ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anticonceptivos

Sista2723 de Abril de 2015

762 Palabras (4 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 4

LOS ANTICONCEPTIVOS

El primer método sumamente efectivo es el no tener relaciones sexuales, pero para aquellos que disfrutan de este acto pueden elegir varias alternativas. Una ellas puede ser llevar a cabo el método natural. Éste consiste en abstenerse de mantener relaciones con penetración en los días de máxima fertilidad, ya que no todos los días del ciclo menstrual (periodo que transcurre entre cada regla) existe la misma probabilidad de embarazo. Los días en torno a la ovulación (momento en que del ovario se desprende un óvulo) son los días de máxima fertilidad. Un requisito esencial es tener ciclos regulares. Pero como una mujer puede adelantar o retrasar el periodo por un examen, una emoción fuerte, un viaje, etc., este método no resulta exacto.

Luego se encuentran los métodos mecánicos o de barrera, los cuales son:

- Preservativo masculino:

funda, de látex, que tiene como función impedir el contacto directo entre el pene y las paredes de la vagina. Se coloca desenrollándolo en el pene en erección. Éste impide que el semen de la eyaculación entre en la vagina.

- Preservativo femenino:

es una funda de poliuretano, más ancho que el masculino y provisto de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo.

- Diafragma:

capuchón de goma flexible, con forma de semiesfera. Actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero, impidiendo así la entrada de los espermatozoides. Se impregna al mismo, por dentro y por fuera, de crema espermicida. Se ha de colocar unos 10 minutos antes de la penetración (no más de tres horas), y no se ha de extraer hasta pasadas 8 horas desde la última relación, de esta forma se da tiempo a que el espermicida cumpla su función. Si se quiere mantener más de una relación, antes de cada una se debe añadir más crema espermicida, sin sacar el diafragma, con el aplicador que acompaña a los tubos de crema. Transcurridas las ocho horas desde la última relación se lo extrae con el dedo, se lo lava con cuidado y se lo guarda en su caja. No es aconsejable llevarlo más de 24 horas seguidas.

- Dispositivo intrauterino (D.I.U.):

es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o plata) muy flexible, que se introduce en el interior del útero por un médico. Ante su presencia, se segrega mayor cantidad de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides a través de él. Altera el movimiento de las trompas de Falopio obstaculizando la fecundación.

También se encuentran los métodos químicos y hormonales, que son:

- Píldora anticonceptiva:

producto químico compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Impide la ovulación, produce cambios en el revestimiento uterino de forma que dificulta la implantación, y espesa el moco cervical dificultando el ascenso a los espermatozoides.

- Inyección hormonal:

se le administra a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase, o más, de píldoras anticonceptivas. La frecuencia de las inyecciones puede ser cada cuatro, ocho o doce semanas. La composición puede variar: sólo de progesterona o combinando estrógeno y progesterona. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.

- Implante hormonal:

éste está formado por seis pequeños tubos del tamaño de una fósforo que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno, similar a la hormona natural producida por el cuerpo de la misma) en el organismo en una dosis constante y muy baja. Estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com