Animales Marinos
luizamora171819 de Julio de 2014
4.169 Palabras (17 Páginas)288 Visitas
2.- Animales marinos
Josep-Maria Gili, Dacha Atienza,
Verónica Fuentes
Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC)
Santiago Nogué
Sección de Toxicología Clínica.
Servicio de Urgencias.
Hospital Clínic. Barcelona
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
2.1 Introducción
Todas las personas que frecuentan o visitan esporádicamente el litoral marino, están expuestas
a la toxicidad producida por la picadura o contacto con diversas especies animales que
habitan en el mar. Los motivos de esta exposición pueden ser simplemente lúdicos o
deportivos, como ocurre con los bañistas o los buceadores, o profesionales, como son los
pescadores, pescaderos o navegantes.
Hay una amplia gama de especies que pueden causar problemas toxicológicos, pero tan
sólo un pequeño grupo de animales causa la mayoría de accidentes. Entre éstos se encuentran
las medusas y otros cnidarios como las anémonas de mar, los erizos y algunos peces como
el pez araña, la escórpora, la raya o el torpedo.
El riesgo ante estas exposiciones se incrementa muchas veces por falta de información o
conocimiento, como en el caso de los bañistas, pero también por falta de prevención y de
adquisición de hábitos de precaución en los profesionales. Por ejemplo, al manipular el
pescado susceptible de causar picaduras, es muy habitual que los profesionales no utilicen
los guantes adecuados. Por tanto, habría que insistir en la adopción de medidas de prevención
en los diferentes colectivos, como puede ser la utilización correcta y continuada de cremas
solares en los bañistas que, además de una protección eficaz frente a las radiaciones solares,
es una excelente medida para prevenir las afecciones cutáneas frente a organismos urticantes
o substancias tóxicas presentes en las aguas costeras.
38 URGENCIAS POR CONTACTO, PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES VENENOSOS
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
2.2 Medusas
2.2.1 Generalidades
Las medusas son en su mayoría organismos
marinos, aunque hay algunas especies de
agua dulce. En determinados periodos del
año, especialmente en primavera y verano,
las medusas son arrastradas hacia la costa.
En las costas españolas pueden encontrarse
cuatro especies de medusas y una del
sifonóforo Physalia physalis [Figura 1]
perteneciente, como las medusas, al grupo
de los cnidarios. Las cuatro medusas más
comunes son Pelagia noctiluca [Figura 2],
Chrysaora hysoscella [Figura 3], Rhizostoma
pulmo [Figura 4] y Cotylorhiza tuberculata
[Figura 5]. Esta última especie, conocida
comúnmente como huevo frito, apenas causa
problemas de picaduras.
[Fig 1.-Physalia physalis][Fig 2.-Pelagia noctiluca]
URGENCIAS POR CONTACTO, PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES VENENOSOS 39
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
[Fig 3.- Chrysaora hysoscella][Fig 4.-Rhizostoma pulmo]
[Fig 5.-Cotylorhiza tuberculata]
Una de las principales características de las
medusas es que poseen unas células urticantes
conocidas con el nombre de cnidocistos o
nematocistos, que miden de 2 a 50 µ de diámetro
y que alcanzan su máxima concentración en los
tentáculos, donde pueden haber de 105-106
células por cm2. Se disparan por simple contacto
o por cambios de presión o de temperatura (la
40 URGENCIAS POR CONTACTO, PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES VENENOSOS
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
temperatura corporal normal de los humanos es suficiente para generar un disparo). Los
accidentes se producen con mayor frecuencia al contactar accidentalmente con ellas durante
el baño en el mar, a pesar de que el contacto se suele producir con medusas ya muertas
o con restos de ellas. Después de un temporal, pueden quedar varadas sobre la playa y
producir sintomatología al ser pisadas o tocadas con las manos o pies.
2.2.2 Manifestaciones clínicas
El contacto con los tentáculos de las medusas causa
lesiones cutáneas y, excepcionalmente, manifestaciones
sistémicas. Las reacciones locales pueden ser lineales,
multilineales o serpiginosas, con erupciones cutáneas
persistentes (días o meses), con eritema, edema,
petequias, reacciones urticariformes, incluso urticaria
papular, vesículas y purito local con dolor intenso. En
la especie conocida como carabela portuguesa, las
lesiones cutáneas pueden evolucionar hacia formaciones
queloides.
picada es muy similar al dolor causado por la quemadura [Fig 6.-Lesiones cutáneas persistentes en elde un cigarrillo. En una segunda fase, las erupciones antebrazo a las 3 semanas de un contacto con
medusas en el mediterráneo (Islas Baleares)]
URGENCIAS POR CONTACTO, PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES VENENOSOS 41
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
pueden ser persistentes o recurrentes (semanas o incluso meses) [Figura 6] y causar una
sintomatología sistémica con calambres, náuseas o vómitos. La evolución normal y espontánea
es hacia la remisión de la afectación cutánea en pocos días, aunque en algunas personas
el dolor persiste durante semanas. Las primeras reacciones al veneno son más tóxicas que
alérgicas, ya que el dolor ocurre inmediatamente después de la incidencia. Cuanto más
rápido pasa el veneno a la sangre, más rápida es la aparición de los síntomas sistémicos.
Las reacciones tardías son de tipo inmunológico. También se conocen algunos casos de
reacciones anafilácticas que pueden generar síntomas graves que requieren hospitalización.
La respuesta anafiláctica es más probable en caso de repetirse el accidente y es más intensa
cuanto más próxima ha sido la primera picada (en el mismo verano).
2.2.3 Tratamiento
Una vez se ha producido la picadura, las medidas a tomar son, por este orden, las siguientes:
Procurar no rascarse ni frotar sobre la zona en la que se nota el resquemor o el dolor intenso.
No lavarse con agua dulce pero sí con agua salada, ya que el cambio osmótico hace que
se disparen más cnidocistos. Salir del agua y procurar apartar de la piel los restos de
tentáculos si son visibles, a ser posible con guantes o pinzas. No secarse la piel con toallas
ni utilizar arena. Aplicar lo antes posible compresas frías de 5 a 15 minutos, preparándolas
con una bolsa de plástico llena de hielo. No aplicar la pieza de hielo directamente sobre la
42 URGENCIAS POR CONTACTO, PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES VENENOSOS
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
piel, ya que haría el mismo efecto que el agua dulce. El frío favorece la desnaturalización de
la toxina y evita que pase a la sangre. Por la misma razón, no se aplicarán nunca compresas
calientes, ya que el calor favorece la absorción sistémica del veneno.
Con las medidas comentadas y aplicadas con prontitud (dentro de la primera hora), se
pueden solucionar en la misma playa más del 90 % de los casos. Si las molestias continúan
y, especialmente, si se acompañan de temblores, náuseas, mareos o dolor intenso, proseguir
con antihistamínicos sistémicos, aconsejados también en las erupciones cutáneas persistentes.
El dolor se controla con antiinflamatorios no esteroideos. Si lo que se aprecia es una urticaria
papular, es aconsejable aplicar corticosteroides sistémicos. El diazepam puede ser útil como
relajante y para reducir la ansiedad que con frecuencia acompaña a estas picaduras. Revisar
la inmunidad antitetánica. Las heridas pueden sobreinfectarse y ser tributarias de tratamiento
antibiótico. La inmovilización de estos pacientes ayuda a desacelerar la absorción del veneno
hacia el sistema sanguíneo. Si los calambres y los dolores persisten, se aconseja una
valoración hospitalaria por un posible componente neuropático.
Cualquier tipo de barrera natural para evitar el contacto de la piel con la medusa será una
de las mejores medidas de prevención. Así, las cremas solares, la vellosidad y la superficie
cubierta por el bañador, son medidas preventivas excelentes.
URGENCIAS POR CONTACTO, PICADURA O MORDEDURA DE ANIMALES VENENOSOS 43
2.- Animales marinos 2.- Animales marinos
2.3 Anémonas y otros cnidarios
2.3.1 Generalidades
Las anémonas y actinias son animales marinos de aspecto característico, dotadas de unos
tentáculos prensores parcialmente retráctiles y con cnidocistos, las mismas células que
tienen las medusas, y que sirven tanto para la defensa como la captura de presas, además
de ser capaces de inocular un líquido
...