Arte Y Ecologia
primerodedic3 de Abril de 2014
759 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
Lo sagrado: función social y utilitaria del arte en las culturas primigenias
A finalidad del arte hoy en día es doble: estética y comunicativa. Mediante el arte se expresan ideas, sentimientos y en general la visión que se tiene del mundo.
En las culturas más antiguas el arte, además, tuvo una función claramente mágica, religiosa e incluso política como expresión de poder.
El arte primitivo tiene un componente claramente ritual, por ejemplo una máscara bellamente decorada formará parte de un traje que será usado en algún baile o ceremonia. El arte primitivo es un lenguaje grupal, destinado al conjunto de la población, lo que hace que la innovación sea problemática: cualquier novedad introducida dificulta la comprensión por parte del grupo.
Pese a todo no se debe pensar que el arte primitivo tenía una función exclusivamente práctica, los nuevos estudios señalan que desde épocas muy tempranas estaba presente su función decorativa.
La función social de la religión se basa en contribuir a crear un equilibrio social. Por regla general las religiones se oponen a los grandes cambios sociales, todo lo contrario: conservan usos y costumbres ancestrales.
Según algunos autores, la razón de la sacralización hay que buscarla en el utilitarismo. Un objeto/costumbre de especial utilidad para una sociedad se convierte en algo sagrado. El ejemplo más conocido quizá sea la vaca en el hinduismo.
Aunque también es cierto que en ocasiones no hay correlación entra la utilidad y lo sagrado. La religión ha de tener un cierto componente de misterio.
Otras prácticas religiosas sacralizadas, por ejemplo el matrimonio, han derivado de prácticas sociales que favorecen la convivencia o resuelven conflictos. En ese
Caso lo sagrado tiene un origen claramente social.
Y al revés, puede ocurrir que con el paso del tiempo lo que en un momento fuera sagrado acabe por convertirse en algo mundano.
Algunas prácticas ancestrales y tradiciones culturales relacionadas con aspectos ecológicos en Venezuela y Latinoamérica.
En los territorios indígenas de la gran cuenca del río Caroní, en la Guayana venezolana, son notables los valores culturales y ecológicos, entre los que se encuentran: biodiversidad, riqueza hídrica, agrodiversidad, ecotecnologías, saberes etnobotánicas y etnoedafológicos. Vale la pena destacar su orientación energética, derivada del calor solar y la fotosíntesis.
De hecho, a los indígenas se les reconoce como pueblos que, desde hace siglos, han conformado paisajes geográficos singulares en la Guayana, es decir, pueblos hacedores de territorios culturales.
Esta extraordinaria riqueza constituye una enorme responsabilidad.
Exige decisiones y acciones de planificación, que aseguren la conservación y uso sostenible de un territorio estratégico para el país, tanto en lo sociocultural como en la producción de energía limpia, pues en esta región habitan importantes culturas ancestrales y tradicionales del pueb ...
El arte como forma de rito inmerso en la naturaleza.
La naturaleza es considerada como el ingrediente fundamental en el origen del ser humano, ya que de ella provenimos, aporta el 100% del alimento y abrigo de todos los seres vivos que habitan el planeta tierra, para el hombre se ha convertido en la principal proveedora de materia prima para el desarrollo descontrolado de la empresa manufacturera nacional e internacional, hasta tal punto que se ha creado un desequilibrio en esta. El Arte y la Ecología vistas como expresión humana, presentan un origen estrechamente vinculado: la acción creativa que parte de la relación humano-naturaleza. Desde sus orígenes en el planeta hasta la actualidad, el ser humano ha sido influenciado directamente por aspectos naturales que han conformado y moldeado no sólo su modo de existencia física, a través de
...