ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomia de Cabeza y cuello (Huesos del craneo y de la cara)

LarimarRondonApuntes17 de Marzo de 2016

3.928 Palabras (16 Páginas)1.013 Visitas

Página 1 de 16

Repaso Anatomía de Cabeza y Cuello

1) Generalidades de anatomía humana:

Definición: es la ciencia que estudia la estructura y organización del cuerpo humano.

Padre de la anatomía: Andres Vesalio.

División de la anatomía:

• Descriptiva: rama que se encarga de describir las partes del cuerpo humano,

• Topográfica: rama que estudia las regiones y ubicación de los órganos del cuerpo.

• Funcional: estudia la relación de la forma y la función de los órganos.

Célula-tejido-órgano-organismo

Términos de orientación anatómica

1- Superior o craneal

2- Inferior o caudal

3- Proximal

4- Distal

5- Anterior o ventral

6- Posterior o dorsal

7- Medial o interno

8- Lateral o externo

9- Superior

10- Profundo

Planos de referencia anatómica:

1- Plano sagita: divide el cuerpo en una porción derecha e izquierda.

2- Plano coronal: divide el cuerpo en una porción anterior y posterior.

3- Plano transversal: divide el cuerpo en una porción superior en inferior.

Cavidades del cuerpo:

1- Craneal: cráneo.

2- Nasal: fosa nasales.

3- Orbitaria: globos oculares.

4- Bucal: boca, lengua, los dientes.

5- Torácica: corazón, pulmones, vasos arteriales y venosos, tráquea, esófago y nervios.

6- Raquidea: medula espinal.

7- Abdominal: estomago, riñón, páncreas, intestino delgado y grueso, epiplón, colon sigmoideo, recto e hígado.

8- Pélvica: aparatos reproductores.

Sistemas corporales:

Tegumentario – Esquelético- Muscular- Nervioso – Endrocino – Circulatorio – Respiratorio – Digestivo- Urinario- Reproductor.

Aparatos de relación:

• Aparato locomotor

• Aparato de invervación

• Aparato sensorial u órganos de lo sentidos

Aparatos de nutrición:

• Digestivo

• Circulatorio

• Respiratorio

• Urinario

Aparato de reproducción: órganos genitales.

Articulaciones

Morfológicas Fisiológicas

Sinoviales (móviles) Diartosis

Cartilaginosas Anfiartrosis (ligera mov)

Fibrosas (sin movilidad) Sinartrosis

2. GENERALIDADES DEL CRÁNEO

Cráneo: es una caja ósea de forma ovoide con un extremo grueso posteroinferior y la parte inferior aplanada. Por término medio su capacidad es de 1400 a 1500 cm3.

En el cráneo se distinguen dos partes: una superior (bóveda, calvaria o calota) y la inferior (la base).

Lo que separa la tabla interna de la bóveda de la externa es un tejido óseo esponjoso, denominado diploe.

La Calvaria está formada por la escama de frontal, los huesos parietales, y la porción escamosa del temporal a los lados, y la porción posterior del hueso occipital posteriormente.

La base comprende todas las otras partes del esqueleto del cráneo, es decir, el hueso esfenoides en la porción media y lo huesos occipital y temporal posteriormente.

División de la bóveda y la base:

Glavela- arco supraorbitario – arco cigomático – conducto auditivo externo – termina en la protuberancia occipital externa.

Configuración externa

Boveda

Es convexa y lisa. Presenta en la línea media y de anterior a posterior la glavela y la sutura frontal, seguidas de la sutura sagital, a los lado destaca la tuberosidad frontal, la sutura coronal, la tuberosidad parietal y la sutura lambdoidea.

Base

La superficie exocraneal de la base puede dividirse en dos partes: una anterior está articulada con el macizo óseo de la cara y se llama porción facial otra posterior es libre esta principalmente constituida por los temporales y el occipital, y puede llamarse porción temporooccipital.

Configuración interna

Bóveda

La superficie endocraneal de la bóveda es cóncava. Se encuentra en la línea media y de anterior a posterior la cresta frontal y el surco del seno sagital superior flaqueado a cada lado en su por las fositas granulares, a los lados, las fosas frontales, la sutura coronal, las fosas parietales, los surcos vasculares de la arteria meníngea media, la sutura lambdoidea y las fosas cerebrales del occipital.

Base

Se distinguen la base del cráneo tres regione o foas craneales:

1- Fosa craneal anterior o etmoidofrontal

2- Fosa craneal media o esfenotemporal

3- Fosa craneal posterior u occipital

El cráneo está formado por 8 huesos de los cuales hay 2 pares (parietal y temporal) y 4 impares (frontal, etmoides, esfenoide y occipital).

Suturas craneales:

• Sutura coronal: unión del hueso frontal con los parietales.

• Sutura sagital: unión de los parietales.

• Sutura lambdoidea: unión de los parietales con el occipital.

Puntos sutúrales:

• Bregma: punto de unión de la sutura coronal con la sutura sagital.

• Lambda: punto de unión de la sutura lambdoidea con la sutura sagital.

• Pterión: punto de unión del frontal, parietal, temporal y esfenoides.

• Asterión: punto de unión de la porción mastoidea del temporal, el occipital y el parietal.

AGUJEROS DEL CRÁNEO

• Lamina cribosa: atravesado por el nervio olfatorio (I).

• Conducto óptico: atravesado por el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica.

• Hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior: atravesado por el nervio oculomotor (III), el nervio troclear (IV), abductor (VI), la primera rama oftálmica del trigemio (V1) y la vena oftálmica. Da paso a una prolongación de la duramadre.

• Agujero redondo: atravesado por el ramo maxilar del nervio trigemio (V2).

• Agujero oval: el ramo mandibular del trigemio (V3), la arteria meníngea accesoria y el nervio petroso menor.

• Agujero espinoso: atravesado arteria y vena meníngea media.

• Conducto auditivo interno: atravesado por el nervio facial (VII), el nervio auditivo (VIII) y la arteria laberíntica.

• Agujero yugular o rasgado posterior: atravesado por la vena yugular, el nervio glosofaríngeo (IX), el nervio vago (X) y el nervio accesorio (XI).

• Agujero hipogloso: da paso al nervio hipogloso (XII).

• Agujero magno: lo atraviesan el bulbo raquídeo, las arterias vertebrales, las meninges y el nervio accesorio (XI).

HUESOS DEL CRÁNEO

FRONTAL

Está situado en la parte anterior del cráneo superior al macizo facial, su parte superior, la escama del frontal vertical, es regularmente convexa y forma parte de la bóveda craneal; la otra, inferior y horizontal y orbitonasal, e separa prácticamente en el ángulo recto del borde inferior de la porción frontal, y se dirige horizontalmente en sentido posterior.

En conjunto el frontal presenta dos caras, una posterior y cóncava, es la cara interna (endocraneal o cerebral), la otra anterior, angulosa y convexa hacia adelante, es la cara externa (exocraneal o cutánea), ambas caras están separadas por un borde circunferencial.

En la cara exocraneal: se encuentra la escama del frontal y la cara orbitonasal divididas por la cresta orbitonasal.

La cresta orbitonasal se distingue tres segmentos: uno medial, el borde nasal, y dos laterales, los bordes supraorbitarios, que están situados a uno y otro lado del borde nasal.

El borde nasal tiene forma de v abierta hacia abajo. Es dentada y se articula con los huesos nasales medialmente y con la apófisis frontal del maxilar lateralmente.

Los borde supraorbitarios forman, a cada lado, la parte superior de la cavidad orbitaria. Cada uno de ellos es romo medialmente y cortante lateralmente, y presenta en la unión de las dos porciones el agujero o escotadura supraorbitaria que da paso a los vasos y nervios supraorbitarios. El borde supraorbitario termina en la apófisis cigomática.

Escama del frontal: es convexa y corresponde a la frente. En esta cara se reconoce en la línea media superior al borde nasal la sutura metópica, que une los huesos nasales con el hueso frontal, superior al borde nasal se encuentra la glabela, un poco superior y lateral a la glabela se encuentran los arcos superciliares, superior a los arcos supercialiares se encuentra la eminencia frontal.

Cara endocraneal: esta cara es cóncava. En la línea media se aprecia superior a la escotadura etmoidal , el agujero ciego, superior al agujero ciego se alza una arista aguda y media, se trata de la cresta frontal que se bifurca superiormente y las dos ramas forman el surco del seno sagital superior. A cada lada de este surco se observan las fositas granualres o de pacchioni. A los lados se ven inferiormente a la escotadura etmoidal, dos superficies convexas, mamelonadas son las eminencias orbitarias, que están cubiertas por las impresiones digitales.

¿Qué se inserta en la fosa toclear? la polea de reflexión de músculo oblicuo superior.

HUESO ETMOIDES

El etmoides está situado inferior a la porción orbito nasal del frontal y en la parte anterior y media de la base del cráneo. Está constituido por 4 partes: una lámina vertical, es decir, anterioposterior y media; una lámina horizontal (lámina cribosa), 2 masa laterales suspendidas de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (138 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com