ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoevaluación de hélice

frantiglioApuntes12 de Abril de 2021

916 Palabras (4 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 4

Autoevaluación de hélice

Alumno: Tiglio Franco 5°2°

1) ¿Cuáles son los esfuerzos de la hélice y cuáles son las causas que los generan?

- Fuerza centrífuga: Esta fuerza se genera con la existencia de rotación de la hélice y tiende a desplazar las palas se du eje de rotación.

- Fuerza de empuje: Es paralela a la dirección de avance. El empuje es el componente total de la fuerza del aire sobre la hélice.

- Esfuerzo de tracción: este esfuerzo es causado por la existencia de la fuerza centrífuga que tiende a desplazar las palas del cubo a eje de rotación, la estructura de la hélice está diseñada para soportar estos esfuerzos.

 - Esfuerzo de flexión: Este esfuerzo es causado por la fuerza de empuje y trata de doblar la pata de la hélice hacia adelante mientras el avión está siendo impulsado por la misma hélice.

 - Esfuerzos de torsión: se genera en las palas por 2 momentos de torsión. -Momento de torsión centrífuga: estos esfuerzos intentan llevar a la hélice a peso bajo por lo que las hélices deben tener un paso variable y el mecanismo debe soportar esfuerzos para mantener el paso deseado. -Momento de torsión aerodinámico: Es causado por la reacción de aire sobre palas.

2) ¿Cómo es la distribución de tracción real de la hélice comparada con la teórica? Justifique la diferencia.

La distribución de tracción teórica de la hélice es un ideal, la perfección. En cambio, la real es como pasa en los vuelos, la distribución de tracción, al no ser perfecta, genera varias diferencias entre la teórica y la real, siendo la teórica el “ejemplo a seguir de la real”

3) Describa desde el punto de vista aerodinámico el funcionamiento de la hélice de velocidad constante.

Estos tres conceptos nos ayuda a saber en qué ángulo deben estar las palas para lograr un empuje constante:

- Angulo de la pala: es el ángulo comprendido entre la cuerda de la pala y el plano de rotación.

- Viento relativo: obtenemos en viento relativo como resultante de los vectores de los RPM y la velocidad del avión, y sirve para conocer el ángulo de ataque que se forma con el viento relativo y el ángulo de la pala.

- Relación de sustentación / resistencia máxima: se utiliza para lograr nivelar con mayor rendimiento de la hélice y el rendimiento del avión.

 4) Describa cómo se genera la fuerza de tracción de una hélice en funcionamiento.

 La fuerza de tracción es generada cuando la hélice transmite a través de las palas su propia energía cinética (que adquiere al girar) a un fluido, creando una fuerza de tracción; o viceversa, “tomar” la energía cinética de un fluido para transmitirla mediante su eje de giro a otro dispositivo.

 5) Describa desde el punto de vista aerodinámico el funcionamiento de la hélice de paso variable.

Hélices de paso variable: se clasifican en 2 tipos, ajustables en tierra y cambiables en vuelo desde la cabina. Estas usan un sistema, el cual mediante un sistema (hidráulico, eléctrico o mecánico) cambia el ángulo de las palas con el fin de mantener las RPM. Esta ayuda a mantener el ángulo de ataque en su punto más eficiente durante el vuelo teniendo a alcanzar la máxima relación sustentación/resistencia.

 6) ¿Cuáles son los sistemas posibles de la hélice?

 -Sistema de control de paso: El paso puede ser fijo o variable, en el caso del fijo se utiliza una hélice apropiada para el tipo de avión y el variables utiliza sistemas para poder controlar el paso de la hélice para un mayor rendimiento.

-Sistema de control de hielo: se utiliza el sistema de deshielo es generalmente eléctrico donde por medio de resistencias se calienta la pala de la hélice haciendo que el hielo se desprenda.

-Sistema de reducción: es el encargado de mantener a la hélice en sus RPM más eficientes sin pasar el mach 1, para ello se utilizan cajas reductoras de velocidad: piñón recto y sistema planetario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (42 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com