ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía del cuerpo

juba59Tutorial3 de Febrero de 2012

6.670 Palabras (27 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 27

ANATOMIA

Hay dos glándulas suprarrenales, una a cada lado del cuerpo, justo encima de los riñones. Tienen forma triangular y miden aproximadamente cinco por dos y medio centímetros de diámetro. Cada una está compuesta de dos partes diferentes: la corteza y la médula.

la médula suprarrenal segrega las sustancias químicas conocidas como adrenalina y noradrenalina. Estas son hormonas que se incorporan a la corriente sanguínea.

efectos de la adrenalina y la noradrenalina

a) Estimulan el corazón, aumentando su fuerza de contracción.

b) Incrementan la concentración de azúcar en la sangre, de manera que los tejidos pueden soportar éstas con más facilidad.

c) Aumentan el índice de coagulación de la sangre.

d) Reducen la fatiga muscular, permitiendo un ejercicio físico más vigoroso y frecuente.

e) Hacen que los vasos sanguíneos se contraigan, canalizando la sangre de una parte del cuerpo a otra donde puede ser necesaria con mayor urgencia.

principal efecto de la secreción de adrenalina Prepara el cuerpo para la acción, en respuesta al peligro o al esfuerzo, por ejemplo.

¿Hay alguna ocasión en que la médula de la glándula suprarrenal puede verse envuelta en el proceso de alguna enfermedad?

Sí. Dentro de la médula de la glándula suprarrenal a veces se da un tumor llamado feocromocitoma.

¿Qué efectos tiene un tumor de la médula en el cuerpo?

Este tumor causa una elevación de la presión sanguínea, ataques de ansiedad, palpitaciones, una sobreactivación del metabolismo y una reducción de azúcar en la sangre.

Cuál es la función de la corteza de la glándula suprarrenal?

Se trata de una estructura muy importante, ya que fabrica hormonas de las que dependen las siguientes funciones corporales:

a) La utilización, almacenamiento y mantenimiento de los azúcares, proteínas y grasas del cuerpo.

b) El equilibrio de agua y minerales en el cuerpo.

c) La secreción de ciertas hormonas sexuales masculinas y femeninas.

d) La fabricación de productos químicos relacionados con la respuesta del cuerpo al esfuerzo, la tensión y las lesiones.

¿Cuál es considerada la función más importante de la corteza suprarrenal?

El capacitar al cuerpo para adaptarse a los esfuerzos y tensiones graves.

¿Qué ocurre si las glándulas suprarrenales son extraídas o dejan de funcionar?La presencia de las glándulas suprarrenales es esencial para la existencia de la vida. Su ablación total llevaría a la pérdida de peso, debilidad, y, eventualmente, a la muerte.

corteza

• Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.

• Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.

• Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.

Zona glomerular Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal, segregan mineralocorticoides, como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. La aldosterona es liberada a la sangre formando parte del sistema renina-angiotensina, que regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la nefrona de los riñones:

• Aumentando la excreción de potasio.

• Aumentando la reabsorción de sodio.

La Aldosterona es una hormona que ayuda a regular la presión osmótica de mi organismo. Por ejemplo, si en el plasma sanguíneo hay una escasez de sales, se secretará mayor cantidad de Aldosterona para reabsorber más sodio, y por consiguiente normalizar los niveles. Lo mismo si hay una concentración muy elevada de sales en la sangre, se secretará menos, o se inhibirá la secreción de Aldosterona para no tener que reabsorber el Sodio, y por consiguiente eliminarlo, normalizando las concentraciones.

Zona fascicular Capa predominante en la corteza suprarrenal, cuyas celulas se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares.Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen numerosos granulos claros dando a su superficie un aspecto de esponja. Estas células segregan glucocorticoides como el cortisol o hidrocortisona y la cortisona al ser estimuladas por la hormona adrenocorticotropica (ACTH). La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al Factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.

El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol, que cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como:

• Estimulación de la producción de aminoácidos por el cuerpo, rompiendo proteínas, proteólisis.

• Estimulación de la lipólisis, es decir, rompiendo la grasa.

• Estimulación gluconeogénesis, la producción de glucosa a partir de nuevas fuentes como los aminácidos y la glicerina de los ácidos grasos.

• Mantenimiento de la glucosa, inhibiendo su liberación desde el músculo y del tejido adiposo.

• Los glucocorticoides aumentan las concentraciones de glucosa en sangre pues actúan como antagonistas de la insulina e inhiben su liberación, lo que produce una disminución de la captación de glucosa por los tejidos; esto favorece que aumente la síntesis de glucosa en el hígado y aumente la cantidad de glucógeno en este mismo.

• Los glucocorticoides también tienen propiedades antiinflamatorias que están relacionadas con sus efectos sobre la microcirculación y la inhibición de las citocinas pro-inflamatorias (IL-1 e IL-6), prostaglandinas y linfocinas. Por lo tanto, regulan las respuestas inmunitarias a través del llamado eje inmunosuprarrenal.

• También el cortisol tiene efectos importantes sobre la regulación del agua corporal, retrasando la entrada de este líquido del espacio extracelular al intracelular. Por lo que favorece la eliminación renal de agua.

• El cortisol inhibe la secreción de la propiomelanocortina (precursor de ACTH), de la CRH (Hormona liberadora de Corticotropina producida por las células de la eminencia media del hipotálamo) y de Vasopresina.

Zona reticular Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria de andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona (DHT), androstendiona y dehidroepiandrosterona (DHEA). Estas hormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

3. El ciclo menstrual está controlado por el hipotálamo á través de la hipófisis anterior, una pequeña glándula que está localizada en la base del cerebro, la cual secreta varias hormonas, entre ellas, las dos que son más importantes para la reproducción: los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos, cuya producción aumenta durante el ciclo, son los encargados de estimular el crecimiento y el mantenimiento de los órganos genitales en la mujer. La progesterona tiene por función modificar las secreciones del cuello uterino, a fin de facilitar el paso del espermatozoide hacia el óvulo para fertilizarlo, y provocar en las glándulas del revestimiento uterino la secreción de un fluido acuoso, pero consistente, que alimentará el óvulo fecundado. Si no se produce fecundación alguna, las células ováricas, que conforman lo que se denomina el cuerpo lúteo, mueren por no recibir oxígeno de los vasos sanguíneos de la región, que se ocluyen, y son eliminadas con el flujo sanguíneo y la mucosa uterina, finalizando el ciclo. La duración del ciclo es de unos 28 días, aunque puede oscilar entre los 22 y los 30 días en circunstancias normales, sin tomar anticonceptivos.

Fases del Ciclo Menstrual

Fase Folicular (Preovulatoria): Comienza el primer día de sangrado y se extiende hasta el día anterior al aumento preovulatorio de la LH; es la fase más variable en cuanto a duración. En la primera mitad de esta fase, aumenta ligeramente la secreción de FSH, estimulando el crecimiento de un grupo de 3 a 30 folículos que han sido reclutados debido a su crecimiento acelerado durante los últimos días del ciclo precedente. Conforme descienden .los niveles de FSH, se selecciona uno de estos folículos para ovular; éste madura y los demás sufren atresia. Los niveles circulantes de LH aumentan lentamente, a partir de 1-2 días tras la elevación de la FSH. La secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios es relativamente constante y se mantiene baja en este período.

Unos 7-8 días antes de la oleada preovulatoria, la secreción estrogénica ovárica del folículo seleccionado, en particular estradiol, aumenta, lentamente en principio y luego con rapidez, hasta alcanzar su pico generalmente en el día previo a la oleada de LH. Este aumento de estrógenos se acompaña de un aumento lento pero constante de los valores de LH y de una disminución de los de FSH. La divergencia entre los valores de LH y de FSH puede deberse a la acción inhibidora sobre la FSH de los estrógenos junto con la acción específica por la inhibina. Antes de la oleada de LH, los valores de progesterona empiezan a aumentar de forma significativa.

Fase Ovulatoria: En esta fase una serie de complejos acontecimientos endocrinos culminan en la oleada de LH; la liberación masiva preovulatoria de LH por la hipófisis. La liberación ovulatoria de LH se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com