERIALES……………….…………….…………… 7
PROPIEDADES GENERALES…………………………………………….. 7
PROCESOS DE FABRICACIÓN............................................................................ 8
PRINCIPALES HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN.................. 9
3. FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO EXTERNO............................................................................ 9
PRINCIPIOS DE LA CIENCIA…………………………………………………………… 9
FUERZAS Y TIPOS DE ENERGÍA QUE HACEN FUNCIONAR EL OBJETO..... .. 10
PROPUESTAS DE INNOVACIÒN........................................................................ 10
Aspecto Histórico-Social
ORIGEN.
Después de haberse utilizado para la escritura en tinta e impuesto universalmente, la lapicera estilográfica, el uso del plumín para ciertos trabajos, y la invención revolucionaria, por lo simple, barata y popular, como fue el bolígrafo, apareció en el mercado, para usos primeramente, de rotulación y luego para tareas escolares y artísticas, el rotulador, los marcadores y las fibras y fibrones, como se los denomine en sus diversas presentaciones.
En 1963 aparecieron los marcadores, las fibras o rotuladores con punta de fieltro y poco a poco se van imponiendo.
El primer rotulador práctico lo inventó el japonés Yukio Horie en 1962. Resultaba muy adecuado para los trazos de la escritura japonesa, que normalmente se realiza con un pincel puntiagudo.
La punta está hecha de fieltro o fibras finas de nylon u otro material sintético sujeta al cilindro de la pluma y su tinta fluye hacia la punta mediante un mecanismo capilar. La punta puede tener muy diferentes formas y tamaños; pueden alcanzar hasta una pulgada de ancho.
Las tintas de los marcadores pueden presentar una muy amplia gama de colores.
La invención del rotulador de punta acrílica fue comercializado en 1963, por la Sociedad japonesa Pentel. La misma Sociedad Pentel, en 1973 inventó el primer rotulador a bolita: el "Ball Pentel", y en 1981 presentó en el mercado un rotulador de punta cerámica: el ceramicrón.
A partir de 1985, la Sociedad francesa Reynolds comercializó el bolígrafo y el rotulador antifraude, que contiene tinta de seguridad, muy resistente a ser borrada. Era destinada especialmente al uso de banqueros y negociantes, para evitar la falsificación de documentación y cheques.
Este producto obtuvo la primera marca certificada del Laboratorio Nacional de Ensayos.
EVOLUCION.
Se sabe que los primeros utensilios para dibujar en los vagones de metro eran en principio pinceles y pintura hasta el descubrimiento del spray (aerosol). Empecemos por establecer un orden arbitrario para poder hacer una clasificación, por ejemplo rotuladores y aerosoles (puesto que son los más importantes) y luego otros métodos.
Los primeros marcadores eran de un tamaño pequeño, el tradicional Edding 2000 de unos pocos milímetros de grosor y punta redonda es un buen ejemplo hasta que se instaló con éxito el Pilot de punta cuadrada de 1x1 cm. Fue muy utilizado por los escritores. Algunos querían ir más allá e incluso se fabricaban sus propios rotuladores utilizando envases de pegamento con sistema de muelle (lo que hoy se conoce como camaleones), botes de pegamento de barra vaciados y con una punta casera acoplada. Generalmente se usaba la esponja de los borradores de las pizarras del colegio (eso sí, sin estrenar, puesto que si estuvieran usados, las partículas de tiza podrían obstruir el paso de la tinta). Incluso se llegaban a rellenar recipientes de Canfort para zapatos. El repuesto preferido solía ser laca de bombilla, un material bastante económico y viable además de disponer varios colores. El inconveniente es su poca resistencia al sol, dejando los tags prácticamente invisibles después de varios días.
Con el tiempo los rotuladores caseros han dado paso a otros más sofisticados. Aparte de rotuladores de tinta aparecen rotuladores de témpera, con lo que ahora, aparte de haber más colores, los que hay son cubrientes, es decir, existen colores claros aptos para escribir en superficies oscuras, lo que hizo que se ampliasen el número de superficies susceptibles de ser atacadas. Generalmente se los llama Posca, debido a que la marca más extendida se llama así. Llevan un sistema de muelle y bola mezcladora debido a que los materiales que contiene son más espesos que la tinta y hay que asegurar la fluidez.
No sólo varió la tinta sino también el grosor de los rotuladores. Desde el camaleón de 1,5x1 cm de punta, pasando por el 20mm de 2x1cm y llegando hasta un linterna de 3x1cm, lo que da más vistosidad y mayor tamaño a las firmas. Pero la escala sigue subiendo y nos encontramos con el Ultra Wide o espátula, que aumenta el ancho a 4cm (aunque es más fino y más estrecho, de ahí el nombre de espátula y que parezca un desodorante). Haze, un viejo escritor noyorkino, se especializó en su uso. Por si esto fuera poco el último invento del mercado ha desencadenado en el Biggie, llevando la punta a un grosor de 5x1cm, casi el doble que la revolucionaria linterna. Desde el punto de vista comercial la cosa acaba aquí, pero en ansia de los escritores en su búsqueda del “todavía más” les lleva a sacarse a la calle una esponja y humedecerla con tinta. El resultado es de imaginar: Trazos tan grandes como el tamaño de la esponja. Y, sin duda, el último grito: Derramar directamente la tinta del bote sobre la superficie ¿Es este el grado extremo? No, por si fuera poco ya no basta con el tamaño o la cantidad de tinta derramada sino que ahora se busca que ésta sea indeleble. Hacia el 98 nos llega desde Italia la temeraria tinta Inferno originaria para tintar zapatos y pieles que pasa a sustituir a la tradicional Industrial (más negra pero más fácil de eliminar) que hasta el momento se había estado usando en España. Los escritores cargan sus rotuladores con esta tinta, cuya principal característica es la de su poder de penetración en los poros de las superficies más pulidas, haciendo en algunos casos imposible la eliminación total de la pintada, tornando su original color negro en un gris de un tono bastante oscuro después de un duro frotado incluso con los más fuertes disolventes. No contentos con el ya debastador poder de la tinta milanesa, los escritores le añaden “pluses” a la sustancia, como por ejemplo el aceite negro residual de los motores de coche, o una especie de bolas que se deshacen convirtiéndose en un polvo negro que fomenta el agarre de la tinta a la superficie. Todo esto, especialmente la tinta Inferno, trae de cabeza, por un lado a los dueños de los comercios que demandan una solución al problema, y por otro pone en jaque a las autoridades, una vez más.
IMPACTO SOCIAL.
El impacto que ha tenido en la sociedad el surgimiento del marcador ha sido importante desde su invención pues nos ha facilitado el pintado sobre superficies de texturas diferentes que con pinceles u otros objetos seria un poco difícil. Non ha permitido dibujar y expresar nuestras ideas de manera muy colorida, es un instrumento muy didáctico actualmente se ha diversificado su uso, algunos son de tinta indeleble y otros que no los son (plumones para pintaron), esto ha venido a beneficiar grandemente la salud de millones de profesores que usaban el gis y el pizarrón tradicional como medio didáctico, este generaba polvo fino del gis al desgastarse y era nocivo para maestros y alumnos, en los profesores a largo plazo puede provocar problemas en la garganta; paro afortunadamente al ponerse de moda los pintarrones se solucionó este problema, agregamos a esto que con los pintarrones se puede escribir y dibujar con una gran variedad de colores y se puede borrar sin esfuerzo,
...