ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Androcentrismo y Sistema Bulímico

SheylaAyelen22Trabajo23 de Julio de 2020

1.019 Palabras (5 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 5

Androcentrismo:

El androcentrismo es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas. Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.

Desde el punto de vista teórico y del conocimiento, hace invisible las aportaciones y contribuciones de las mujeres a la sociedad. Muestra al ser humano de sexo masculino como único capaz de dictar leyes, imponer justicia, dominar los medios de comunicación, gobernar la sociedad y ser dueño y señor de la ciencia y la técnica.

Reflexión personal:

Este concepto remonta a muchísimos años atrás, en tiempos donde la mujer era invisibilizada completamente como lo hemos analizado ya en clases. Si bien es cierto que ya se acepta cierta igualdad de género, derechos y deberes, no se eliminó el androcentrismo social y cultural, aún se encuentran pensamientos de que existe una subordinación de la mujer al hombre. Creo que está tan arraigado, porque ya desde que nacemos nos adentramos a un mundo con estas concepciones o posiciones, que se tiende a seguir reproduciendo estereotipos de género donde se le atribuyen roles al hombre y a la mujer, y que generalmente dejan a la mujer en segundo plano. Por ello, se suele vincular a esta mirada con el machismo y el patriarcado, y muchos otros conceptos.

Trasladando el androcentrismo al ámbito educativo pienso que está presente en el currículum oculto de las escuelas, en las normas, creencias, lenguajes que se manifiestan dentro de las instituciones. Aunque muchas veces no se las perciba a simple vista siguen existiendo, por ejemplo, la relación que entabla un maestro en el aula al estar más atento a los niños que a las niñas, o los cuentos y películas que se les enseña, ya que muestran a la mujer como un objeto y al hombre como un héroe. También sigue existiendo el condicionamiento de género o la diferenciación de niños y niñas al pensar que no pueden desarrollar las mismas tareas de igual modo, que a los niños se les da mejor las matemáticas y pueden llegar a ser ingenieros mientras que las niñas son adiestradas para cuidar, por lo que deben ejercer profesiones como maestras o enfermeras. Todo eso hace que desde niños comience a surgir una tipificación social, porque el trato diferente de los alumnos y alumnas hacen que haya expectativas distintitas en función del sexo biológico.

Considero entonces que el androcentrismo sigue estando, en menor medida, pero está, y que gracias a los movimientos a favor de la mujer que fueron surgiendo a lo largo del tiempo, se logró abrir un poco más las miradas y que muchos dejen ir ciertos ideales que minimizan a las mujeres. Estos movimientos feministas exigen el fin del dominio masculino y la igualdad de derechos y oportunidades. Esa lucha contra el androcentrismo aparece, por ejemplo, en la difusión del lenguaje inclusivo, que se opone al uso del masculino como genérico, en la denuncia de la brecha salarial que favorece a los hombres, quienes suelen ganar más que las mujeres por el desarrollo de las mismas tareas, etc.

Pienso que hay mucha tela para cortar respecto a este tema porque deriva en muchos otros de igual importancia que se relacionan con distintos agentes como la familia, la sociedad, la educación, el estado, la salud y que, para eliminar esa desigualdad de género y lograr el reconocimiento de la mujer que se anhela, necesitan ser analizados.

Sistema bulímico en la escuela:

“- La educación bulímica fuerza al estudiante a alimentarse con un festín de datos que debe memorizar y utilizar en algunas tareas muy concretamente definidas, tareas que conducen siempre a una única “respuesta concreta” previamente definida por el profesor o por el libro de texto. Tras este uso, los datos son “purgados” para hacer sitio al próximo festín. La educación bulímica, refuerza así un enfoque intensamente local o de corto recorrido sin considerar ningún beneficio de mayor alcance que pudiera surgir de la sucesión de ciclos de alimentación y purga”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com