Arina de roca
ejota000Documentos de Investigación13 de Mayo de 2016
2.688 Palabras (11 Páginas)371 Visitas
PULVERIZADORA DE ROCA
Fuentes, Mayerly.,Gonzalez, Edisson.,
{gonzalez.edison, fuentes.deisy, }@uniagraria.edu.co
[pic 1][pic 2][pic 3] | FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS |
Resumen— En este proyecto se construyó una máquina pulverizadora de roca para obtener un fertilizante orgánico y mejorar las condiciones de los suelos en los cultivos de la universidad agraria y así dar a conocer los beneficios de esta práctica al sector agro de Colombia
.
Por lo tanto el método que se usó para esta investigación fue mixto, y con él se halló que la harina de roca ya se usa como fertilizante en algunos países como México y Costa rica para mejorar la calidad de los suelos, También se halló que estas máquinas no solo se usan para pulverizar la roca sino que además son usadas en procesos como la minería.
Palabras Clave—harina de roca, pulverizadora, fertilizante, minerales.
Abstract—(Resumen en Inglés)
Keywords—(Inserte las palabras claves en inglés).
Introducción
Es notorio que el uso de fertilizantes químicos están contaminando de forma considerable los suelos y el medio ambiente en general; Por lo tanto es urgente una solución que ayude a erradicar el uso de estos químicos. Por ello se ve la necesidad de diseñar y construir una maquina pulverizadora de roca que sea más accesible para el sector agro Colombiano.
Adicional a ello se pretende dar a conocer los diferentes tipos de roca y su composición mineral para de esta manera establecer cuál es el mejor para la preparación de suelos de un cultivo.
[pic 4]
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una máquina trituradora de roca que sea asequible para los campesinos colombianos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Dar a conocer los beneficios de la harina de roca en el país
- Investigar los tipos de roca con mayor contenido de minerales
- Acabar con el uso de fertilizantes que destruyen el suelo
a Estudiantes de ingeniería ________.
b Docente de Física, Departamento Ciencias Básicas.
Aspectos Teóricos
Aunque la harina de roca no es muy conocida a nivel mundial se dice que Julius Hansel un alemán empezó a hablar que la generación de los suelos provenía de rocas fragmentadas y en 1885 dio los primeros resultados de cultivos hechos sin fertilizantes comerciales pero al parecer las grandes industrias lo desmintieron y quemaron sus publicaciones.
Sin embargo en este siglo comenzamos a preocuparnos por producir alimentos más sanos sin perjudicar el ambiente empezó a tomar fuerza la harina de roca, en el estado de Sinaloa en México gracias a la promoción del eco agro. [1]
Cabe destacar que el quemado y arado de suelos destruyen la materia orgánica ya que todos los nutrientes vueltos cenizas los arrastra el agua y la regeneración de los suelos es menor que la velocidad de la destrucción al quemar el suelo.
Adicional a esto algunas personas utilizan un tractor con un tronco atrás intentando pulverizar los suelos pero lo que en realidad pasa es que muelen la parte fértil del suelo y esta es arrastrada por el viento y el tractor compacta más el suelo lo que hace que se tapen los poros. [2]
Por otra parte en Latinoamérica las universidades en las cuales hay carreras enfocadas al agro se centran solo en estudiar los tipos de fertilizantes químicos existentes y la creación de nuevos a través de la teoría del Potasio Nitrógeno y ácido fosfórico (NPK) la cual hace referencia a los estudios de Justus Von Liebig.
Ahora bien, como las primeras cosechas absorbían estos nutrientes del suelo, para las siguientes había que proporcionárselos de forma externa a través de los fertilizantes químicos, pero uno de los problemas es que descartan muchos otros elementos solo porque no representan una cantidad significante para el desarrollo de las plantas. [3], [2].
Entendiendo el problema intentamos dar solución a este con algunas investigaciones hechas previamente en distintos países.
“Muchas rocas contienen minerales de alta calidad para la elaboración de las harinas de rocas, ricas en elementos necesarios como el silicio, aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, cobre, cobalto, zinc, fósforo, azufre que permiten prevenir enfermedades como el cáncer, diabetes y muchas otras más” [4].
En el Salvador existe la “Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM), la cual es una organización de derecho privado apolítica, sin fines de lucro, establecida para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población rural y urbana en forma integral y participativa, para lo cual ejecuta proyectos agrarios, sociales, económicos, educativos, y de restauración, con un enfoque de género.”[5]
Debido a esto en uno de sus videos plantea que las rocas tienen entre 20 y 72 minerales las cuales se puede conseguir en cualquier parte y al pulverizarlas y mezclarlas con microorganismos se pueden mineralizar los suelos y eliminar plagas y enfermedades. [6]
De hecho hay diversos estudios que demuestran que el suelo se recupera más fácilmente con la harina de roca pero también los cultivos crecen más rápido y son más orgánicos ya que se elimina el uso de fertilizantes químicos.
¿Pero si es tan bueno y asequible porque no es un recurso usado en todo el mundo?
Pues porque económicamente las empresas que suministran los fertilizantes químicos son muy grandes y esparcir esta práctica representaría grandes pérdidas es por esto que se han dedicado a hacerle creer a la gente que esta práctica no sirve para nada.
Teniendo en cuenta la historia de la harina de roca ahora nos enfocamos en la creación de la máquina trituradora de piedra que cumpla con las características necesarias para llevar a cabo este proyecto por eso se investigaron los diferentes tipos de molino para escoger el mejor entre ellos:
[pic 5]
Fig. 1 Trituradora de mandibulas
La trituradora de mandíbulas podría ser una gran opción ya que su sistema de funcionamiento no es muy complejo solo trata de un embolo que se mueve presionando una mandíbula contra una plancha mientras el material pasa por en medio de ellas el problema es que este tipo de trituradora como resultado final nos da granos muy grandes.
[pic 6]
fig. 2. Trituradora de impacto
La trituradora de impacto funciona con un eje que está en constante movimiento en el cual están una especie de aspas que al estar en movimiento mientras ingresa el material lo estrellan contra otras placas de un material más duro produciendo así su rompimiento pero al igual que la trituradora de mandíbulas el material resultante es aun de un tamaño mayor al deseado.
[pic 7]
Fig. 3 Trituradora de impacto eje vertical
La trituradora de impacto eje vertical tiene el mismo principio que la trituradora de impacto convencional con la diferencia que esta permite la salida de producto por 2 partes al mismo tiempo teniendo a si una mayor producción / hora y aunque el principal problema parece solucionarse un poco con este tipo de trituradora aparecen otros como el tamaño y el costo ya que al ser vertical necesita un mayor tamaño y por esto aumentaría el costo de su producción
[pic 8]
Fig. 4 Trituradora de trapecio.
La trituradora de trapecio podría llegar a ser la opción perfecta ya que es pequeña funcional y nos aporta el tamaño de grano que necesitamos pero debido a su complejidad puede llegar a ser muy costosa.
[pic 9]
Fig.5 Trituradora de bolas
La trituradora de bolas es la solución ideal para resolver el problema planteado en este proyecto ya que podemos reducir su tamaño para hacerla asequible al sector agro y su fabricación no requiere de mayor tecnología.
Por lo tanto su funcionamiento se basa en un cuerpo que gira sobre su propio eje llevando dentro el material a pulverizar y un acero más duro en forma de esferas (bolas) el cual al chocar con la piedra la pulveriza.
...