Parkinson
frecaroline20 de Noviembre de 2011
7.291 Palabras (30 Páginas)2.769 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Globalmente, la incidencia anual de EP es de dieciocho nuevos casos por cada cien mil habitantes, pero la alta esperanza de vida que suelen presentar los pacientes hace que la prevalencia de la enfermedad en la población sea cuantitativamente mayor que la incidencia, registrándose unos ciento sesenta y cuatro casos por cada cien mil habitantes.
Ninguna persona en el mundo está exenta a contraer la enfermedad de Parkinson, porque aún son inciertas las causas que provocan esta.
En este país hay gran cantidad de adultos mayores que sufren esta enfermedad neurodegenerativa y muy pocos son tratados siendo el principal punto la falta de conocimiento sobre la (EP) sin darle importancia a la gravedad del asunto.
En Manta existen muchos casos de personas que padecen de dicha enfermedad que aun no están recibiendo la atención y los cuidados necesarios para evitar mas problemas que se acrecienta cada día más.
En esta ciudad existen distintos centro de ayuda social como lo es el centro de asilo “FUNTEMAN” que proveen de apoyo y cuidados a los afectados por este y otros problemas que atacan directamente a la salud de los adultos mayores.
¿Cuáles son las consecuencias que trae la enfermedad de Parkinson y qué causa en la comunidad y en quien lo padece?
¿Para tratar este problema se debe tener como punto de partida la observación del comportamiento de los adultos mayores enfermos por la (EP)?
¿Es importante y pertinente tratar este problema para conocer cómo afecta la salud del adulto mayor?
¿Beneficiará a la sociedad determinarlas consecuencias que presenta la enfermedad de Parkinson en los adultos mayores de 70 a 75 años de edad?
JUSTIFICACION
El tema de investigación que se aborda es de suma importancia para las personas de la tercera edad, así que conociéndola más a fondo podremos luchar más eficazmente contra ella puesto que la ignorancia de la misma solo la fortalece.
Esta enfermedad nos lleva a conocer una gran verdad, como en todos los casos de enfermedades crónicas, la falta de conocimiento de la familia respecto a la enfermedad, a su tratamiento y a su rehabilitación puede ser perjudicial debido a que no se toman las medidas necesarias en su tratamiento. La enfermedad del Parkinson no sólo vive en el paciente sino también en sus familiares.
Esta investigación tiene como propósito llegar a las personas para que modifiquen sus hábitos de vida y se mantengan físicamente activos. A pesar de saber que el tratamiento farmacológico de la enfermedad es un 50% del tratamiento global y que el ejercicio físico continuado, constante y repetitivo corresponde al otro 50%, modificar nuestros hábitos de vida y mantenernos físicamente activos sigue siendo lo más difícil de alcanzar. Parece que nos olvidamos que mantener y conservar nuestra autonomía e independencia es uno de los determinantes más importantes de nuestra calidad de vida.
Este trabajo investigativo permite empaparse con el tema que es muy amplio y contribuye para que las personas se den cuenta que no hay nada más importante que cuidar su propia salud y calidad de vida en general, teniendo un conocimiento amplio sobre esta enfermedad degenerativa .
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Estudiar las causas que posibilitan la aparición de la enfermedad de Parkinson y sus consecuencias presentadas en adultos mayores de 70 a 75 años de edad atendidos en el centro de acilo “FUNTEMAN” de la ciudad de Manta durante los meses de junio a septiembre del año 2011.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Observar el comportamiento de los adultos mayores que padecen la enfermedad de Parkinson.
• Conocer cómo afecta la enfermedad de Parkinson en la salud de los adultos mayores.
• Determinar las consecuencias que presenta la enfermedad de Parkinson en los adultos mayores de 70 a 75 años de edad.
HIPÓTESIS
Influirá la enfermedad del Parkinson no solo a quien lo padece sino también al medio que lo rodea.
MARCO TEORICO
1. la Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson, es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo, tiene un origen desconocido, reconociéndose múltiples factores en su aparición con un fuerte componente genético cuya importancia puede variar en diversas situaciones. La EP es de carácter crónico, progresivo y lento, que afecta a la zona del cerebro encargada del control y coordinación del movimiento, del tono muscular y de la postura. En esta zona, llamada sustancia negra, existe un componente químico, la dopamina, compuesto esencial para la regulación de los movimientos, es decir, para que los movimientos se realicen de una forma efectiva y armónica. Así, en la EP se produce una "degeneración" de la sustancia negra (de causa desconocida) cuya consecuencia es la disminución de la dopamina. Es por ello que las principales manifestaciones de la enfermedad expresan un control deficiente de los movimientos: Temblor, lentitud generalizada (bradicinesia), rigidez y alteraciones de la postura y de la marcha.
Parkinson describió la enfermedad que lleva su nombre como "Parálisis Agitante", indicando los síntomas más relevantes: disminución del movimiento (parálisis) y "agitación" (temblor), aparece entre los 40 y los 70 años de edad, con una mayor incidencia en la década de los 60 años. Existe un "Temblor Familiar Benigno", de evolución muy lenta y presentación frecuente en miembros de una misma familia. No es estrictamente un temblor de reposo, sino de actitud. Algunos autores creen que es una forma benigna de la Enfermedad de Parkinson, pero el tratamiento es radicalmente distinto. Si no es muy molesto, lo mejor es dejarlo sin tratamiento. Un rasgo conocido de ese temblor es su desaparición con pequeñas dosis de alcohol (lo cual es peligroso). Los fármacos bloqueadores de la adrenalina, que también se emplean en el tratamiento de la hipertensión y de la angina de pecho, son la mejor alternativa.
1.1. Presenta.-
Rigidez: La rigidez muscular (falta de flexibilidad) es otra de las primeras manifestaciones de la enfermedad. Los pacientes que tienen este síntoma acusan dificultad para levantarse de una silla o dársela vuelta en la cama; otra manifestación frecuente puede ser dolor y rigidez a nivel de un hombro, motivo por el cual el paciente puede ser tratado inicialmente como un "reumatismo", pero con el tiempo aparecen otros síntomas de la enfermedad.
Se muestra como una resistencia o falta de flexibilidad para mover pasivamente las extremidades. Su frecuencia varía de un 89 a un 99% según los estudios. Se presenta, al estirar la extremidad afectada, el signo de la "rueda dentada" (como si dentro de la articulación existiese un piñón). La rigidez y lentitud de los músculos en la cara (hipomimia), del lenguaje y de la deglución, así como la disminución del parpadeo ocasionan una rigidez en el semblante del paciente que da la impresión de tener una "cara congelada". Todo esto podría dar la impresión de que nos encontramos ante una persona ausente, indiferente, intelectualmente deteriorada o deprimida; en la mayoría de los casos nada de esto es verdad. Sus facultades intelectuales están intactas, aunque son más lentas de lo habitual.
Debido a la rigidez progresiva que sufre los músculos, el enfermo va adquiriendo una postura envarada y echada hacia delante, y su rostro pierde expresividad por el deficiente movimiento de los músculos faciales. Poco a poco se produce una acinesia, nombre que recibe la dificultad de movimientos, y desaparecen también los movimientos asociados, como el balanceo de los brazos al caminar, gesto espontáneo y automático en una persona sana. También aparecen lo que se denomina "marcha festinante", o sea, el andar a pasos cortos, que se hacen cada vez más acelerados y que sólo se detienen cuando el paciente se encuentra ante un objeto o un obstáculo.
La Bradicinesia: Se presenta en el 77-87% de los pacientes. Esta lentitud de los movimientos se manifiesta en una lentitud y torpeza general en la realización de los movimientos voluntarios (vestirse, levantarse de una silla, escribir). Afecta de forma importante las actividades de la vida diaria: Bañarse, vestirse y arreglarse, usar el baño para orinar o defecar, movilizarse, controlar orina y materia fecal, alimentarse, caminar, subir y bajar escaleras, usar el teléfono, ir de compras o al mercado, preparar la comida, cuidar la casa, lavar la ropa, montar en bus, taxi o metro, responsabilizarse de sus medicamentos, manejar los asuntos económicos propios y de la casa.
Hipocinesia: La lentitud del movimiento y la dificultad para iniciarlo (Hipocinesia) pueden aparecer al mismo tiempo que la rigidez. Por esta
...