ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulos Del Parkinson

Ilda5 de Octubre de 2012

12.144 Palabras (49 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 49

La enfermedad de parkinson

Autor: Carlos de la Torre Domingo.

Diplomado Universitario en Fisioterapia.

Profesor de Fisioterapia.

Universidad Alfonso X “El Sabio”. Madrid.

Titular en la Residencia de la Tercera edad “Bellas Vistas”.Madrid.

INDICE

1. Introducción.

2. Etiología.

3. Clínica:

-Acinesia.

-Rigidez.

-Temblor en Reposo.

4. Valoración del Paciente Parkinsoniano:

-Valoración del aparato Locomotor.

-Valoración de otros Sistemas.

5. Tratamiento Fisioterápico:

-Actividades Cinesiterápicas.

-Control de la Tendencia de la Postura en Flexión.

-Ejercicios para la autonomía Personal.

6. Consideraciones Personales.

7. Bibliografía.

1. Introducción

La Enfermedad de Parkinson es un síndrome extrapiramidal progresivo, que se debe a una afectación de los ganglios basales. Esta enfermedad fue descrita por el médico James Parkinson en 1817.La Enfermedad de Parkinson y el síndrome parkinsoniano comprenden un grupo de trastornos caracterizados por temblor y alteración del movimiento voluntario, postura y equilibrio.

El “ Síndrome Parkinsoniano” es el grupo de alteraciones en que se desarrollan los síntomas y signos característicos del parkinsonismo, pero en forma secundaria a otra enfermedad neurológica, como por ejemplo en parkinson de origen vascular o en la enfermedad de Alzheimer. Así, mientras que la Enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo primario que se produce en la segunda mitad de la vida y sigue un curso progresivo, el síndrome parkinsoniano tiene una historia natural que depende de su causa.

Los síndromes extrapiramidales podemos encontrárnoslos

de dos tipos;

a- Síndrome extrapiramidal de tipo acinésico – rígido:

Esto se da en la enfermedad y síndrome de Parkinson.

b- Síndrome extrapiramidad de tipo hipercinético o hipotónico:

Estos son por ejemplo; corea, atetosis, hemibalismo, distonias.

El sistema extrapiramidal tiene las siguientes funciones:

a- Control y ajuste de la secuencia de los movimientos automáticos.,

cuando se lesiona esta función se produce; Temblor y Distonía.

b- Regulación del tono muscular; cuando se altera esta función

se produce, Rigidez y Acinesia o Bradicinesia.

c- Regulación de las reacciones posturales.

d- Armonización de la actividad motriz.

2. Etiología

Los síntomas y signos del parkinsonismo se originan en una alteración de la función en dos regiones de los ganglios basales, La sustancia negra y el cuerpo estriado ( Núcleo caudado y putamen). Estas masas nucleares centrales de materia gris contienen prácticamente toda

la Dopamina del encéfalo humano. La dopamina es una sustancia química y una de las aminas neurotransmisoras que transportan el mensaje eléctrico desde una neurona a la próxima a través de la sinapsis.

La enfermedad de parkinson es responsable de la enorme mayoría de casos de parkinsonismo. La causa de la degeneración de la sustancia negra y del cuerpo estriado es desconocida, pero es un proceso progresivo y con una duración entre el comienzo y la muerte de entre 10 y 15 años; en los peores casos, la inmovilidad creciente lleva a complicaciones asociadas como son, Úlceras por presión, pérdida de peso y complicaciones respiratorias, que son la causa habitual de muerte.

3. Clínica

Esta enfermedad presenta una clínica característica que a continuación se detalla y posteriormente se explicará cada punto.

a- Acinesia: Falta de movimiento, o bien hipocinesia que es la disminución en la ejecución de los movimientos.

b- Rigidez: es el aumento de tono muscular no velocidad dependiente, así se diferencia de la espasticidad. c- Temblor en reposo; Este punto es muy importante, el temblor como signo neurológico puede ser de dos tipos, temblor de intención como se da en el síndrome cerebeloso , o temblor en reposo, como se da en el individuo con parkinson.

d- El comienzo de esta enfermedad suele ser insidioso.

e- La evolución puede ser de dos tipos; lenta (inferior o igual a 10 años), o rápida (inferior a 4 años).

Acinesia: Efectos que produce la acinesia o hipocinesia

en los pacientes enfermos con parkinson.

a- Dificultad para realizar dos patrones de movimiento simultáneos, como por ejemplo levantarse y saludar.

b- Retraso y lentitud en el inicio y ejecución de los movimientos voluntarios.

c- Pérdida de movimientos voluntarios y automatismos, por ejemplo pierden la secuencia normal de parpadeo en los ojos, pierden el balanceo de la cintura escapular y pélvica durante la marcha, esto último pone en compromiso el equilibrio del tronco durante las fases de marcha.

d- Amimia; Disminución de los gestos de la mímica facial.

“Fascies en Máscara”.

e- Fatigabilidad a la ejecución de movimientos repetidos.

f- Disfagia.

g- Voz lenta, monótona y poco modulada.

h- Marcha lenta, pasos cortos, sin braceo, dificultad para los giros al caminar y también para los giros en el decúbito.

i- Alteraciones en la escritura, suelen tener una letra muy pequeña (micrografía) , esta alteración es por la disfunción en los movimientos de coordinación fina que implica la escritura.

j- Lentitud en la realización de las A.B.V.D.

Rigidez: Efectos que produce la rigidez en los pacientes enfermos de parkinson.

a- Se evidencia una Rigidez Cerea; esto es una rigidez continua, no tiene fenómeno en navaja, y si tiene el fenómeno de la “Rueda Dentada”, esto aparece porque a la rigidez se les une el temblor.

b- A consecuencia de la rigidez se les produce dolores musculares, torpeza motora, no tienen trastornos de la sensibilidad.

c- Biomecánicamente adquieren una postura hipercifótica en bipedestación, incluso en sedestación.

Temblor de reposo: Características del temblor en el Parkinson.

a- Suele ser rítmico.

b- Presenta una oscilación lenta; aproximadamente de 4 a 6 ciclos por segundo.

c- Afectación inicialmente unilateral a una de las manos.

d- Cede con la actividad.

e- Cede con el sueño.

f- Aumenta con la tensión emocional.

g- No suele temblar la región de la cabeza.

4. Valoración del paciente Parkinsoniano

La valoración podemos estructurarla de la siguiente forma:

Valoración del aparato locomotor:

Valoración Mecánica:

Balance articular

balance muscular.

Valoración Neurológica:

Postura

Equilibrio

Temblor.

Valoración Funcional:

ABVD

Motricidad fina

Marcha.

Otros sistemas:

Psíquico.

Otros Sistemas.

a- Postura: Suele tener una tendencia a la postura en flexión, hipercifótico en bipedestación y también persiste en sedestación.

b - Equilibrio: Las valoraciones del equilibrio hay que realizarlas en bipedestación, en sedestación y en apoyo monopodal, en estas valoraciones hay que explorar los equilibrios en los sentidos anterior, posterior y lateral.

c- Valoraciones funcionales: Valoraciones en la realización de tareas sencillas, valoración de la marcha, valoración de la motricidad fina, valoración del nivel de discapacidad. Asociaremos a estas valoraciones una valoración articular completa, para analizar posibles retracciones, y un balance muscular sobretodo para analizar el grado de rigidez de la postura, acortamientos tendinosos.

d- Valoración de otros aspectos como son; temblor, estado psíquico, alteraciones respiratorias.

5. Tratamiento de Fisioterapia

El objetivo de la fisioterapia en esta enfermedad sería ayudar al paciente a mantener su independencia tanto como fuera posible y aconsejar a los familiares y ayudantes como manejar a la persona afectada a medida que la actividad progresa y se establecen las incapacidades, los familiares tienen que adquirir unas características especiales pues como está descrito en la clínica algunos signos aumentan con la tensión emocional.

El tratamiento comenzará precozmente y durará toda la vida, con la programación de ejercicios domiciliarios y las revisiones médicas establecidas.

Estos pacientes han perdido el automatismo, así es importante conseguir movimientos amplios, repetidos, rítmicos y conjuntados.

El tratamiento podemos organizarlo de la siguiente forma:

1. Actividades Cinesiterápicas.

1.a- Para la prevención de retracciones y su tratamiento: Intentamos prevenirlas mediante movilizaciones pasivas y activas asistidas, si ya tienes establecidas las retracciones, usaremos, termoterapia, cinesiterapia pasiva favoreciendo elongación de musculatura acortada, trabajo concéntrico de la musculatura antagonista a la acortada y uso de férulas progresivas.

2. Control de la tendencia de la postura en flexión.

Para conseguirlo haremos:

Ejercicios concéntricos de extensión de tronco.

Ejercicios concéntricos de ABD de caderas.

Ejercicios concéntricos de extensión de rodillas.

Ejercicios concéntricos y alternativos de flexión dorsal

y plantar de tobillos.

Tenemos que tener en cuenta que en estos pacientes se produce una ventralización del centro de gravedad, por esta razón aumentan los patrones flexores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com