ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arnica montana L

diegomvzTesis19 de Septiembre de 2012

3.127 Palabras (13 Páginas)947 Visitas

Página 1 de 13

Arnica montana L., es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas.

Contenido

[ocultar]

• 1 Etimología

• 2 Distribución y hábitat

• 3 Características

• 4 Propiedades

• 5 Usos y toxicidad

• 6 Sinonimia

• 7 Referencias

• 8 Enlaces externos

[editar]Etimología

El nombre genérico de Arnica proviene del griego, Ptarmikos, por su capacidad de hacer estornudar y "montana" corresponde a su hábitat en las montañas.

Coloquialmente se llama "tabaco de montaña" porque los pastores fuman las flores y las hojas del árnica como si fuera tabaco.

[editar]Distribución y hábitat

Es original de Europa central y meridional aunque también difundida por Asia y América del Norte en las montañas y suelosácidos. En España se localiza en la cordillera Cantábrica y en las montañas de Galicia y es frecuente en los Pirineos.

[editar]Características

Es una planta vivaz de tallo erguido que alcanza los 15-60 cm de altura, las hojas ovales forman una roseta basilar en el suelo. Las flores de color amarillo son grandes y terminales.

[editar]Propiedades

 Propiedades beneficiosas para la piel:

 Suaviza, hidrata y reconforta la piel dañada.

 Estimula eficazmente la regenaración en inflamaciones locales por contusión o reumatismo.

 Eficaz para la eliminación de derrames internos.

 En hematomas cutáneos postraumáticos se aplica la tintura madre directamente o en forma de geles hidrosolubles.

 Abortivo popular por su alto contenido de fitoestrógenos.

 Tóxico en altas dosis por lo que debe utilizarse solo externamente o por indicación médica estricta. Pero se puede administrar en forma de tintura madre 10% p/v, 50º a razón de 5 a 10 gotas 2 veces por día.

 En homeopatía se emplea asimismo en diferentes disoluciones, aunque en algunas de éstas la concentración de la sustancia es tan baja (o directamente inexistente) que no existe evidencia científica de que tenga algún efecto sobre el cuerpo

Planta y flor.

Arnica

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)

Clasificación científica

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden:

Asterales

Subfamilia: Asteroideae

Género:

Arnica

Especie:

A. montana

Nombre binomial

Arnica montana

L.

Distribución

Distribución de Arnica montana

Usos y toxicidad

Arnica montana se cultiva en los jardines de hierbas y ha sido durante mucho tiempo utilizado medicinalmente.1 2 contiene la toxina helenalin, que pueden ser venenosa si se comen grandes cantidades de la planta. El contacto con la planta también pueden causar irritación de la piel.3 4 Las raíces contienen derivados de timol,5 que se utilizan como fungicidas y conservantes, y pueden tener algún efecto antiinflamatorio.6 Cuando se usa tópicamente en un gel, el árnica demostró tener el mismo efecto que el uso de los AINE (ibuprofeno) en el tratamiento de los síntomas osteoartritis de la mano.7 Otro estudio encontró que la aplicación tópica de árnica no tuvo mejor efecto que el placebo en el tratamiento de magulladuras en la piel.8

Estructura química de la helenalina.

El árnica se usa actualmente en los preparativos de linimentos y pomadas para ser utilizadas en esguinces y contusiones. Los preparados comerciales se utilizan con frecuencia por los atletas profesionales. El timol se concentra en las raíces de las plantas y ha demostrado clínicamente ser eficaz vasodilatador subcutáneo de los capilares sanguíneos. Los preparados utilizados tópicamente han demostrado actuar como un anti-inflamatorio y ayudar a la cicatrización normal de los procesos, facilitando el transporte de la sangre y la acumulación de fluido a través de la acción de dilatar los capilares sanguíneos subcutáneos. Si se ingiere internamente, la toxina helenalin produce grave gastroenteritis, y hemorragia interna en el tracto digestivo si se ingiere suficiente cantidad.9 No es de extrañar que la árnica aparezca en esta sección de las plantas fumables (www.ecoaldea.com) si tenemos en cuenta que uno de sus sinónimos es el de tabaco de montaña. La primera vez que se cita a la árnica es en el siglo XII por Santa Hildegarda. Se encuentra en altitudes que van de los 700 a 2500 metros. Es precisamente cerca de lagos de montaña donde se la encuentra abundantemente en ciertas montañas pirenaicas. propiedades conocidas son las de estimular el sistema nervioso y el cerebro. Macerando sus flores en aceite de oliva obtenemos un remedio eficaz y muy conocido por muchas personas del campo contra los golpes con hematomas o torcedoras. Paises como Suecia, Rusia y Francia la utilizaban a manera de fumación. Según el Dr. A. Cuenot "Su toxicidad es muy inferior a la del tabaco. La recolección tiene lugar después de la floración. Dada la toxicidad de la flor, conviene conservar las hojas. Se las puede fumar secas, pero la fermentación mejora su aroma, bastante parecido al del tabaco. Esta ennegrece las hojas y produce un tabaco negro de olor dulce y agradable. No solamente puede ser fumada la planta, sino que reducida a polvo, las hojas son estornutatorias, pudiendo ser tomadas solas o mezcladas con tabaco a modo de rapé".

[editar]Sinonimia

subsp. montana

Aliseta plantaginea Raf.

Arnica helvetica Loudon

Arnica montana var. alternifolia Cariot & St.-Lag.

Arnica petiolata Schur

Doronicum arnica Desf. nom. nud.

Doronicum montanum (L.) Lam.

Doronicum oppositifolium Lam.

Senecio arnica E.H.L.Krause

subsp. atlantica A.Bolòs

Arnica montana var. angustifolia Duby

Cineraria cernua Thore

ARNICA MONTANA

La Árnica Montana es uno de los medicamentos homeopáticos mas conocidos por su efecto sobre tejidos dañados por golpes o traumatismos de cualquier índole, ya sea por accidentes o por cirugías, esguinces, luxaciones, sobre esfuerzo físico con presencia de dolorimiento muscular o articular.

Produce muchos beneficios en pacientes candidatos y los que han sido sometidos a cirugía. Se emplea como un medicamento de primera elección en el proceso preoperatorio, puesto que ayuda a mejorar el tiempo de sangrado; y en el período postoperatorio, ayuda a la reabsorción de coágulos evitando que estos migren a otras partes del organismo produciendo complicaciones o secuelas; estimula a la curación en tejido dañado por la manipulación durante la cirugía.

A pesar de que es un medicamento utilizado para golpes, esguinces, hematomas etc. El Árnica Montana es un medicamento muy completo y muy delicado pues también actúa sobre otros órganos del cuerpo. Es así que puede ser manejado en otras enfermedades como en procesos de fiebre tifoidea (siempre que esté indicada por su médico), algunos procesos infecciosos y en problemas cardíacos, problemas de coagulación sanguínea.

Las presentaciones homeopáticas de Árnica Montana, se pueden encontrar en Glóbulos, tabletas, pomadas y tinturas. Las más recomendadas por su efecto positivo y benéfico, son las potencias 6c, 30c, etc. Por vía oral. Le recomendamos que acuda con su médico para que indique la potencia y la frecuencia según sea el caso.

http://www.homeopatiavital.com.mx/arnica-montana.html

ARNICA

Elemento ARNICA

(Arnica Montana)

SINTOMAS MENTALES DE ARNICA

*** 1 - Afirma obstinadamente que se siente muy bien, aunque en realidad está muy enfermo o grave; no tiene clara conciencia de su verdadero estado y dice que no le pasa nada, que está bien, que él no está enfermo y que, por ese motivo, el médico no tiene nada que hacer allí, y lo manda de nuevo a su casa. Todo esto lo declara entre un algo delirante y un poco irritado.

*** 2 - Temor a que se le acerquen, por temor a que lo toquen. Llegan a tal extremo esos temores que prefiere que lo dejen solo, por una razón mental (no quiere entablar conversación) y por una razón física (no quiere ser tocado, teme al contacto, por sus grandes sufrimientos) (Kent).

*** 3 - Estado estuporoso (en estados febriles infecciosos, tifoideos o de origen traumático) que puede llegar a la inconsciencia, especialmente durante la fiebre o al erguirse de estar acostado; a menudo con incontinencia de materias fecales y orina; está ausente, absorto, sentado sin moverse. Si le hacen una pregunta, sale de su sopor y contesta bien, pero el estupor reaparece de inmediato después de contestar o antes de terminar; o se duerme cuando contesta (Kent). Delirio murmurante, peor durante el escalofrío; delirium tremens. Carfología, pellizca las cobijas.

** 4 - Se olvida de las palabras y de lo que va a decir, mientras habla. No recuerda ni lo que ha dicho ni lo que va a decir; o se equivoca al hablar, colocando mal las palabras o usando palabras equivocadas. De ahí el rechazo a la conversación y también a contestar; lo irrita que lo interroguen.

** 5 - Temor a los lugares públicos; de que las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com