Antecedentes da la mecanica.
POZATECEnsayo11 de Marzo de 2016
5.624 Palabras (23 Páginas)275 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
INSTITUTO TECNOLÓGICO[pic 7][pic 8]
SUPERIOR DE *********
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15]
ÍNDICE
Introducción 1
Definición 1
Mecánica clásica 1
Mecánica cuántica 1
Mecánica relativista 2
Mecánica de campos 2
Historia de la mecánica 3
Grecia e historia antigua 3
Renacimiento 4
1500 en adelante 5
1700 en adelante 7
Siglo XIX 9
Conclusión 15
Introducción
Esta monografía, expone a fondo la historia de la mecánica, una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos, desde su definición, hasta una línea de tiempo que contiene algunas de las aportaciones más importantes al a materia. La mecánica es una parte de la física que estudia el movimiento y el equilibrio de los cuerpos, así como de las fuerzas que los producen. Por tanto, abarca un gran campo que incluye dentro de sí virtualmente todo fenómeno macroscópico que acurra a velocidades mucho menores a la luz.
Definicion
La mecánica, proveniente del latín mechanìca o arte de construir una máquina, es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos y su evolución en el tiempo bajo la acción de fuerzas.
Modernamente la mecánica incluye la evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos. En ese enfoque la mecánica estudia también las ecuaciones de evolución temporal de sistemas físicos como los campos electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde propiamente no es correcto hablar de cuerpos físicos.
La mecánica como ciencia, ha evolucionado a través de los años de acuerdo a como ha descubierto más de los principios que rigen el mundo físico. Esto quiere decir, que la mecánica en si se divide en cuatro principales ramas principales: Clásica, Cuántica, Relativista, y la Teoría Cuántica de Campos
Mecánica clásica
Empezando por la mecánica clásica, esta es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades diminutas comparadas con la velocidad de la luz. Uno de sus exponentes más conocidos, es el físico inglés Isaac Newton, más conocido por su aportación de las tres leyes de la dinámica. Esta rama es considerada como la más antigua de las cuatro, siendo estudiada desde la antigua Grecia.
Mecánica cuántica
La mecánica surge a principios del siglo XX, casi al mismo tiempo que la teoría de la relatividad. Esta cuántica describe, cómo en cualquier sistema existe una multiplicidad de estados resultantes de incertidumbre en la especificación completa a partir de observables. Los estados, habiendo sido descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y revelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica.
La mecánica cuántica, en sí, es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales así como de la radiación electromagnética.
Mecánica relativista
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. El supuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador: así, la longitud de un objeto en movimiento o el instante en que algo sucede, a diferencia de lo que sucede en mecánica newtoniana, no son invariantes absolutos, y diferentes observadores en movimiento relativo entre sí diferirán respecto a ellos
Teoría cuántica de campos
La teoría cuántica de campos es una disciplina de la física que aplica los principios de la mecánica cuántica a los sistemas clásicos de campos continuos, por ejemplo, el campo electromagnético. Una consecuencia inmediata de esta teoría es que el comportamiento cuántico de un campo continuo es equivalente al de un sistema de partículas cuyo número no es constante, es decir, que pueden crearse o destruirse.
Su principal aplicación es la física de altas energías, donde se combina con los postulados de la relatividad especial. En este régimen se usa para estudiar las partículas subatómicas y sus interacciones.
Historia de la mecánica
Se podría decir que la necesidad del hombre por entender y aprovechar los principios físicos ha existido desde que surgió la necesidad de utilizar herramientas para suplementar el trabajo físico humano. Ejemplos tales como el uso de palancas para mover peso son solo el inicio de cómo se utiliza este conocimiento de manera práctica.
Grecia e historia antigua.
Durante la antigua Grecia se dieron importantes avances en el conocimiento de la naturaleza que se convertiría en las bases sobre las cuales se habrían de desarrollar materias que, posteriormente, se convertirían en la ciencia contemporánea. Si bien el conocimiento es erróneo en muchas áreas, este apuntó los futuros estudios científicos en la dirección correcta.
Aristóteles; filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia intentó elaborar una teoría de la Mecánica, pero no hizo ninguna distinción entre las propiedades estáticas, cinemáticas y dinámicas. Aristóteles escribió sobre física, pero casi todo lo que proponía fue incorrecto. Sin embargo, aceptó que la Tierra era esférica y dio como argumento el que al viajar al norte o al sur se observan nuevas estrellas en el cielo lo que no sucedería si la Tierra fuera plana.
Arquímedes de Siracusa; físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego, Fue el verdadero creador de la Mecánica teórico. En mecánica, Arquímedes asombró al rey de Siracusa con los sistemas de palancas y de poleas que había ideado. Si bien Arquímedes no inventó la palanca, sí escribió la primera explicación rigurosa conocida del principio que entra en juego al accionarla. Según Pappus de Alejandría, debido a su trabajo sobre palancas comentó: "Denme un punto de apoyo y moveré el mundo". Desarrolló las poleas múltiples con las que también se puede levantar un cuerpo pesado con una fuerza mínima.
En el campo militar se le atribuye la invención de maquinaria de guerra como la catapulta y, supuestamente, un sistema de espejos que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol.
Además de establecer los fundamentos de la Hidrostática con su célebre principio. Cuenta la historia que Arquímedes un día que se encontraba en el baño observó que podía levantar fácilmente sus piernas cuando estaban sumergidas. Esta fue la chispa que le permitió llegar a lo que ahora conocemos como "Principios de Arquímedes". Lo que había hallado era un método para determinar la densidad de los cuerpos tomando como unidad la del agua.
El llamado principio de Arquímedes, establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso igual al peso del volumen del fluido que desaloja.
Herón de Alejandría; ingeniero, matemático y científico griego. Inventó varios instrumentos mecánicos, gran parte de ellos para uso práctico: la eolipila, una máquina a vapor giratoria; la fuente de Herón, un aparato neumático que produce un chorro vertical de agua por la presión del aire y la dioptra, un primitivo instrumento geodésico.
...