ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auscultacion

matyas8824 de Agosto de 2014

2.858 Palabras (12 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 12

Auscultación

Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Ésta técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre la piel desnuda.

Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares (aplicar la oreja sobre otras zonas puede resultar más complicado).

Auscultación indirecta: Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a este instrumento es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de ciclos respiratorios (inspiración o toma de aire –espiración o expulsión de aire) que una persona realiza en un minuto.

En el ciclo respiratorio hay una fase activa que es la inspiración, en la que se requieren la musculatura del diafragma y los intercostales para llevarla a cabo, y una fase pasiva en la que interviene solo la elasticidad pulmonar en situaciones normales para expulsar aire. Se introduce oxígeno a través del alveolo y se expulsa dióxido de carbono.

En situaciones patológicas se produce el empleo de la musculatura accesoria del cuello y de abdomen.

Cuando se valora se debe tener en cuenta la edad, la presencia de fiebre, el sexo, la enfermedad de base, el uso de medicación, la actividad física, la posición, la alteración del estado emocional.

La valoración exacta de la respiración depende de la identificación de los movimientos torácicos y abdominales normales. La respiración normal es activa y pasiva. Durante la inspiración se contrae el diafragma, provocando que los órganos abdominales se desplacen en sentido descendente y anterior, aumentando así el tamaño vertical de la cavidad torácica. Al mismo tiempo, las costillas se levantan hacia delante y afuera y el esternón hacia fuera para ayudar a la expansión transversal de los pulmones. Durante la espiración, el diafragma se relaja hacia arriba, las costillas y el esternón recuperan su posición relajada, y los órganos abdominales recuperan su posición original.

La frecuencia respiratoria se determina:

• De forma manual colocando la mano en el tórax.

• Mediante inspección de los movimientos torácicos.

• Mediante auscultación con el fonendo.

• Mediante el registro con un monitor a través de un electrodo.

PROCEDIMIENTO

• Corra las cortinas alrededor de la cama y/o cierre la puerta de la habitación.

• Ayude al paciente a adoptar una posición supina o sentada. Paciente en reposo.

• Lávese las manos según protocolo. Colocarse guantes limpios.

• Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.

• Coloque su mano suavemente sobre el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración. Contar los ciclos respiratorios durante 60 segundos mediante observación o palpación del tórax. En pacientes con movimientos respiratorios poco perceptibles, la medición se hará con un fonendoscopio.

• Si durante el recuento el paciente tose, habla o se mueve, esperar unos minutos y comenzar de nuevo.

• Visualmente usted también puede realizar el procedimiento.

• Evitar que el paciente aprecie la medición (se tomará la muñeca del paciente como si se estuviera tomando el pulso).

• Registre los datos en el Formato AC-F019 Registros de enfermería.

• Informe anormalidades detectadas a la enfermera Jefe o al médico de turno.

Se observará:

• Frecuencia: número de respiraciones por minuto.

• Profundidad: volumen de aire que se inhala o exhala en cada respiración (profunda o hiperpnea – superficial o hipopnea)

• Ritmo: regularidad de las inspiraciones y espiraciones (regular o irregular).

DISNEA: dificultad para respirar.

ORTOPNEA: incapacidad para respirar en decúbito.

SUPERFICIAL: en el que la persona solamente utiliza la parte superior de los pulmones para respirar.

ESTERTOSA: respiración en la que se oyen ruidos anormales debido a secreciones bronquiales.

ASMÁTICA: respiración con inspiraciones cortas, sin obstáculos y espiraciones prolongadas y silbantes.

DE BIOT: respiración con ritmo y frecuencias irregulares.

Comprobación ciclo respiratorio

• Compruebe que el tórax del paciente está visible. Si es necesario, retire la ropa de cama o la bata.

• Observe el ciclo respiratorio completo (una inspiración y una espiración).

Medición frecuencia respiratoria

• Una vez observado el ciclo, mire el segundero del reloj y comience a contar la frecuencia: cuando el segundero coincida con un número del dial, se inicia el tiempo y comience a contar con el primer ciclo respiratorio completo.

• Si el ritmo es regular, cuente el número de respiraciones en 30 segundos y multiplique por dos. Si el ritmo es irregular, menos de 12 o mayor de 20, cuente durante 1 minuto completo.

• Observe la profundidad de la respiración, valorada subjetivamente observando el grado de movimiento de la pared torácica mientras cuenta la frecuencia. También puede valorar objetivamente la profundidad palpando la excursión de la pared torácica. La profundidad puede ser superficial, normal o intensa.

• Observe el ritmo del ciclo ventilatorio. La respiración normal es regular e ininterrumpida. No se deben confundir los suspiros con un ritmo anormal. Con cierta periodicidad las personas efectúan respiraciones profundas aisladas o suspiros.

Características del estetoscopio.

Los más usados tienen una cápsula que se apoya en el paciente, un sistema de transmisión del sonido y auriculares para escuchar.

La cápsula tiene en un lado una membrana rígida que transmite de preferencia los sonidos de tonalidad alta (por ejemplo, el segundo ruido del ciclo cardíaco) y en el lado opuesto, una campana que transmite preferentemente los tonos bajos (por ejemplo, los ruidos que se generan sobre la arteria braquial al medir la presión arterial). El tamaño de la cápsula es más grande en los adultos que en los niños.

Al auscultar es muy importante que la membrana o la cápsula, según el lado que se esté usando, queden bien apoyadas sobre la piel desnuda del paciente, de modo de aislar los ruidos del medio ambiente y transmitir sólo los del paciente bajo el área auscultada.

El sonido se trasmite a través de una manguera o tubos que deben ser de un grosor adecuado para aislar los ruidos del medio ambiente. La longitud recomendada es de 30 a 40 cm. Al manipular el estetoscopio conviene evitar roces que generen ruidos externos.

Los auriculares están formados por un par de olivas y deben sentirse cómodos una vez aplicados en los oídos. Su orientación debe ser discretamente hacia delante de modo de encajar bien siguiendo la dirección de los pabellones auriculares. Las olivas conviene que sean de un material suave y que se ajusten bien en los conductos auditivos externos. La presión que ejercen las olivas sobre los oídos debe ser suficiente como para que no entren ruidos del medio ambiente, pero no tan fuerte como para que después de un rato provoquen dolor.

Los obstetras o matronas usan una especie de corneta para escuchar los ruidos cardíacos del feto, que se apoya directamente sobre el abdomen de la mujer embarazada y el oído del examinador se aplica en el extremo opuesto.

Un buen estetoscopio ayuda mucho para lograr un buen examen físico. Pero tan importante como el estetoscopio, es la capacidad del examinador para captar e interpretar los ruidos.

Tensión Arterial

La tensión (opresión) arterial es la medida de la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias como consecuencia del bombeo del corazón y la contracción de las paredes arteriales.

Al contraerse el corazón, esta presión arterial es la tensión arterial sistólica (también llamada alta o máxima). Cuando se relaja (para que entre sangre de nuevo en sus cavidades), la presión arterial es la tensión arterial diastólica (también llamada baja o mínima).

La tensión arterial normal varía según la edad y el momento concreto del día en que se mide. Por ello, es recomendable realizar una serie regular de mediciones para saber los niveles medios de tensión arterial

Se deben tomar tres determinaciones de tensión arterial, en tres días diferentes, y en condiciones de reposo.

Los niveles aconsejados de una tensión normal son intentar no superar los 120 mmHg para la máxima o sistólica, y 80 mmHg para la mínima o diastólica, pero para considerar que una persona mayor de 18 años es hipertensa como enfermedad, deberá tener una tensión máxima mayor de 140, o una mínima mayor de 90, en cada una de las tres tomas mencionadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com