Animales De Guerrero
guerrerogugh14 de Agosto de 2012
3.076 Palabras (13 Páginas)12.829 Visitas
Fauna silvestre del estado de guerrero
Entre los animales más característicos de la fauna guerrerense están las iguanas, las serpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes. Los animales en peligro de extinción en el Estado de Guerrero son el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana.
La fauna del Estado de Guerrero se combina entre la que vive en tierra y la que se desarrolla en el mar o en los ríos y lagunas. A continuación sólo se mencionan aquéllas especies más comunes:
Insectos: avispas, abejas, chicharra, comején, cochinilla del nopal, jumiles, alacrán, mariposas, jején y zancudo.
Reptiles: camaleón, cocodrilo, coralilla, víbora de caracol, chirrionera, escorpión, iguana, tilcuate y tortuga.
Aves: aguililla, búho, calandria, cardenal, carpintero, codorniz, colibrí o chupamirto, cotorra, chachalaca, faisán, cormorán o pato buzo, garrapatero, garza blanca, garza morada, gaviota, gavilán, golondrina, gorrión, guacamayo, guaco, huilota, jilguero, lechuza, loro, paloma, pelícano, primavera, quebranta huesos, tecolote, tordo, urraca, pichince, zanate, y zopilote.
Mamíferos: ardilla, armadillo, cacomixtle, conejo, coyote, gato montés, jabalí, jaguar, lobo, mapache, marta, oso hormiguero, onza, puerco espín, puma o león americano, tejón, tigrillo, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo.
Peces: bagre, barrilete, carpa, cazón, curvina, charal, guachinango, jurel, lenguado, lista, mojarra, pargo, robalo, ronco, sierra y tiburón.
Moluscos: abulón, caracol, ostión, almeja, pulpo y callo de hacha.
Crustáceos: calamar, camarón, jaiba, langosta y langostino
Único sobreviviente del grupo de reptiles de mayor éxito evolutivo del planeta, el cocodrilo no sólo es el animal subacuático con mayor capacidad de adaptación a su entorno. También cumple una importante función para el equilibrio de los ecosistemas al ser depredador natural de distintas especies de aves, peces, insectos, anfibios y mamíferos. Además, participa en el reciclaje de nutrientes, así como en el mantenimiento de refugios con agua durante las épocas de sequía.
Habitantes de esteros, ríos y lagunas son herederos de un largo pasado evolutivo. Su origen se remonta a la familia de los arcosaurios, a la que también Pertenecieron los dinosaurios, Pterosaurios y tecodontos, que dominaron la fauna de la Tierra hace 245 millones de años
El Crocodylus acutus (cocodrilo de río) habita en las costas del Pacífico desde el sur de Sonora, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, así como en Quintana Roo y Yucatán. Es considerado uno de los más grandes de América y se caracteriza por una cabeza estrecha y larga. Es capaz de adentrarse en el mar si necesita huir o buscar nuevos territorios en la costa.
"La Chirrionera no usa el veneno supuesto que
carece de él, para tomar venganza de su ofensor. En lugar de morder
infiere latigazos que producen intenso dolor y dejan verdugones. Si
alguien la pisa, la golpea o arroja algo sobre ella, se vuelve
rápidamente hacia la persona, se levanta sobre su propia cabeza, hace
oscilar y balancear su cuerpo y azota a su enemigo como lo hiciera un
hombre usando con fuerza un látigo. Esta culebra da grandes saltos con
indescriptible agilidad, y puede cazar al fugitivo con la seguridad de
que éste llegará a su casa bien vapuleado, si no escapa con la mayor
ligereza. En color, la Chirrionera es como la víbora de cascabel, pero
llega a ser más larga y gruesa que ésta."
El camaleón de Zumpango es en realidad una lagartija. Pero es una lagartija especial. Como todos los reptiles, los camaleones dependen principalmente de su ambiente para controlar su temperatura corporal ¡Y les gusta el calor! La mayoría de los camaleones viven en desiertos o en ambientes semiáridos. A menudo los puedes ver disfrutando del sol de la mañana en un día de mayo. Aunque bajo el sol también pueden sobrecalentarse, así que conforme el día se va haciendo más caliente, los camaleones se mueven a la sombra e incluso pueden meterse bajo los arbustos o las piedras donde permanecen frescos durante las largas tardes de verano.
Los camaleones tienen muchas características que los hacen diferentes del resto de las lagartijas. La más obvia de ellas es la forma de su cuerpo. En lugar de una piel lisa cubierta de pequeñas escamas y un cuerpo alargado tienen grandes escamas con forma de espinas y una forma ancha y aplanada; que les ayudan a camuflarse en sus refugios. Las escamas de los camaleones forman una corona de cuernos adornando la parte trasera de sus cabezas, y numerosas espinas sobre su cuerpo.
Los camaleones se alimentan de pequeños insectos, prefieren comer hormigas, pero también se alimentan de otros invertebrados, como grillos, escarabajos y arañas, que complementan su dieta. Usualmente buscan a sus presas en áreas abiertas, moviéndose silenciosamente, o esperan acechando a que aparezca frente a sus ojos una confiada hormiga u otro bicho del que puedan alimentarse. Cuando pasan frente a ellos chasquean rápidamente su lengua y lo levantan tragándolo completo. La poca agua que obtienen en los sitios donde viven proviene de sus alimentos y de unas pocas gotas de rocío que pueden beber de las hojas o las rocas en su ambiente. Esta forma tan especial de comer pone a los camaleones en peligro de ser cazados y comidos también
Los anisópteros (Anisoptera, del griego ανισος anisos, "desigual" y πτερος pteros, "alas") son uno de los dos infraórdenes clásicos del suborden Epiprocta. Se conocen con el nombre común de libélulas, aunque este término, un tanto vago, suele usarse también en un sentido más amplio para designar a todos los odonatos.
Son paleópteros, es decir, insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen. Se caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, dos pares de fuertes alas transparentes y abdomen alargado. Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas.
Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los seres humanos, y son valiosas como depredadores controlando las poblaciones de insectos como los mosquitos y las moscas (que son transmisores de enfermedades como el dengue y la gastroenteritis).
los antófilos, (Anthophila, gr. "que ama las flores") conocidos comúnmente como abejas, son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la superfamilia Apoidea. Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas de abejas.1 Es posible que haya muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente para alimento de las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias, por ejemplo los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.
La cochinilla:
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.
Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio)
Los crustáceos (Crustacea, del latín crusta, "costra" y aceum, "relación o la naturaleza de algo") son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000
...