ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomia Y Ca De Prostata

ROCHY903 de Mayo de 2014

5.632 Palabras (23 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 23

ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA

Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga de la orina.

Envuelve y rodea la primera porción de la uretra, conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior, atravesándola en toda su longitud la uretra prostática.

Estas características anatómicas hacen fácilmente entendible que todos aquellos cambios y procesos patológicos que se produzcan en esta glándula van a provocar alteraciones más o menos notables en la forma de evacuar la orina.

DIMENSIÓN

Aunque el tamaño de la próstata varía con la edad, se aceptan como normales unas dimensiones de 4 cm. de largo por 3 cm. de ancho. Clásicamente se ha dicho que tiene forma de castaña o una nuez y envuelta por una fina envoltura que se conoce como cápsula prostática que define su límite.

LÓBULOS

Lóbulo anterior.- también denominado istmo, queda delante de la uretra es fibromuscular y las fibras musculares representan la prolongación superior del musculo esfínter de la uretra.

Lóbulo posterior.- situado detrás de la uretra y debajo de los conductos eyaculadores, se palpa fácilmente mediante el tacto rectal.

Lóbulos laterales.- a cada lado de la uretra, forman la porción mayor de la próstata.

Lóbulo medio.- esta entre la uretra y los conductos eyaculadores y se relaciona estrechamente con el cuello de la vejiga.

CONFIGURACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES

• Cara anterior.- Mas corta que la posterior y esta en relación con el esfínter externo de la uretra y con la sínfisis del pubis.

• Cara posterior.- mas amplia, vuelta hacia atrás y abajo, presenta un surco medio, esta en relación con la aponeurosis prostatoperitoneal o aponeurosis de Denonvillies, que se separa de la pared anterior del recto.

• Cara laterales.- mas anchas de arriba hacia abajo están en relación inmediata con una lamina de la aponeurosis del elevador del ano, que se extiende del pubis a la pared del recto que se llama el ligamento puborrectal de Denonvilliers.

HISTOLOGÍA

Desde el punto de vista clínico e histológico la próstata presenta tres zonas concéntricas:

• Zona periureteral.- contiene las glándulas mucosas que se extienden hacia el interior del tejido conectivo y la musculatura que rodea la uretra.

• Zona central.- contiene las glándulas submucosas.

• Zona periférica.- contiene las glándulas principales cuyos conductos excretores transcurren hacia atrás a la desembocadura junto con el coliculo seminal de la uretra.

IRRIGACIÓN

La irrigación esta dada por la arterias prostáticas que son ramas de la arteria iliaca interna, en particular las arterias vesicales inferiores, la arteria pudenda y rectal media.

DRENAJE VENOSO

Las venas se unen para formar un plexo a los lados y en la base de la próstata, plexo periprostatico o de sartorini, el cual drena en las venas iliacas internas, en la parte superior con el plexo venosos vesical y en la parte posterior con el plexo venosos vertebral interno.

DRENAJE LINFÁTICO

El drenaje linfático esta dado por los ganglios iliacos internos y sacro, grupo hipogástrico externo e interno.

INERVACIÓN

Por fibras parasimpáticas nacen en los nervios esplacnicos de la pelvis (S2 a S4) y las simpáticas en el plexo hipogástrico inferior.

CÁNCER DE PRÓSTATA

Como definición diremos que el cáncer de próstata es el crecimiento anormal de las células en la glándula prostática.

Hoy en dia el cáncer de prstata se considera uno de los problemas médicos mas importantes a los que se enfrenta la población masculina, ya que en los últimos tiempos habido un incremento en sus asas pese a las nuevas técnicas de diagnostico precoz de esta patología, el cáncer de próstata actualmente constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en varones.

EPIDEMIOLOGIA

En los residentes en Quito se observa que la tasa de incidencia por edad en el periodo del 2003 al 2005 aumenta con la edad a partir de la década de los 50 siendo mas notoria a partir de los 60 (200 casos por 100.000), pero es importante también resaltar, que se diagnostican casos a partir de los 45 años de edad.

Se observa un tasa doble (80 por 100.000) de este cáncer en el último periodo en varones sin instrucción comparada a hombres con instrucción, primaria, secundaria o universitaria (30- 40 por 100.000 respectivamente).

El diagnóstico histopatológico se ha incrementado importantemente en los últimos años siendo en el período de 1986 a 1990 de 74.8 versus 86.5 en el período comprendido del 2001 al 2005. El 96% de los tumores prostáticos fueron adenocarcinomas en el periodo del 2003 al 2005.

La incidencia aumenta con la edad es asi que del 15 a 30 % de este cáncer se presenta en hombres mayores a 45 años, del 60 -70 % en mayores de 80 años y el 90% en varones mayores a 90 años.

FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA.

Un factor de riesgo es cualquier cosa que afecte su posibilidad de tener una enfermedad como el cáncer, pero en muchos estudios se ha determinado que en personas a pesar de tener uno o mas factores de riesgo no desarrollan la enfermedad.

Estos factores pueden ser de dos tipos, aquellos factores modificable y los no modificables.

Edad

El cáncer de próstata es poco frecuente en los hombres menores de 40 años. La probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta rápidamente después que el hombre alcanza los 50 años de edad. Casi dos de cada tres casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años.

Raza

El cáncer de próstata es más común en los hombres de raza negra que en los hombres de otras razas. Los hombres de la raza negra también tienen una mayor probabilidad de padecer un cáncer más avanzado cuando se detecta, y tienen más probabilidad de morir de esta enfermedad. El cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los hombres asiáticos-americanos y en los hispanos/latinos que en los hombres blancos. No están claras las razones de estas diferencias raciales y étnicas.

Nacionalidad

El cáncer de próstata es más común en Norteamérica y en la región noroeste de Europa, así como en algunos otros lugares. Es menos común en Asia, África, Centroamérica y Sudamérica. Las razones para esto no están claras. Es probable que el uso de más pruebas de detección (pruebas en personas que no presentan síntomas) en algunos países desarrollados sea responsable por lo menos en parte de esta diferencia, pero también es probable que otros factores sean importantes.

Historial familiar

El cáncer de próstata parece presentarse con mayor frecuencia en algunas familias. Los hombres que tienen familiares cercanos, que han tenido cáncer de próstata tienen más probabilidades de desarrollar esta condición, especialmente si sus familiares eran jóvenes al haberse presentado la enfermedad, el riesgo es mayor para los hombres que tienen un hermano con la enfermedad que para aquellos con un padre afectado por este cáncer.

Genes

Los científicos han descubierto algunos genes heredados que parecen aumentar el riesgo de cáncer de próstata, pero probablemente son sólo responsables de un pequeño número de casos. Las pruebas genéticas para la mayoría de estos genes aún no están disponibles, y se necesitan más estudios en esta área.

Alimentación

No está claro cuál es el papel exacto que desempeña la alimentación en el desarrollo del cáncer de próstata, aunque algunos factores han sido estudiados. Los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos altos en grasa parecen tener mayores probabilidades de desarrollar cáncer de próstata. Estos hombres también tienden a comer menos alimentos de origen vegetal como frutas, ensaladas y verduras. Los médicos no están seguros de cuáles de estos factores hacen que el riesgo aumente.

Algunos estudios han encontrado que los hombres que consumen una gran cantidad de calcio o alimentos lácteos pueden tener un mayor riesgo de cáncer de próstata avanzado. Sin embargo, la mayoría de los estudios no han encontrado está asociación con los niveles de calcio encontrados en la alimentación regular.

Obesidad

La mayoría de los estudios no ha encontrado que estar obeso (peso excesivo) está asociado con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Algunos estudios han encontrado que los hombres obesos pudieran tener un mayor riesgo de cáncer de próstata avanzado y de morir a causa de esta enfermedad, pero no todos los estudios han encontrado esto.

Tabaquismo

La mayoría de los estudios no ha encontrado una asociación entre el hábito de fumar y el riesgo de padecer cáncer de próstata. Un reciente estudio vinculó el fumar con un posible aumento pequeño en el riesgo de morir a causa de cáncer de próstata, aunque éste nuevo hallazgo necesitará ser confirmado por otros estudios.

Inflamación de la próstata

Algunos estudios han sugerido que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com