ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del documental: La pesadilla de Darwinю

manieloxResumen16 de Abril de 2017

738 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

ÁNALISIS DEL DOCUMENTAL: LA PESADILLA DE DARWIN Y SU RELACIÓN CON LA  GEOPOLÍTICA

La pesadilla de Darwin es un documental acerca de los efectos sociales y ambientales producidos por la industria pesquera en el lago Victoria en Tanzania, siendo este un testimonio impactante de los desastres de puede llegar a generar la globalización. Sin embargo esta problemática no termina en el desastre ecológico del lago Victoria; pues la perca (casi protagonista de este) ha sido el auge de una industria privada de procesado y comercialización de filetes, dirigidos obviamente, a la exportación hacía países del primer mundo. De modo que se puede apreciar el concepto de “La Globalización” como una ideología capitalista, basada en la interdependencia que existe entre la oferta y la demanda en una sociedad capitalista de consumo pleno.

La sociedad de consumo no es más que aquella en donde hay un bien ofrecido por un capitalista, que debe generar una satisfacción que debe terminar en ese mismo instante de una manera casi efímera como un mínimo indispensable, siendo casi adictiva y una de las bases primordiales de la cultura de la sociedad de capitalista y de consumo.

Cómo es posible que la “globalización” haya sido casi que idolatrada a lo largo de la historia, aún sabiendo que ha estado representada por la imagen de una sociedad capitalista de consumo en donde no hay más escapatoria que consumir y crear consumo para poder vivir. Así, desde un punto de vista geopolítico se aprecia la gran brecha existente entre los países desarrollados, en “vías” de desarrollo y finalmente los “invisibles”, que no sólo es exagerada -casi que estratosférica- sino que es desigual, injusta y egoísta.

Un ejemplo claro de ello es lo que ha sucedido, pasa y lo más seguro es que seguirá pasando en la mayoría de países africanos, Asia  y América del Sur y Central.

De igual manera la pobreza extrema de estas zonas geográficas se ha visto afectada directamente por su historia de conquista y colonización, pues como ya se sabe esto se  vio representado principalmente por el saqueo de las grandes potencias europeas durante los siglos XIX, XX –e inclusive XXI-  de modo que fueron causas importantes detrás de la pobreza que viven estas regiones en la actualidad, sumado a las guerras civiles que hay o han habido en estas ubicaciones geográficas, un ejemplo de ello son las guerras internas en Sudán del Sur. En este periodo se llevaron gran parte de sus recursos naturales (petróleo, gas, minerales, -hasta personas-, entre otros).

Investigando un poco acerca de las cifras actuales relativas a la riqueza mundial se observa que tan sólo Estados Unidos y la Unión Europea ostentan por poco el 60% de la riqueza mundial – ¿cómo es esto posible? - la gran diferencia entre los países pobres y ricos es inimaginable para una persona perteneciente a un país de extrema pobreza, como Tanzania, Malí o Nigeria. El egoísmo del ser humano es lo que lleva a la pobreza humana en el mundo, no es casualidad que los países más ricos en recursos naturales (Tanzania, Honduras, Colombia hayan sido los más explotados y empobrecidos, colonizados, esclavizados.

“¿Acaso no nos damos cuenta que quienes ordenan el mundo de acuerdo a sus intenciones e intereses quiere que esto siga siendo así?”.

La ideología capitalista no tiene en cuenta los entornos naturales de los territorios marginados, ya que lo más importante para esta  es satisfacer las necesidades de consumo de sus clientes, tomando como una de sus prioridades la adquisición de la materia prima a cualquier costo, teniendo en cuenta que –clientes- son todos aquellos que tengan el poder económico necesario para obtener sus productos, y es allí donde las regiones de pobreza extrema pasar a ser invisibles, para las decisiones capitalistas, empresariales, políticas y hasta gubernamentales (corrupción). De modo que es realmente necesario que el punto de vista de cada individuo, adopte una mentalidad solidaria y ambientalista que tenga presente que toda acción productiva genera consecuencias negativas al entorno, por tanto la idea de capitalizarse debe ser inmanente a cuidar los recursos naturales de su región también, como sucedió en la consulta popular en Cajamarca hace pocos días. “La verdad esta es una idea que puede llegar a ser difícil de lograr, puesto que esta depende del pensamiento de cada persona en esta sociedad egoísta y capitalista, en donde el dinero es un fin y no un medio como debería ser”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com