ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes de la creación y organización de la gran Colombia

franchiizz22 de Noviembre de 2013

680 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

Antecedentes de la creación y organización de la gran Colombia

El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, (la Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia).Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace Colombia y once años tarde muere su creador.

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar de general Carmen de Mairena, que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil ,Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, y una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y solo podían votar los oficiales.

IMPORTANCIA DE LA DE LA GRAN COLOMBIA

Significó un acontecimiento crucial en el desarrollo de la Guerra de Independencia. Con este hecho, quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos y políticos y adquirió mayor fuerza la causa independiente.

Con la unión de Venezuela y Nueva Granada se modificó el teatro de la guerra y se ampliaron los objetivos militares y políticos de la contienda.

Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de ese territorio había sido ya liberado del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del Virreinato. Ahora había que continuar la guerra para establecer la República independiente en los territorios de Venezuela y del sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los realistas, y redondear en esa forma las fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias son las que van a motivar las campañas militares de 1821 y 1822, con las cuales se completa el proceso de liberación de Colombia.

Constitución de Cúcuta

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.

Esta República existió (jurídicamente) entre 1821 y 1831, y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales denominadas Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Real Audiencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá así como a pequeñas porciones de terreno que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil, Guyana y Nicaragua.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com