FISIOLOGIA DEL DIENTE Y ANATOMIA DE CABEZA, CUELLO Y MANDIBULA
Giovani ChinchayEnsayo20 de Octubre de 2020
4.094 Palabras (17 Páginas)277 Visitas
[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ESCUELA PROFESIONAL DE TERAPIAS DE REHABILITACIÓN
Terapia de Lenguaje
FISIOLOGIA DEL DIENTE Y ANATOMIA DE CABEZA, CUELLO Y MANDIBULA
Mg. Mariela Romero Velarde
Alumnos:
- Chinchay Gonzales, Giovanni
- Chipana Yausín, José Carlos
ÍNDICE
INTRODUCCION 3
CAPITULO I 4
FISIOLOGIA, DIENTE 4
1.1. DESARROLLO 4
1.1.1. DENTICION TEMPORAL 4
1.1.2. DENTICION ADULTA 4
1.2. FUNCIÓN 4
1.2.1. INCISIVOS 5
1.2.2. CANINOS 5
1.2.3. PREMOLARES 5
1.2.4. MOLARES 5
1.3. SIGNIFICACION CLINICA 7
CAPÍTULO II 9
ANATOMÍA, CABEZA Y CUELLO, MANDÍBULA 9
2.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 9
2.1.1. CUERPO 9
2.1.2. RAMAS 10
2.1.3. PROCESO CORONOIDE 11
2.1.4. PROCESO CONDILOIDE 11
2.2. EMBRIOLOGÍA 11
2.3. SUMINISTRO DE SANGRE Y LINFÁTICOS 11
2.4. NERVIOS 12
2.5. MÚSCULOS 12
2.6. VARIANTES FISIOLÓGICAS 13
2.7. CONSIDERACIONES QUIRÚRGICAS 13
2.8. SIGNIFICACIÓN CLÍNICA 14
2.9. OTROS ASUNTOS 15
CONCLUSIONES 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
INTRODUCCION
En el presente trabajo se desarrollan los temas de dientes y mandíbula junto con sus estructuras, funciones, embriología, músculos relacionados, y demás. Partiendo que estas estructuras forman parte del Sistema Estomatognático que cumple funciones vitales desde los inicios del desarrollo humano, tenemos que tener en cuenta que cualquier disrupción de sus componentes en el desarrollo embrionario alteraría a este y por ende provocaría una disfunción motora, sensorial y/o emocional en el individuo. Para ello es necesario realizar una descripción de la anatomía para la correcta evaluación del Sistema Estomatognático. También se describen algunas alteraciones de cada componente presentado, diferencias en las distintas etapas del desarrollo humano y variantes fisiológicas.
Por último se describen los límites de cada componente desarrollado en el presente trabajo, y no se debe olvidar que van a estar interrelacionadas con otras estructuras del Sistema Estomatognático funcionando sinérgicamente en la masticación, fonación, respiración, el mantenimiento de una vía aérea permeable y la función de base para las dimensiones verticales de la cara.
CAPITULO I
FISIOLOGIA, DIENTE
Los dientes cumplen múltiples funciones más allá de la masticación, incluida la configuración de la cinética de la fonación, la respiración, el mantenimiento de una vía aérea permeable y la función de base para las dimensiones verticales de la cara. Ciertos dientes tienen roles especializados en tipos de masticación con todo el grupo funcionando como una entidad dinámica. Estas funciones críticas son la razón por la que la pérdida de dientes puede ser tan devastadora.
- DESARROLLO
Aunque la embriología odontogénica específica está más allá del alcance de este artículo, vale la pena señalar algunos puntos. Existen tres denticiones principales; una dentición temporal o también llamadas de leche, una dentición de transición y una dentición permanente o de adulto.
- DENTICION TEMPORAL
La dentición temporal comienza a formarse ya en la decimocuarta semana en el útero y generalmente erupciona por completo a los 3 años.
- DENTICION ADULTA
La dentición adulta generalmente erupciona completamente a los 15 años, excepto los terceros molares (también conocidos como muelas del juicio).
La edad a la que salen los dientes puede variar significativamente de persona a persona, y pueden ocurrir dientes perdidos congénitamente.
- FUNCIÓN
La función principal de los dientes es la masticación: cortar, mezclar y triturar los alimentos ingeridos para permitir que la lengua y la orofaringe le den la forma de un bolo que se pueda tragar. Los dientes generalmente se conceptualizan como una forma de U, con la parte inferior de la U representando los dientes frontales. El arco superior es el arco maxilar, con los dientes incrustados en el maxilar, y el arco inferior es el arco mandibular, con los dientes incrustados en la mandíbula. La forma de la corona (parte externamente visible del diente) en combinación con la mecánica del arco y su posición en la boca determinan la función de un diente en la masticación.
- INCISIVOS
Los dientes anteriores se denominan incisivos, un reflejo directo de su función de cortar los alimentos en trozos más pequeños, sin realizar ninguna función de trituración. Hay ocho incisivos totales en la dentición estándar del adulto, dos incisivos centrales y dos laterales en cada arco. Moviéndose posteriormente, el siguiente diente es el canino, conocido coloquialmente como diente colmillo.
- CANINOS
El canino es conocido como la piedra angular de la arcada dentaria que, junto con el primer molar, son considerados como los dientes más importantes; esto se debe a su posición y al papel del canino en la dinámica de la mandíbula y la “guía canina”, que describe su papel para ayudar a controlar cómo los dientes se deslizan entre sí. Además, a menudo tiene la raíz más larga y, por lo tanto, se sujeta con más fuerza al hueso.
- PREMOLARES
A continuación, están los premolares, hay ocho en total, cuatro en cada arco. Son los primeros dientes que ayudan a moler y mezclar los alimentos.
- MOLARES
Los últimos y más posteriores son los molares. Los adultos tienen ocho molares, un primer y segundo molar a cada lado para un total de cuatro por arco. Muchos adultos también tienen terceros molares (también llamados muelas del juicio). A menudo se extraen, por razones que van más allá del alcance de este artículo, pero rara vez contribuyen a la masticación.
La oclusión es el término que se refiere a cómo los dientes encajan y se entrelazan. En una oclusión adecuada, el arco maxilar y los dientes se asientan ligeramente por delante del arco y los dientes mandibulares. En una dimensión transversal, los dientes superiores se asientan más lateralmente que los dientes mandibulares. La oclusión correcta es importante para la función primaria de los dientes; una malla apretada permite una masticación eficiente. Cuando este ajuste no es el ideal, se llama maloclusión, que es el atributo que los ortodoncistas (dentistas que se especializan en el movimiento de los dientes) trabajan para corregir mediante terapias como los frenillos. Las causas de la maloclusión pueden ser dentales o esqueléticas. Las anomalías esqueléticas deberían provocar una reflexión más profunda sobre si, esto pudiera ser parte de un síndrome más grande (Pierre Robin, DiGeorge, etc.)
...