Aparato Digestivo
nolida18 de Noviembre de 2012
3.475 Palabras (14 Páginas)414 Visitas
Por esta razón es muy importante masticar bien los alimentos antes de ingerirlos. También debemos tener mucho cuidado al seleccionar los alimentos que tomamos, es importante evitar el consumo excesivo de bebidas gaseosas, condimentos, picantes y grasas ya que perjudican a nuestros órganos encargados de la digestión. Es también muy importante tener establecidos nuestros horarios para tomar los alimentos ya que el comer a deshoras afecta el buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
importancia de la masticación ya que la amilasa, una enzima presente en la saliva, actuó en la cadena de monosacaridos rompiéndola y formando un disacárido, el cual es más fácil de ser digerido por los jugos gástricos, favoreciendo de esta manera la digestión química de los alimentos. Por esta razón es muy importante masticar bien los alimentos antes de ingerirlos. También debemos tener mucho cuidado al seleccionar los alimentos que tomamos, es importante evitar el consumo excesivo de bebidas gaseosas, condimentos, picantes y grasas ya que perjudican a nuestros órganos encargados de la digestión. Es también muy importante tener establecidos nuestros horarios para tomar los alimentos ya que el comer a deshoras afecta el buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO “SAN ANTONIO”
URB PARAISO -CARACAS
ÁREA : BIOLOGÍA
APARATO DIGESTIVO
PROFESORA
MIREYA ORFILA
PARTICIPANTE
ASHLEY ADRIANZA
C.I. 27.107.863.
Caracas 21 de mayo 2012
INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las
glándulas salivares los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano.
Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica , abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio.
El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivares, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo.
¿POR QUÉ EL TUBO DIGESTIVO TIENE UNA CAPA MUSCULAR?
La estructura general del tubo digestivo es similar desde la boca al ano. La pared del tubo digestivo está constituida por:
Capa mucosa: Es la capa interna que rodea al lumen. Esta muy plegada formando vellosidades intestinales para aumentar la superficie de absorción. Esta capa secreta mucosidad permanentemente para humedecer y evitar la acción de ácidos sobre la pared del tubo digestivo.
Las células epiteliales que cubren las vellosidades poseen evaginaciones citoplasmaticas llamadas microvellosidades que incrementan más aún la superficie de absorción. posee fibras musculares lisas por lo que no esta sujeta a control voluntario.
Capa submucosa: Formada por tejido laxo, lo que permite la formación de pliegues en la mucosa. Presenta glándulas, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
Capa muscular externa: Formada por musculatura lisa en orientación radial o circular y longitudinal. La acción conjunta de estas musculaturas produce ondas propulsoras por contracciones musculares que desplazan el alimento a lo largo del tubo, lo que se denomina ondas peristálticas. Además las fibras circulares de algunas partes del tubo forman anillos denominados esfinteres, los que actúan como válvulas reguladoras de paso. Es útil mencionar el iris como un ejemplo en el ojo y el cardias y el píloro a la entrada y salida del estomago, o el ano a la salida del tubo digestivo. capa serosa: capa periférica que cubre externamente el tubo digestivo y esta presente en los segmentos por debajo del diafragma.
¿POR QUÉ LAS ENZIMAS SON TAN IMPORTANTES PARA REALIZAR LA DIGESTIÓN?.
Para que los alimentos que ingerimos puedan ser asimilados por el cuerpo se precisa la intervención de unas sustancias conocidas como enzimas digestivas.
Estas , son las encargadas de digerir los alimentos, descomponiéndolos en sus unidades básicas para que puedan ser absorbidas en el tracto intestinal.
Aunque ya en la saliva encontramos enzimas digestivas (como la ptialina), la mayor parte de su actividad se presenta a nivel estomacal y, principalmente, en el intestino delgado.
Una insuficiente producción de dichas enzimas, ya sea por enfermedad, por el mismo proceso del envejecimiento o por un estilo de vida demasiado acelerado y con mal alimentación, o simplemente un exceso de alimentos que sobrepase la capacidad enzimática corporal, puede ocasionar la aparición de diversas alteraciones digestivas como indigestión, digestiones pesadas o lentas,…
Si estas situaciones se prolongan durante demasiado tiempo, pueden llevar a un estado de malnutrición, de inflamación intestinal o de aumentos de las sensibilidades alérgicas. Apoyar el funcionamiento digestivo con enzimas digestivas puede ser interesante en muchos casos.
En los jugos digestivos, como la saliva o el jugo gástrico, se encuentran enzimas que se denominan enzimas digestivas. Las enzimas digestivas son proteínas que transforman las moléculas complejas de los alimentos en moléculas mas simples, por ejemplo, el pan contiene almidón. Las enzimas digestivas se encargan de transformarlas en moléculas de glucosa, que es un azúcar mas simple que el almidón.
Algunas enzimas que actúan en la digestión son la pepsina y la tripsina, que intervienen en la digestión de las proteínas de la carne, o la renina, que degrada las proteínas de la leche.
Tipos de Enzimas digestivas
Encontramos tres tipos distintos de enzimas digestivas según el tipo de alimento sobre el cual actúan.
*Lipasas: digieren las grasas descomponiéndolas en ácidos grasos y glicerina. Se sintetizan por el páncreas y ejercen su acción en el intestino, a pH básico.
*Proteasas: rompen los enlaces pépticos de las proteínas, liberando péptidos y aminoácidos. Dentro de este grupo, en el organismo, podemos encontrar a la pepsina producida en el estómago y que necesita un PH muy ácido para ser activas y proteasas pancreáticas que se liberan en el intestino y que actúan a PH básico
*la bromelina (de la piña) y la papaína (de la papaya), son dos enzimas proteolíticas que, aparte de su función digestiva, tienen importantes efectos corporales. Entre otras acciones: son antiinflamatorias, analgésicas, aceleran la curación de heridas, son antiagregantes y evitan la acumulación de líquidos.
*Amilasas: degradan los almidones y los azúcares complejos de la dieta, mediante la ruptura de los enlaces glucídicos, liberando monosacáridos (especialmente glucosa). Existen tres tipos de amilasas: la ptilaina, la amilasa pancreática y la amilasa duodenal.
*La ptialina es una enzima presente en la saliva y que actúa en medio ligeramente básico hasta que se inactiva una vez que el alimento llega al estómago . La amilasa pancreática y duodenal actúan en el intestino a un PH ligeramente ácido.
ENZIMA
ACTÚA SOBRE
PROPORCIONA
SE PRODUCE EN
LACTASA
LA LACTOSA DE LA LECHE
GLUCOSA Y GALACTOSA
INTESTINO (SU PRODUCCIÓN DISMINUYE CON EL CRECIMIENTO).
AMILASA
LOS ALMIDONES Y LOS AZÚCARES
CLUCOSA
EL ESTÓMAGO Y PÁNCREAS
PEPSINA
LAS PROTEÍNAS
PEPTÍDOS Y AMINOÁCIDOS
PÁNCREAS E INSTESTINO
PTIALINA
LOS ALMIDONES
MONOS
...