Arte Y Ecologia
letty.yo28 de Mayo de 2015
15.292 Palabras (62 Páginas)213 Visitas
Concepción Integradora Reconstructora Y Reintegradora Del Arte En Las Culturas Tradicionales Y Su Relación Con La Naturaleza.
CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
4.1.-Introducción.
El hombre y los animales han usado los recursos de la tierra para sustentar la vida y disponer desechos desde tiempos ancestrales. En tiempos antiguos, la disposición de desechos humanos y de otra naturaleza no presentó un problema significativo, debido a que la población rea pequeña y la cantidad de tierra disponible para la asimilación de desechos era grande. Hoy día hablamos de rehusar el valor energético y fertilizante de los desechos sólidos, pero el agricultor de los tiempos antiguos probablemente hizo un intento más audaz de esto. Todavía se puede ver indicaciones de rehúso en las prácticas agrícolas primitivas, aún sensibles, en muchas naciones en desarrollo donde los granjeros recirculan desechos sólidos por su valor combustible o fertilizante.
Los impactos ecológicos, tales como polución del agua y del aire, también han sido atribuidos al manejo impropio de los desechos sólidos. Por ejemplo, líquido de botadero y rellenos pobremente diseñados y operados han contaminado aguas superficiales y subterráneas.
El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas, el aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo contribuyen al serio problema de la generación de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe, cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública.
En la época moderna, la política gubernamental apunta a objetivos de medio ambiente basados en el futuro y se piensa que el desarrollo de la economía debería subordinarse al imperativo de la conservación del medio natural.
El ciclo de los residuos sólidos incluye la generación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, en cualquier y en todas sus etapas, su manejo incorrecto puede generar impactos en los medios físico, biológico y antrópico.
Resulta esencial el tratamiento acertado de los residuos sólidos y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos de los diferentes sectores productivos y de servicios.
El fin es preservar el ambiente, mejorar la calidad de vida de los habitantes y minimizar los efectos que se derivan por el aprovechamiento de los Recursos Naturales en beneficio de las actuales y futuras generaciones
Para que haya un manejo adecuado de residuos sólidos, es necesario que las políticas y programas nacionales apoyen e incentiven la reducción de la generación de residuos sólidos, el reciclaje y estimulen la adopción de tecnologías limpias de producción industrial.
4.2.- LÍNEA BASE.
4.2.1.- Clima.
Existen diversas definiciones del clima, pero posiblemente la más acertada se refiere al "estado medio de las condiciones atmosféricas, caracterizado por la evolución del tiempo atmosférico de una área determinada", de acuerdo a esto el clima del cantón Pedro Vicente Maldonado y sus principales características se detallan a continuación:
Para la caracterización climática de la zona de Pedro Vicente Maldonado se recurrió a la revisión de los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI, de un importante periodo de tiempo, esto es, entre 1977 y 1992, considerando las variables de temperatura, precipitación, humedad ambiental, evapotranspiración y viento
La temperatura promedia anual es de 20,3°C, con variaciones poco significativas características de la zona, con una temperatura mínima promedio de 19,0°C, que se presentan en el mese de enero; y temperaturas altas promedio de 21,8 °C., que se presentan en los meses de mayo.
La precipitación plurianual es de 4878,1 mm, siendo los meses más lluviosos entre enero y abril, por sobre los 600 mm mensuales; mientras que los menos lluviosos son agosto y septiembre con precipitaciones entre 124 mm y 153 mm.
Las variaciones de humedad relativa promedio durante el año son mínimas con valores promedio anual de 93%, una mínima de 88% que se presenta en el mes de marzo y una máxima de 99% que se presentan en los meses de enero y marzo.
El valor promedio anual de la evapotranspiración potencial es de 69,75 mm; resulta ser menor en el mes de junio con 63 mm, y mayor en los meses de marzo y abril con 81 y 77 mm, respectivamente. La variable se refiere a la cantidad de vapor de agua emitida a la atmósfera por una superficie libre de agua líquida.
La velocidad máxima de viento es de 12,0 m/s obtenidos en los meses de marzo y octubre, con una velocidad media anual de 5,2 m/s, la velocidad mínima anual es de 2,0 m/s y se presenta en los meses de enero, septiembre, noviembre y diciembre. En relación a la dirección predominante, del análisis realizado se ha determinado que es Sur oeste con una frecuencia de 44,14 % del tiempo.
El proyecto se desarrolla dentro de un área donde los elementos del clima como precipitación, temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento son importantes a los cuales se suman los factores como ubicación geográfica, altitud, orografía que influyen en el régimen climático en los mecanismos que rigen al clima y las precipitaciones se caracterizan por estar ligadas a las condiciones de la circulación atmosférica de regiones de baja latitud, generando un clima tipo Tropical Lluvioso, que según la clasificación de Tornwhite, sería de clima tropical megatérmico húmedo.
4.2.2.- Hidrología.
El sistema hidrológico se emplaza en la cuenca del río Blanco que es el principal elemento hidrográfico de la zona, con una gran cuenca de aportación que esta representada por las subcuencas de los ríos Mindo y Cinto y otras cerca de la ciudad de San Miguel de Los Bancos y en el trayecto al terminar su descenso por la cordillera entran a una zona de transición fluvial cambiando radicalmente sus gradientes naturales y formando un patrón de cauce entrelazado que se caracteriza por flujos de baja velocidad y lechos de material aluvial, con arenas medias a gruesas, gravas y cantos rodados. La subcuenca tributaria del río Blanco descarga al río Esmeraldas y no es navegable.
El río Blanco tiene como afluentes al Río Caoní, que se origina al nor oeste de la ciudad de San Miguel de Los Bancos con el aporte de los esteros y quebradas al oeste y este, el río bordea a 1 km al sur de la meseta donde se asienta Pedro Vicente Maldonado y esta conformado por los ríos afluentes Achiote, Achotillo y Guadalupe.
Río Silanche que se origina al este de Pedro Vicente Maldonado a 1 Km al oeste de la población de San Vicente de Andoas y asimismo bordea la meseta donde se localiza la cabecera cantonal a 100 m al norte, siendo el principal afluente el estero La Cubera.
Río Tatalá, considerado como la fuente de abastecimiento del sistema de Agua Potable para P. V. Maldonado.
Adicionalmente en la central del terreno corre un pequeño estero que desemboca al río Cabuyal. El caudal observado del estero es de aproximadamente 16 l/s, y debido a que en este estero se procederá al descargar el lixiviado del relleno, se procedió a tomar dos muestra de agua con el fin de determinar las características físicas, químicas y bacteriológicas.
Los valores obtenidos en el punto de muestreo del estero son analizados y comparados con la Legislación Ambiental vigente especificados en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, tomando en cuenta que actualmente se descargan los lixiviados de las trincheras, este estero no tiene ningún uso actual para sus habitantes, por lo tanto los análisis efectuados se comparan con la Tabla 8, Criterios de calidad para aguas destinadas a uso pecuario, Libro VI Anexo 1, debido que alrededor del sitio destinado al relleno se encuentran haciendas ganaderas.
Comparando los resultados obtenidos de las muestras tomadas en el estero, con los de la norma ambiental establecida se puede concluir que los parámetros se encuentran dentro de los rangos admisibles con excepción del oxigeno disuelto que se encuentra fuera rango del permisible, este valor no genera ningún tipo de inconveniente debido a que el agua genera mayor oxigenación y puede ayudar para el proceso de tratamiento natural del agua.
3. Suelos.-
Suelos con Alofana
En las vertientes bajas de las cordilleras occidental y oriental, sobre llanuras o pendientes fuertes se han desarrollado suelos negros, pseudos limosos en la parte superior y oscuro o amarillo en profundidad, con una capacidad de retención de humedad del 50 al 100 % (DYSTRANDEPT). Se puede cultivar con ciertos dificultades por falta de luminosidad, palma africana, plátano y pastizales.
Sobre esta misma fisiográfica se pueden encontrar depósitos de ceniza volcánica antigua, a partir de las cuales se han desarrollado suelos negros, pseudo limosos, muy suaves y esponjosos, que en profundidad torna de un color amarillo, con una capacidad de retención de humedad de 100 a 200 % (HYDRANDEPT).
Se cultiva sobre estos suelos te, naranjilla y pastizales; su limitante es el manejo de estos suelos sobre todo se los dedica a pastos.
Asociaciones Edáficas y/o Hídricas.
En relieves
...