ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía cráneo y hueso hioides

LSMP JiménezApuntes31 de Mayo de 2021

5.820 Palabras (24 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 24

Cráneo

El esqueleto de cabezo y cuello consta de: Cráneo, hueso hioides y vértebras cervicales.

Cráneo

  • Constituye una caja protectora para el encéfalo.
  • Proporcionan cavidades para los órganos de los sentidos (visión, audición, equilibrio, olfato y gusto)
  • Presenta orificios para el paso del aire y alimentos, así como los dientes y los maxilares.

Los huesos del cráneo están formados por dos láminas, externas e interna, de sustancia compacta y una capa media de tejido esponjoso llamada diploe.

 La lámina externa está recubierta por periostio y, llamándose pericráneo a la hoja de recubrimiento y endocráneo (que es duramadre) a la de revestimiento.

Los huesos frontal, etmoides, esfenoides, occipital, temporal y parietal, limitan la cavidad craneal, en la que se alojan el encéfalo y sus envolturas (meninges).

Huesos de la cara

2 Maxilares superiores, en el centro de la cara;
2 palatinos, por detrás de los precedentes;
[pic 1][pic 2][pic 3]

2 cornetes inferiores, dentro de la fosas nasales
2 malares, o huesos de la mejillas;
2 nasales, que forman el dorso de la nariz;
2 lagrimales en la parte interna de la órbita;
1 vómer, que forma parte de tabique de las fosas nasales;
1 maxilar inferior, en la parte inferior de la cara.
[pic 4][pic 5][pic 6]

Una parte del hueso frontal

Las articulaciones fibrosas inmóviles entre la mayor parte de los huesos del cráneo reciben el nombre de suturas.

El tejido conjuntivo situado entre los huesos se denomina ligamento sutural.

El cráneo se orienta de manera que los limites inferiores de las órbitas y los superiores de los conductos auditivos externos estén en el mismo plano horizontal llamado plano orbitomeatal.

[pic 7]

El cráneo presenta aproximadamente 85 orificios, conductos y hendiduras normales y con nombre propio.

Orificios de la cara inferior del cráneo:  

  • Agujero occipital (foramen magnum), orificio elipsoidal muy grande, situado en la línea media del tercio posterior del cráneo.
  • Agujeros rasgados posteriores (yugulares), 30 mm del plano medio.
  • Conductos carotideos, por delante del agujero rasgado posterior.

Cara superior del cráneo[pic 8]

El cráneo visto por arriba es ovoide.

Se pueden identificar 4 huesos:

  • Frontal: por delante.[pic 9]
  • Occipital por detrás[pic 10]
  • Parietales: derecho e izquierdo.

[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]

La intersección de las suturas sagital y coronal se llama bregma.

La intersección de las suturas sagital y lambdoidea se llama lambda.

El vértex o punto más alto del cráneo se encuentra sobre la sutura sagital.

La eminencia parietal es la parte más convexa de cada hueso parietal.

Cara Posterior del cráneo

[pic 23]

Formada por parte de los huesos parietales, el occipital y las porciones mastoideas de los temporales. Las suturas sagital y lambdoidea se unen en el lambda.

Asterion: Unión de la sutura lambdoidea, parietomastoidea y occipitomastoidea. (Occipital+temporal+parietal).

La sutura occipitomastoidea separa el hueso occipital de la porción mastoidea del temporal. Cerca de esta sutura se encuentra un orificio vascular, el agujero mastoideo, que da paso a una vena emisiaria.

La protuberancia occipital externa es una eminencia media situada a la mitad de la distancia entre el lambda y el agujero occipital. Su centro se denomina inion.

A cada lado se desprende de la protuberancia, describiendo un arco, una cresta curva, la línea curva occipital superior (línea nucal superior), que marca el límite superior del cuello.

[pic 24]

Cara anterior del cráneo

Presenta

  • La frente
  • Las órbitas.
  • Los pómulos.
  • La parte ósea del esqueleto de la nariz.
  • Maxilar superior e inferior.

[pic 25]

Frente

El hueso frontal forma el esqueleto de la frente. Se articula con los huesos nasal y malar. La intersección del hueso frontal y los dos nasales se denomina nasion.

La región situada por arriba del nasion y entre las cejas recibe el nombre de glabela. El arco superciliar es una elevación que se extiende a cada lado hacia afuera a partir de la glabela.

En algunos cráneos la línea de separación persiste hasta la edad adulta y se conoce como sutura metópica.

Orbitas

Son las dos cavidades óseas que alojan a los ojos. En su unión con la cara cada órbita presenta bordes superior, inferior e interno.

Borde superior o supraorbitario: Formado por el hueso frontal. Su porción interna se caracteriza por presentar la escotadura supraorbitaria por donde pasan el nervio y los vasos supraorbitarios.

Por dentro de la escotadura, este borde es cruzado por el nervio y los vasos frontales internos (supratrocleares). Por fuera, el borde supraorbitario termina en la apófisis cigomática del hueso  frontal.

El hueso frontal se dobla hacia atrás para formar la lámina orbitaria que forma la mayor parte del techo de la órbita correspondiente.

Borde externo: Formado por los huesos malar (cigomático) y frontal.

Borde inferior: Está por el maxilar superior y el malar.

Borde interno: Está formado por el maxilar superior, el unguis (lagrimal) y el frontal.

El maxilar superior presenta un orificio, el agujero infraorbitario, que da paso al nervio y arteria infraorbitario.

Pómulo

El pómulo o prominencia de la mejilla está formado por el hueso malar (cigomático), este hueso está situado en el lado ínfero-externo de la órbita y descansa sobre el maxilar superior. Presenta:

  • Una cara externa, en relación con la cara.
  • Una cara orbitaria, que forma parte de la pared externa de la órbita.
  • Una cara temporal, localizada en la fosa temporal.
  • Apófisis frontal que se articula con la apófisis cigomática del hueso frontal.
  • Apófisis temporal que se articula con la apófisis cigomática del hueso temporal.

En su cara externa, el hueso malar se ve perforado por el pequeño agujero cigomaticofacial para el  nervio del mismo  nombre.

Porción ósea del esqueleto de la nariz

Formada por los huesos nasales y maxilares superiores y termina por delante formando la abertura anterior (piriforme) de la nariz.

[pic 26]

La abertura está limitada hacia arriba por los huesos nasales, y hacia los lados y abajo por los maxilares superiores. A través de ella se puede observar la cavidad nasal, dividida por el tabique nasal en porciones derecha e izquierda, a las que con frecuencia se les llama fosas nasales.

La porción anterior del tabique nasal esta compuesta de cartílago y la posterior del hueso (etmoides y vómer). La pared externa de cada fosa nasal presenta tres o cuatro láminas óseas enrolladas llamadas cornetas (conchus o huesos turbinales); los espacios situados por debajo de ellos se denominan meatos.

En la línea media, el borde inferior de la abertura nasal anterior presenta la espina nasal anterior formada por los dos maxilares superiores.

Los huesos nasales o propios de la nariz se encuentran entre las apófisis frontales de los maxilares superiores y se unen entre sí en la línea media. Se articulan con el hueso frontal por arriba, mientras que sus bordes inferiores se continúan con los cartílagos nasales.

Maxilares superior e inferior.

Maxilares superiores (maxilares): Cada maxilar consta de:

  • Un cuerpo, que contiene el seno maxilar
  • Una apófisis cigomática, que se extiende hacia afuera y se articula con el hueso malar
  • Una apófisis frontal, que se proyecta hacia arriba y se articula con el hueso frontal
  • Una apófisis palatina, que se extiende horizontalmente para unirse con la homónima del lado opuesto y forma la mayor parte del esqueleto del paladar
  • Una apófisis alveolar, que aloja a los dientes superiores.

El cuerpo del maxilar superior es piramidal y presenta:

  • Una cara nasal o base, que forma parte de la pared externa de la fosa nasal correspondiente
  • Una cara orbitaria, que forma la mayor parte del suelo de la órbita
  • Una cara infraorbitaria, que forma la pared anterior de la fosas infratemporal
  • Una cara anterior, cubierta por los músculos faciales.

Los dientes superiores se alojan en los procesos alveolares de los maxilares superiores.

Los dos maxilares superiores se unen en el plano medio de la sutura intermaxilar. A veces se llama premaxila a la parte de los maxilares superiores que aloja a los incisivos.

Maxilar inferior (mandíbula): Es el hueso que aloja a los dientes inferiores en su porción alveolar. Este hueso presenta el agujero mentoniano que da paso al nervio y los vasos mentonianos. La sínfisis mentoniana es la región media del maxilar inferior donde se fusionan las dos mitades de la mandíbula inferior fetal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (773 Kb) docx (582 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com