ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atención del paciente

Francisco CruzResumen22 de Mayo de 2021

2.471 Palabras (10 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 10

MANEJO DE DEL PACIENTE

X - Exanguinante

Sangrado que se observa

  • Torniquete- agente hemostático (no cavidades) 2 - 2.5 horas
  • Solo Soltar x tiempo de transporte

Órganos tolerantes a la isquemia

  • Corazón, pulmones, cerebro:  4-6 min
  • Abdominales: 45 – 90 min
  • Piel, músculos, huesos 4- 6 horas / con torniquete 2 - 2.5 horas (hipoxia)

A - Vía Aérea Permeable

Uso de dispositivos para abrir Vía Aérea y ventilar

Dispositivos y Manejo en escena

  1. Obstrucción va
  • Objetos solidos: lengua, piezas dentales, etc. (uso pinzas)
  • Secreciones: sangre, vomito(succión)
  1. Sonidos
  • Ronquido: obstrucción por la lengua
  • Borbotero: sangre, emesis, vomito en la faringe
  • Estridor: lesión a nivel cuerdas vocales
  • Estertores: contusión pulmonar
  1. Maniobras manuales
  • Tracción mandibular
  • Subluxación mandibular (elevación del mentón)
  1. Succión de secreciones  
  • Cánula rígida de 10 a 15 seg
  • Problemas
  • Succión Tiempos prolongados: hipoxemia, hipoxia
  • Estimulación vaso vagal: bradicardia, bradipnea, hipotensión
  1. Dispositivos básicos – cánula orofaringea
  • Se fija en los dientes – (problemas en fracturas), sin lubricar
  • Pacientes inconscientes
  • Sin reflejo nauseoso
  • Trismos
  1. Dispositivos básicos – cánula orofaringea
  • Ayuda controlar epistaxis
  • Se fija en la nariz (problemas en fracturas), lubricar
  • Paciente consiente y semiconsciente
  • Con reflejo nauseoso

Pasos colocación

  • Preparo dispositivo básico (lubricar si requiere)
  • Observar narina-boca
  • Colocar
  • Probar

Dispositivos y Manejo transporte

  1. Dispositivos de vía aérea supraglóticos (LMA, vía aérea King)
  • Ocluye el esófago mientras abre la vía aérea
  • Requiere un paciente inconsciente
  • Ofrece poca protección contra broncoaspiración
  1. Intubación endotraqueal
  • El tubo pasa a través de la laringe hacia la tráquea
  • Requiere un paciente profundamente anestesiado y relajado
  • Protege la vía aérea contra broncoaspiración y oclusión producto del edema
  1. Vía aérea quirúrgica
  • El tubo pasa a través de la membrana cricotiroidea hacia la tráquea
  • Debido a que evita la faringe y la glotis, puede realizarse en un paciente consciente con anestesia local o sin anestesia
  • Protege la vía aérea contra broncoaspiración

 Pasos colocación

  • Preparar: lubricar
  • Pre oxigeno: hiperventilar 3-4 min
  • Premédica: sedación, relajación muscular, diazepan
  • Poner: 30 seg
  • Probar: auscultar campos pulmonares. Epigastrio

B – Ventilación

  • Determinar que requiere el paciente oxigenación o ventilación
  • Oxigenación: intercambio O2 en los alveolos expulso co2
  • Ventilación: ingreso de aire, inspiración y expiración

Dispositivos oxigenación

  • Cánula nasal, Bigotera: 1-6 litros      -51%02
  • Mascarilla simple: 5- 10 litros        80% o2
  • Mascarilla con reservorio:  10 - 15 litros    100% O2

Parámetros para ventilación (evaluación tórax - uso de BVM)

  • Respiraciones – 10 / +30
  • Respiraciones superficiales
  • Esfuerzo respiratorio-uso de músculos accesorios
  • SpO2 disminuido
  • CO2 aumentado

Mantener

  • Concentración FiO2 – dispositivo – 85 %
  • Saturación SpO2 – paciente ≥ 95 %
  • Litro de O2 = 2%

C -  Control de hemorragias

  1. Shock

Clasificación del Shock Hipovolémico

750 ml

750-150 ml

1500-2000 ml

+ 2000 ml

PIEL

Palides leve

Palidez

Moteado

Cianótico

FC

Normal

100-120

120-140

+140

FR

Normal

20-30

30-40

+ 35

EM

Ansiedad

Necesidad/ obnubilación

Letargia/ estado verbal

Inconsciente / estupor

DIURESIS

-

-

-

TA

PA, 100-139 /60-89

Disminuido dentro de lo normal

Hipotenso

Hipotensión

PP

Normal

Débil

Sin pulso

Sin pulso

Compensado

Compensado

Descompensado

Descompensado

Tipos de shock por trauma

Tipo

Hipovolémico

Neurogénico

Cardiogénico

Causas

  • Hemorragias
  • Quemaduras  
  • Lesión medular cervical inferior y dorsal superior  
  • Causas extrínsecas- taponamiento cardiaco y neumotórax a tensión

Signos y síntomas

  • Taquicardia
  • Taquipnea
  • Hipotensión
  • Estado mental alterado
  • Cianosis
  • Bradicardia
  • Bradipnea
  • Estado mental normal
  • Hipotensión

  • Neumotórax a tensión
  • Disnea
  • Murmullo vesicular disminuido

Piel

  • Pálida, sudorosa y fría
  • Caliente, Seca rosácea
  • Pálida, sudorosa y fría

Tratamiento

Soluciones

  • TAS 80 - 90 mmHg
  • H. externa - Bolo de 250 ml – 2000 ml
  • H. interna - Goteo rápido de 800ml- 2000ml
  • TCE - TAS 100 mmHg 
  • Goteo de mantenimiento
  • TAS 100 mmhg

  • Bolos de 500 ml – 1000 ml

  • Goteo de mantenimiento
  • Líquidos goteo
  • TAS 100 mmhg
  • Goteo de mantenimiento

Problemas exceso de liquidos

  • Extravasación – espacio intersticial
  • Hemodilución
  • Extravasación – espacio intersticial
  • TA normal
  • Forzar gasto cardiaco

Lesiones en tórax

Fracturas costales.

  • Fx costillas 4 a 8 a los lados

signos y síntomas

  • Dolor torácico
  • Dificultad respiratoria.
  • Hipersensibilidad
  • Crepitaciones

Tratamiento

  • Alivio del dolor.
  • Posicionamiento de los brazos, uso de un cabestrillo y venda
  • Administrar líquidos
  • Realizar respiraciones profundas y toser
  • Oxigeno suplementario / ventilación

Tórax inestable.

  • Fx de dos o más costillas adyacentes
  • Inspiración, se hunde: expiración, se eleva

Signos y síntomas

  • Dolor
  • Taquipnea
  • Respiración superficial
  • Hipoxia – cianosis
  • Movimiento paradójico
  • Crepitación e inestabilidad del segmento

Tratamiento

  • Aliviar el dolor
  • Soporte ventilatorio bolsa-mascarilla, presión positiva o ET
  • Hipoxia
  • Acceso IV

Contusión pulmonar.

  • Tejido pulmonar se lacera o desgarra por mecanismos contundentes o
  • Penetrantes, hemorragia en alveolos

Signos y síntomas

  • Estertores
  • Taquipnea
  • Segmento inestable.

Tratamiento

  • Administrará oxígeno suplementario (= 94%)
  • Ventilación bolsa-mascarilla o ET
  • Soluciones IV controlada TAS ≥ 80 mmhg

Neumotórax simple

  • Presencia de aire dentro del espacio pleural

Signos y síntomas

  • Igual que en Fx costales
  • Dolor pleurítico al respirar
  • Disnea
  • Disminución de ruidos respiratorios en el lado de la lesión(parte)

Tratamiento

  • Oxígeno suplementario,
  • Obtiene un acceso IV y se prepara para tratar el shock
  • Monitoreo continuo

Neumotórax abierto

  • Ingreso de aire al espacio pleural, por comunicación entre el aire externo y el espacio pleural- excede el de la apertura glótica
  • Ruido audible denominado “de tórax que aspira”.

Signos y síntomas

  • Dificultad respiratoria
  • Ansioso y con taquipnea
  • Pulso elevada y filiforme
  • Herida visible
  • Burbujeo en la espiración  

Tratamiento

  • Sellar herida con parche oclusivo; 3 lados, 4 lados, sello ventilado, sello no ventilado
  • Administrar oxígeno complementario
  • Monitoreo continuo
  • Si presenta taquicardia, taquipnea, retire el apósito durante unos segundos y asista la ventilación como sea necesario.
  • Si progresa a neumotórax a tensión: descompresión del Neumotórax (aguja 10 a 16) de 8 cm de longitud.
  • Vent.ilación a presión positiva (no requiere sellar herida)

Neumotórax a tensión.

  • Emergencia que pone en riesgo la vida
  • Aire en el espacio pleural, aumenta la presión intratoracica
  • Retorno venoso al corazón disminuye
  • Gasto cardíaco disminuye

Signos y síntomas

  • Cianosis
  • Distensión de las venas del cuello
  • Enfisema subcutáneo
  • Desviación de la tráquea lado afectado(tardío)
  • Disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado. (todo campo pulmonar)
  • Dolor y dificultad ventilatoria
  • Hipertimpatismo

Tratamiento

  • Descompresión torácica (toracostomía con aguja): en el segundo espacio intercostal sobre la línea media clavicular o en el quinto espacio intercostal sobre la línea axilar anterior.
  • Realizar en presencia de tres hallazgos:
  • Aumento de la dificultad respiratoria o problemas para ventilar con un dispositivo BVM.
  • Ruidos respiratorios unilaterales disminuidos o ausentes.
  • Shock descompensado (presión sanguínea sistólica menor de 90 mm Hg, con una presión del pulso reducida)
  • Oxígeno a alta concentración fio ≥ 85%
  • Ventilación con presión positiva en hipoxia sino responde al oxigeno suplementario.

Hemotórax.

  • Ingresa sangre al espacio pleural.

Signos y síntomas

  • Distrés
  • Dolor torácico
  • Disnea
  • Signos de un estado de shock: taquicardia, taquipnea, confusión, palidez e hipotensión.
  • Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes en el lado lesionado
  • A la percusión hay matidez
  • No hay distensión de las venas del cuello

Tratamiento

  • Administrarse oxígeno altas concentraciones, soporte ventilatorio BVM o ET
  • Soluciones IV controlada
  • Transporte rápido

Lesión por contusión miocárdica.

  • Lesión en el que el corazón se comprime entre el esternón en la parte anterior y la
  • Columna vertebral en la posterior (impacto frontal) causa un incremento abrupto de la presión en todos los ventrículos

Signos y síntomas

  • Mecanismo de impacto frontal
  • Equimosis sobre el esternón
  • Dolor torácico y/o disnea, arritmias
  • Crepitación sobre el tórax e inestabilidad.
  • Costillas a ambos lados rotas, movimiento paradójico
  • Hipotensión,
  • Distensión de venas yugulares
  • Sonidos respiratorios anormales.

Tratamiento

  • Administra oxígeno a altas concentraciones
  • Acceso IV con soluciones controlada
  • Monitoreo cardíaco – arritmias

Taponamiento cardíaco.

  • Herida en el corazón y acumulación de sangre entre el corazón y el saco pericárdico

  • La presión pericárdica aumentada causa disminución del gasto cardíaco y de la presión arterial

Signos y síntomas

  • Tríada de beck:  
  • Sonidos cardíacos alejados o disminuidos
  • Distensión de venas yugulares
  • Hipotensión
  • Pulso paradójico

Tratamiento

  • Monitoreo continuo
  • Administrar oxígeno a altas concentraciones.
  • Obtener acceso IV e iniciar el tratamiento con soluciones
  • Pericardiocentesis 

Conmoción cardíaca.

  • Un golpe, al parecer inocuo, en la pared anterior del tórax causa un paro cardíaco súbito

Signos y síntomas

  • Paro Cardiorrespiratorio
  • Pequeña equimosis sobre el esternón

Tratamiento

  • Reanimación cardiopulmonar

Rotura aórtica traumática.

  • Lesión por e deceleración/aceleración de fuerza significativa

Signos y síntomas

  • Diferencia de pulsos en extremidades superiores e inferiores
  • Ensanchamiento del mediastino

Tratamiento

  • Administrar oxígeno a altas concentraciones.
  • Obtener acceso IV

Rotura traqueobronquial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (128 Kb) docx (27 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com