Anatomia Cintura, Pelivz, Coxis.
kyke19 de Octubre de 2011
2.517 Palabras (11 Páginas)903 Visitas
GENERALIDADES
El Hombre es un ser articulado cuyos diferentes segmentos pueden moverse, unos en relación a otros, en virtud de la presencia de las articulaciones que permiten el desplazamiento y el movimiento en conjunto.
Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos.
La parte de la anatomía que estudia las articulaciones se llama “artrología” o “sindesmología” .
PALANCAS (Anabella Giménez)
Enlace: las palancas.
Pincha sobre el enlace para ver el video de las palancas.
Enlace: palancas de 1° genero (dibujito animado)
Pincha sobre el enlace para ver el video animado de palancas de 1° genero.
Enlace: palancas de primer género (a)
Pincha sobre el enlace para ver el video de palancas del primer género (a).
Enlace: palancas de primer género (b).
Pincha sobre el enlace para ver el video de palancas de primer género (b).
Enlace: palancas de segundo género.
Pincha sobre el enlace para ver el video de palancas de segundo género.
Enlace: palancas de tercer género.
Pincha sobre el enlace para ver el video de palancas de tercer género.
Una palanca es un simple dispositivo mecánico que hace que mover un peso u otras cargas sea más fácil.
Por definición, una palanca es una barra rígida que gira libremente alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo.
En el cuerpo humano los huesos actúan como palancas y las articulaciones como puntos de apoyo para ellas.
Al contraerse, el músculo se acorta y aplica una fuerza de tracción sobre una palanca ósea en el punto de unión al hueso. Ello hace que la inserción ósea se mueva alrededor de su punto de apoyo.
El conocimiento de las clases de palancas es importante para comprender la acción muscular.
Las palancas están formadas por cuatro elementos:
1- Una varilla o barra rígida (hueso).
2- Un pivote fijo o punto de apoyo alrededor del cual se mueve la varilla.
3- Un peso o resistencia que es movida.
4- Una potencia o fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse y generar movimiento (contracción muscular).
De acuerdo con la ubicación del punto de apoyo y de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia se distinguen tres géneros de palancas. Todas existentes en el cuerpo humano.
- PALANCA DE PRIMER GÉNERO O PRIMER GRADO:
Es aquella en la que el punto de apoyo (PA) está situado entre el punto de aplicación de la resistencia (R) y el de la potencia (P). En el cuerpo, la elevación de la cabeza o el movimiento de inclinación hacia atrás sobre el atlas sería un ejemplo de una palanca de primer grado en acción. La parte facial de la calavera es el peso, la articulación entre el cráneo y el atlas el punto de apoyo y los músculos de la espalda producen la fuerza.
- PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO O SEGUNDO GRADO:
Es aquella en la que el punto de aplicación de la resistencia (R) está situado entre el punto de apoyo (PA) y la aplicación de la potencia (P). Algunos autores interpretan que la elevación del cuerpo sobre los dedos de los pies es un ejemplo de este tipo de palanca. El punto de apoyo se localiza en el apoyo del pie sobre el piso, la potencia se determina por el punto de inserción de la musculatura sobre el calcáneo por medio del tendón de Aquiles y la resistencia se determina a su vez por el peso del cuerpo a levantar que carga sobre la articulación tibio-peróneo-astragalina. Abrir la boca frente a una resistencia (descenso del maxilar inferior) también se considera como ejemplo de palanca de segundo género.
- PALANCA DE TERCER GÉNERO O TERCER GRADO:
En ella se encuentra una potencia aplicada entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia. Este tipo de palanca es el más numeroso del organismo, sobre todo de los miembros. Un ejemplo de este tipo de palanca, frecuentemente utilizado, es la flexión del antebrazo por el codo. En este movimiento el punto de apoyo es la articulación del codo, la potencia agrupa a los músculos bíceps braquial y braquial anterior y la resistencia está representada por el antebrazo, la mano y lo que ésta debe levantar.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES.
Escribe: Jesica Guzmán.
Enlace: algunos movimientos articulares.
Pincha sobre el enlace para ver el video de algunos movimientos articulares.
Todos los movimientos detallados a continuación, se describen considerando al cuerpo en POSICIÓN ANATÓMICA como punto de partida, a manera de referencia.
Los conceptos de posición anatómica, planos y ejes son tratados en el apartado de "Osteología".
--- MOVIMIENTOS ANGULARES:
.. Flexión:
Aproxima un segmento al otro, disminuyendo el ángulo formado por dichos segmentos. Ejemplo: aproximación del antebrazo sobre el brazo por acción del bíceps braquial.
.. Extensión:
Alinea un segmento con otro, aumentando hasta los 180° el ángulo formado por dichos segmentos.
Ejemplo: alineamiento del antebrazo con respecto al brazo por acción del tríceps braquial.
Cuando se extiende más allá de los 180°se habla de hiperextensión.
.. Abducción:
Aleja un segmento de la línea media (partiendo siempre desde posición anatómica).
Se desarrolla en torno al eje sagital y se percibe en el plano frontal o coronal. Ejemplo: separar la pierna derecha hacia ese mismo lado.
.. Aducción:
Aproxima un segmento a la línea media (partiendo siempre desde posición anatómica).
Se desarrolla en torno al eje sagital y se percibe en el plano frontal o coronal. Ejemplo: desde una posición de abducción, colocar el brazo junto al tronco.
--- MOVIMIENTOS CIRCULARES:
.. Rotación interna:
Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, hacia la línea media. (Hacia “adentro”).
Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la punta del pié hacia la línea media.
.. Rotación externa:
Pivoteo o giro de un segmento alrededor de su propio eje, contrario a la línea media. (Hacia “afuera”).
Ejemplo: movimiento de la pierna que lleva la punta del pie hacia el lateral.
Tanto los movimientos de rotación interna como de rotación externa lo realizan articulaciones pares, bilaterales, simétricas que se encuentran en posición lateral al plano medio sagital.
En el caso de las articulaciones impares, ubicadas en la línea media, tal es el caso de las articulaciones de la columna vertebral, en las cuales no se puede identificar las nociones de "interno" y "externo", se habla de ROTACIÓN DERECHA y ROTACIÓN IZQUIERDA.
Ejemplo: giro del cuello o de la cintura hacia la derecha o la izquierda.
.. Circunducción:
Movimiento de un segmento en el cual uno de sus extremos actúa como pivote, y el otro describe un círculo. El movimiento resultante del segmento completo describe un cuerpo geométrico con forma de cono.
En general, salvo excepciones como la de la articulación radio carpiana, se puede reconocer en la circunducción a todos los movimientos anteriormente descriptos. Ejemplo: hacer girar los brazos hacia adelante, durante un acondicionamiento previo a una actividad física.
--- DESPLAZAMIENTO:
Una superficie articular se mueve sobre otra, sin girar ni describir ningún ángulo. Ejemplo: pequeños movimientos de los huesos del carpo y del tarso.
--- MOVIMIENTOS ESPECIALES:
Se llama de ésta manera a ciertos movimientos que son propios de una o algunas articulaciones, y que su nombre identifica a la articulación que realiza el movimiento.
.. Antepulsión:
Movimiento de la articulación escapulo humeral que lleva el miembro superior hacia delante. Se desarrolla en torno al eje transversal y se observa en el plano sagital.
.. Retropulsión:
Movimiento de la articulación escapulo humeral que lleva el miembro superior hacia atrás. Se desarrolla en torno al eje transversal y se observa en el plano sagital.
.. Supinación:
Movimiento del codo (rotación externa del radio) mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia delante. Ejemplo: recobro en la brazada al nadar estilo "pecho".
.. Pronación:
Movimiento del codo (rotación interna del radio) mediante el cual, desde posición anatómica, ubica la palma de la mano hacia atrás.
Ejemplo: posición de la mano al escribir en el teclado.
.. Ante versión:
Movimiento de la articulación coxofemoral en el cual la pelvis rota hacia adelante (la espina iliaca antero superior se dirige hacia delante y abajo). Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital.
Ejemplo: movimiento de "sacar cola".
.. Retroversión:
Movimiento de la articulación coxofemoral en el cual la pelvis rota hacia atrás (la espina iliaca antero superior se dirige hacia atrás y arriba). Se desarrolla en torno al eje transversal, y se observa en el plano sagital.
Ejemplo: movimiento de "entrar cola".
.. Flexión plantar:
Movimiento de
...