ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de 3 enfermedades de denuncia obligatoria ante el SAG

Valeria RomeroInforme31 de Julio de 2020

2.737 Palabras (11 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 11

U N I V E R S I D A D   D E   C O N C E P C I Ó N

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Departamento de Patología y Medicina Preventiva

[pic 1]

ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA

 

 

CONCEPCIÓN – CHILE

2020

ÍNDICE

CAPÍTULO                                                                                                    PÁGINA

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………                1

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..                 2
  1. DESARROLLO…………………………………………………………...            3
  1. DISCUSIÓN………………………………………………………………           10
  1. CONCLUSIONES………………………………………………………..           11
  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………          12
  1. INTRODUCCIÓN

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la entidad encargada en Chile de mantener las enfermedades controladas y erradicar aquellas que son de carácter  grave para la salud pública y los sistemas productivos. En la actualidad existe una lista creada por el SAG para identificar aquellas enfermedades que son de denuncia obligatoria (EDO), donde se incluyen las presentes (endémicas) y las ausentes (exóticas). Ante un brote o sospecha de cualquiera de las enfermedades que se describen en la lista, se debe realizar una denuncia formal ante el SAG y jefes de servicios públicos donde hayan ganados de cualquier especie animal.

En este informe se presentan 3 enfermedades de denuncia obligatoria (EDO) ante el SAG y se describen los signos, síntomas, lesiones y el diagnóstico diferencial de cada una de estas, además de la situación actual en la que se encuentra a nivel nacional.

Las enfermedades que se describen son Fiebre Aftosa (FA), Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y Enfermedad de Marek, siendo las dos primeras enfermedades que actualmente se encuentran ausentes en Chile y la última un presentación de forma periódica.

Objetivo general

Describir 3 enfermedades de denuncia obligatoria ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Objetivos específicos

  • Mencionar la situación actual de las 3 enfermedades en el país.
  • Mencionar los principales signos, síntomas, lesiones y diagnóstico diferencial de las 3 enfermedades.
  • Indicar los métodos o técnicas diagnósticas que se utilizan para la confirmación de las 3 enfermedades.

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizó el buscador universal Google para hallar las páginas oficiales de las

organizaciones Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entre otras fuentes confiables, para investigar las enfermedades de denuncia obligatoria (EDO) ante el SAG: Fiebre Aftosa, Encefalopatía Espongiforme Bovina y Enfermedad de Marek.

Se utilizó la plataforma Google Drive para la recopilación de información y elaboración del posterior informe.

Palabras clave: OIE, SAG, Fiebre aftosa, Encefalopatía Espongiforme Bovina, Enfermedad de Marek.

  1. DESARROLLO
  • Fiebre aftosa

Es una enfermedad viral resistente a condiciones ambientales, muy contagiosa y de curso rápido que afecta a especies de pezuña hendida como cabras, ovejas, cerdos y bovinos. Su importancia epidemiológica dependerá del grado de susceptibilidad, del sistema de reproducción, la densidad y el tamaño de la población, además de los vínculos establecidos entre ellos.

El virus responsable es un aftovirus de la familia Picornaviridae, del cual existen 7 serotipos que están presenten en diferentes ubicaciones geográficas y son inmunológicamente distintos. En Sudamérica las cepas prevalentes son la O, A y C, habiendo estado presentes los serotipos O y A en Chile, y siendo el tipo O el más diseminado en el mundo. Este virus afecta principalmente las mucosas bucal y podal de los animales, aunque no representa un riesgo importante para la salud humana, ya que solo causa amigdalitis.

La Fiebre Aftosa es la enfermedad viral más importante del ganado bovino a nivel mundial debido a su gran capacidad de transmisión y su importancia a nivel económico, lo que la ha llevado a posicionarse como una enfermedad de denuncia obligatoria ante el SAG y de notificación obligatoria a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).

Chile fue declarado libre de Fiebre Aftosa el año 1981; sin embargo, en marzo de 1987, por la introducción de ganado de contrabando en la VII región, se produjo un brote de la enfermedad y se extendió al valle central de la zona y otras partes del país (Cancino, 1988). Desde último sacrificio sanitario que hubo en el año 1988, no se han producido nuevas epidemias, por lo que, de acuerdo con las normas del Código Zoosanitario de la Oficina Internacional de Epizootias de la OIE, el país se encuentra libre de Fiebre Aftosa (OIE, 2019).

¿ A qué especies afecta la fiebre aftosa?

Afecta a bovinos y cerdos, así como también a ovejas, cabras y otros rumiantes biungulados. Los camélidos en América del Sur se consideran moderadamente susceptibles, por lo que la epidemiología de la enfermedad tiene poca importancia. De forma excepcional, en el año 1976 en India se describió un brote de F.A. cepa O en elefantes.

Signos clínicos y lesiones

La gravedad de los signos clínicos dependerá de la cepa del virus, la edad del animal y las especies y razas afectadas.

En la enfermedad se observan síntomas característicos como lesiones vesiculares en la boca, especialmente en lengua, paladar, encías, hocico, ollares, lo cual  ocasiona sialorrea y un ruido característico de la lengua en la boca (chasquidos bucales como de succión). También presenta lesiones en espacios interdigitales y rodetes coronarios de las pezuñas de los animales, los que generan cojeras. Con cierta frecuencia afecta los pezones y la superficie de las ubres, lo cual produce una disminución de la producción de leche y mastitis como complicación secundaria. El aborto espontáneo es raro y se pueden encontrar síntomas inespecíficos como fiebre y anorexia.

Como consecuencia de las lesiones, el animal se alimenta mal por la dificultad que presenta para comer, derivando esto en una pérdida de peso y, en el caso de los cerdos, una alta tasa de mortalidad (SAG, 2019). La afectación cardíaca (miocarditis necrótica) por Fiebre Aftosa generalmente se observa en animales jóvenes, lo que lleva a la muerte sin síntomas evidentes.

Diagnóstico diferencial

La Fiebre Aftosa se puede confundir con ciertas enfermedades que producen signos similares como es la Estomatitis Vesicular, la Enfermedad Vesicular del Cerdo y el Exantema Vesicular del Cerdo. Otras enfermedades exóticas que se deben considerar son la Peste Bovina, Lengua Azul, Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, Fiebre Catarral Maligna y Estomatitis Papular Bovina. Sin embargo, las enfermedades mencionadas anteriormente no están descritas en Chile, lo cual facilita el diagnóstico diferencial. Entre las enfermedades endémicas que provocan lesiones en mucosa bucal a considerar se encuentran la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, la Diarrea Viral Bovina y el Ectima Contagioso (SAG, 2019).

Diagnóstico de la enfermedad

Las pruebas a realizar son (SAG, 2019):

  • Pruebas tamiz: I-ELISA NCP.
  • Confirmatoria: ELISA EITB para bovinos, en el caso de otras especies, se envía a laboratorio de referencia.
  • PCR a partir de tejido epitelial y/o líquido de vesículas para identificación de antígeno viral.

Para el diagnóstico de esta enfermedad se requiere:

  • Suero sanguíneo para detección de anticuerpos.
  • Muestras de epitelio-vesículas y líquido vesicular para PCR.
  • Fluido oro faríngeo.

  • Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

La Encefalopatía Espongiforme Bovina es una enfermedad crónica que afecta el Sistema Nervioso Central (SNC) de los bovinos de forma progresiva, la cual es causada por una proteína infecciosa anormal en el tejido nervioso llamado prión.  La degeneración espongiforme posterior produce síntomas y signos neurológicos graves, razón por la cual a esta enfermedad se le denomina comúnmente “enfermedad de las vacas locas”.

La EBB fue diagnosticada por primera vez en Inglaterra en el año 1986, causando enormes pérdidas económicas y gran preocupación en los consumidores de carne bovina (SAG, 2019).

Esta enfermedad es considerada una zoonosis por estar asociada a la presentación de la variante de la Enfermedad Creutzfeldt-Jakob (vCJD) por consumo de productos de vacunos contaminados por tejido nervioso infectado, la cual tiene características similares a la presentación en los bovinos y se refleja en personas de cualquier edad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (133 Kb) docx (36 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com