ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristoteles

DamarysH10 de Septiembre de 2012

3.158 Palabras (13 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 13

EL MODELO ARISTOTÉLICO.

Aristóteles nació en Estágira de Tracia en el 384 ó 383 a.C. y, en su filosofía, parte del platonismo, aunque marcará distancias con respecto a éste, adoptando una postura crítica frente a la filosofía de Platón.

Su desacuerdo con Platón afecta, primero, a la teoría de las Ideas, pues considera que las cosas individuales constituyen la verdadera realidad; y segundo, en consecuencia, critica la teoría platónica del conocimiento sensible como punto de partida de todo conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARISTOTÉLICO.

Aristóteles coincide con Platón en : la organización del saber, la realidad física, el hombre en sus aspectos individual y social, las cuestiones éticas y políticas, el problema del conocimiento; pero los trata desde una perspectiva diferente.

El cambio de perspectiva se debe a la influencia que tuvieron en su sistema los estudios del mundo animal llevados a cabo mediante investigaciones empíricas. La orientación empírica de Aristóteles se manifiesta también en el terreno de la política.

La importancia concedida a estas investigaciones presupone el rechazo de la dialéctica platónica como grado supremo de conocimiento y ciencia de la “verdadera realidad”, sustituyéndola por un nuevo instrumento de conocimiento que es la lógica.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

Aristóteles entiende la universalidad de la ciencia como el resultado de la conjunción de todos los saberes. El saber está articulado en diversas ciencias particulares y autónomas. El conjunto de todas constituye la ciencia: el conocimiento de todos los aspectos de la realidad.

Partiendo de que la ciencia abarca la totalidad de lo que hay, la necesidad de clasificar tan diversos objetos da lugar a la aparición de las diversa ramas de la ciencia o ciencias particulares. Aristóteles establece tres grupos de ciencias:

Teoréticas o especulativas, tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad: la física filosofía segunda; la matemática, y la filosofía primera o teología (que más adelante recibirá el nombre de metafísica).

Prácticas, que se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir algún fin. Son la ética y la política.

Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes, como la poética o la retórica.

Aristóteles funda la lógica como instrumento al servicio de todas las ciencias. Distingue dos tipos de lógica:

La lógica formal, técnica que se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento, en particular del silogismo.

La lógica material, entendida como medio de acceso a la realidad misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y de la demostración.

FILOSOFÍA PRIMERA.

De entre todas las ciencias, la filosofía primera (o teología) es para Aristóteles la ciencia de las ciencias. La filosofía primera estudia el ser en cuanto tal, es decir, los aspectos del ser que son comunes a todos los seres. Es una teoría de las causas y principios del ser, de lo que hace que las cosas sean.

EL CONCEPTO DE SER.

Aristóteles admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de “ser”. No es tampoco un concepto equívoco, que tenga significados diferentes, sino un concepto análogo, que se puede aplicar con ciertos matices a las distintas cosas que encontramos en el universo, porque, aunque de modo diferente, todas las cosas “son”.

SUSTANCIA Y ACCIDENTE.

Para Aristóteles hay, pues, distintos modos de ser; aunque lo verdaderamente existente son los seres singulares (entelequias o sustancias). Así, todo lo que existe es o sustancia o cosas que afectan a la sustancia, los accidentes. Ambos conceptos son descritos y definidos por Aristóteles de diversas maneras:

En tiende, primero, por sustancia aquello que existe en sí y no en otro. Cumplen esta condición los cuerpos simples (tierra, agua, aire y fuego) y los compuestos de éstos. También llama sustancia a la esencia de cada cosa, que es lo que se expresa en su definición.

La noción de accidente es correlativa a la de sustancia: aquello que existe en la sustancia sin ser necesario ni constante. La necesidad que tiene los accidentes de darse en una sustancia impide que puedan existir separados. Aunque aportan determinados aspectos a la sustancia, su desaparición no modifica esencialmente la cosa individual.

Esta distinción entre sustancia y accidente va a permitir explicar el problema del cambio y el movimiento en los seres.

SER EN ACTO Y SER EN POTENCIA.

Aristóteles distingue entre ser en acto y ser en potencia:

Ser en acto (energía, entelequia) significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora.

Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad para llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser.

Con este modo de ser potencial salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede del no ser, sino del ser en potencia. Esto le permite explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.

LA EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA.

Para Aristóteles, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Su explicación la desarrolla en la física. Aristóteles aborda el estudio de la naturaleza examinando las causas que producen cualquier hecho o fenómeno.

EL CONCEPTO DE CAUSA.

Aristóteles llama causa al principio del cual algo procede. Para explicar todo lo existente es necesario recurrir a cuatro causas o principios:

Causa material: aquello de lo que algo esta hecho.

Causa formal: aquello que hace que una cosa sea tal cosa y no otra. Es la esencia o forma.

Causa eficiente: es el agente o productor de la cosa.

Causa final: aquello que se mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo.

La coincidencia de estas causas es necesaria para que se de un ser cualquiera, aunque las principales y básicas son la material y la formal. La causa formal tiene un especial relieve, ya que es la que determina lo que una cosa es y permite definirla. En este sentido recibe el nombre de esencia y determina las actividades propias y específicas del ser.

LA TEORÍA HILEMÓRFICA.

Según esta teoría, todos los seres están compuestos de materia y forma. Materia y forma no son propiamente realidades separadas, sino aspectos que nuestra mente es capaz de distinguir en las cosas.

La materia y la forma son las causas o principios de las sustancias naturales y, en este sentido, tanto la materia como la forma serían “naturaleza”. La materia es pura pasividad, mera capacidad de recibir formas y es “potencia”. La forma nos muestra lo que la cosa es en un momento dado, lo que es en “acto”.

También es relevante, en la teoría aristotélica, el papel que desempeña la causa final en la explicación de la naturaleza. Ésta es concebida como teológica o finalista: todo ser se dirige o tiende a la realización de su propio fin.

ANÁLISIS DEL MOVMIENTO.

Una vez explicado el origen de los seres mediante las cuatro causas, aborda el estudio del cambio o movimiento de los seres.

EL CONCEPTO DE CAMBIO Y SUS PRINCIPIOS.

Por cambio o movimiento entiende cualquier modificación que sufren los seres en su propia forma de ser o en los aspectos con que se nos presentan, o en sus relaciones locales.

Cuando hablamos del cambio, comúnmente entendemos que éste se produce porque algo se pierde, algo permanece y algo se adquiere. Según Aristóteles, para que se produzca el cambio o movimiento son necesarios tres principios:

La materia o sustrato, que es aquello que permanece en el cambio.

La privación de una forma, que es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio.

La forma, que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente.

CLASES DE CAMBIO

Para Aristóteles hay dos tipos de cambio: cambio sustancial (generación y corrupción de un ser) y cambio accidental (modificación de algunos aspectos del ser).

En el caso del cambio accidental lo que permanece es la sustancia o sujeto individual. Lo que permanece en el caso de los cambios sustanciales es la materia primera (o prima), sustrato indeterminado susceptible de recibir cualquier forma sustancial.

Esta teoría del movimiento le sirve para explicar tato los cambios sustanciales como los accidentales:

Aplicado a los primeros hace posible la aparición y desaparición de nuevas sustancias (generación y corrupción).

Aplicado a los cambios accidentales explica la alteración, el aumento o la disminución y el desplazamiento que equivale a nuestro concepto de movimiento.

A lo hora de explicar el cambio, utiliza dos modelos de análisis. El primero se basa fundamentalmente en la composición de los seres, en el que utiliza la oposición materia-forma.

El segundo hace hincapié en los conceptos de acto y potencia: la materia se comporta como potencia, que puede ser activa o pasiva, mientras que la forma lo hace como acto.

El movimiento es así un proceso dinámico entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com