ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sanidad En Animales

faasedith15 de Mayo de 2012

2.959 Palabras (12 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN.

Inicialmente, es importante anotar que, la concepción moderna de la producción animal exige plantear estrategias globales a los problemas de las explotaciones. La enfermedad es uno de ellos. La estrategia global para evitar las pérdidas económicas debidas a la enfermedad se basan en colocar a los animales en un ambiente en el que la difusión de los agentes patógenos sea lo más difícil posible. A partir de este concepto se desarrollan los programas de vacunación y de tratamiento una vez estos gérmenes han saltado las barreras defensivas que se han puesto en el ambiente y en los propios animales, desencadenando la enfermedad.

Por lo expuesto anteriormente, el incremento de la producción en los sistemas pecuarios depende principalmente de factores como el manejo, la nutrición e higiene que se le brinde a los animales que se van a explotar.

El manejo, es de las situaciones dentro de la producción donde más encontramos falencias, debido a que si el falla, el resto de esta cadena se romperá. Pues, el manejo esta presente en todo; desde la selección de la avícola que me venderá el pollo que necesito, la edad de pollo que criare o comercializare, el tipo de vacunas que voy a aplicar, el lugar donde proviene la viruta, el tipo de comederos y bebederos, y como debo utilizarlos semana tras semana. El diseño de las construcciones, la cuarentena, desinfección, tratamiento de aguas, calidad de concentrado y materias primas, entre otros. Es primordial asentar que una excelente raza de pollo es aquella que tiene la habilidad para transformar el concentrado en músculo en menos tiempo, con consumos bajos, y baja mortalidad. Para brindar al mercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga exuberante, y buena sustancia (sabor).

Por consiguiente, mantener un programa de bioseguridad efectivo, emplear buenas prácticas de higiene y seguir un programa de vacunación que considere múltiples factores son esenciales para prevenir enfermedades infecciosas.

1. OBJETIVOS.

GENERAL.

 Diseñar un plan de manejo sanitario en pollos de engorde con el fin de prevenir enfermedades infecciosas.

ESPECIFICOS.

 Describir el manejo de la producción de carne de pollo por semanas.

 Establecer las medidas de bioseguridad que reducirán las posibilidades de entrada de los microorganismos productores de enfermedad en el lugar donde se desarrolla la cría.

 Definir el protocolo de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización que se aplicara en la unidad productiva.

 Especificar el plan de vacunación que se empleara en la producción de pecuaria con el fin de producir defensas que los protegerá contra enfermedades.

2. JUSTIFICACION.

En la actualidad, en nuestro país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones.

Por tanto, para introducirnos en la industria avícola debemos tener presente los eslabones mas importantes dentro de esta cadena de producción; ya que, nos permitirá que esa excelente raza de pollo que adquirimos, exprese todo su potencial. Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos), calidad de agua, y plan sanitario.

Pues, los procesos patológicos pueden llegar a las explotaciones pecuarias a partir de múltiples fuentes: los propios animales, las personas que los cuidan o los visitan, los vehículos que los trasladan, los alimentos o el agua contaminados, los alojamientos y equipos con los que se dotan e incluso el aire.

Por lo cual, el objetivo principal en un programa de sanidad, es entonces, el de mantener la producción y la sanidad del animal al nivel más eficiente posible, que permita a su propietario obtener los máximos beneficios económicos. La meta siempre presente es la de controlar y manejar la sanidad y producción a un nivel de eficiencia elevado y al mismo tiempo buscar e introducir nuevas técnicas para continuar mejorando la eficiencia.

Algunos objetivos secundarios, tan importantes como el anterior, incluyen la provisión de un alojamiento confortable, la minimización de la polución ambiental por los desechos de éstos y la prevención de enfermedades que son transmisibles de los animales al hombre.

Entonces, se debe tener presente que los problemas sanitarios nunca son hechos aislados, sino que por el contrario, están en relación con: el animal, el sistema de explotación, el establecimiento, el área, la zona y la región.

3. MANEJO SANITARIO DEL POLLO DE ENGORDE.

Podemos definir al manejo sanitario como “el conjunto de medidas cuya finalidad es la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que éste pueda desarrollar su máxima productividad, de la cual es potencialmente capaz, en función de su aptitud y de las instalaciones disponibles”. Por ende, la función del técnico responsable de la explotación, es la de buscar la combinación más adecuada de medidas sanitarias para que en función del sistema de producción adoptado y de la finalidad de la explotación, el esquema pueda brindar eficiencia y economía.

MANEJO SEMANAL DEL POLLITO.

PRIMERA SEMANA:

 Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32º C. de lo contrario realizar manejo de cortinas.

 Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados en melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de enfermedades respiratorias.

 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.

 El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).

 El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua para prevenir enfermedades respiratorias (opcional).

 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.

 Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente (varias veces al día).

 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos; y anotar en el registro las mortalidades.

 Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro.

 Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.

 Analizar el consumo de alimento.

 Contrastar la calidad del agua de bebida.

 Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.

 Acrecentar el local de los pollos. (cuadrar densidades. pollo/m2)

 Por las noches, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará más confortable y dispuesto para comer.

SEGUNDA SEMANA:

 La temperatura que se manejara dentro de esta semana será de 26 y 28 º C.

 Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el galpón en 26º C, si la temperatura está muy por debajo (20º C) se debe regular. Desde la segunda semana las cortinas se utilizan especialmente en las noches.

 Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos. Los bebederos automáticos a la altura de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de los pollos.

 Realizar manejo de las camas (remover).

 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

 Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y comederos tubulares.

 Realizar pesajes y anotar en el registro.

 Registrar las mortalidades o sacrificios.

 Verificar el consumo de alimento e inventarios.

 Verificar la calidad del agua de bebida.

 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

TERCERA SEMANA:

 La temperatura debe estar entre 20 y 24º C.

 El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.

 Se cuadrar densidades.

 Retirar y desinfectar las criadoras.

 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.

 Armar los comederos, y se gradúan a la altura de la pechuga.

 Se llenan los comederos de concentrado.

 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.

 Limpiar los comederos.

 Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.

 Apuntar en el registro diariamente las mortalidades y sacrificios.

 Verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.

 Revisar el agua de bebida.

 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

CUARTA A SEPTIMA SEMANA:

 Verificar la temperatura ambiente diariamente.

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

 Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com