ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Axiologia ensayo

Eustaquio CruzEnsayo7 de Mayo de 2018

792 Palabras (4 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 4

axiologia

La corriente axiológica orienta a la ciencia jurídica o a la praxis del derecho en una  percepción netamente ética y moral, ya que esta basada en la filosofía de los valores, que está a su vez estudia conceptualmente la naturaleza de los mismos y los juicios valorativos; refleja distintas concepciones o teorias de la moral que coincide dentro de la fundamentación racional de los valores, no obstante estas tesis  se les condiciona con el apelativo de no cognoscitivas ya que parten de que todos estos juicios de valor específicamente morales no se pueden considerar como verdaderos o falsos, porque son relativos e inexactos ya que carecen de verificabilidad empírica.

En la búsqueda de los principios, fundamentos, extensión, y métodos de conocimiento conocidos dentro de esta escuela, es relevante destacar autores como kelsen, que  han expuesto controversias que está corriente posee, dentro de ellas las polémicas sobre los valores entre personas de creencias religiosas o ideológicas políticas  distintas, que son un claro ejemplo de la discrepancia que constantemente afronta esta escuela, las disputas son las protagónicas en hacer de estas teorías de juicios de valor, subjetivas y por lo tanto limitándolas a ser relativas siendo esto una de las características peyorativas que se le pueden aludir a esta escuela de fundamentacion de los derechos humanos ya que no brindan ni otorgan absolutismos dentro de la norma, no establecen veracidad ni contundencia dentro de la normatividad intrínseca del control  que requiere la regulación de la conducta humana, a lo que llega, que  la justicia absoluta es un Ideal irracional, una ilusión, percepciones utópicas que el ser humano siempre lleva entre sí pero que nunca alcanza.

Se puede idealizar que tras los valores, ideologías axiológicas jurídicas o incluso deontologicas se piensa que es posible llegar a ello, a una justicia igualitaria o equilibrio dentro de las normas ya que son arraigadas o hechas a partir de la ética y la moral convencional pero esto es totalmente erróneo, ya que basándonos según los criterios o sustentos de pensadores como Rudolf Carnap y Alfred Ayer pueden esclarecer  que las teorías éticas carecen de significado cognoscitivo a lo que desempeñan una función emotiva y brindan la libertad de que esa ética o moral sea susceptible a juicios de valor singulares y objetivos que no brinden amplitud o generalidad en la resolución de conflictos, alejándose del propósito de beneficencia colectiva, ya que la axiologia siempre  estará enfrente de dos partes antagónicas y opuestas, “al decir que un tipo de acción es justa o injusta- señala Ayer- no estoy haciendo un enunciado fáctico, ni tampoco un enunciado sobre mi propia actitud mental. Simplemente expresó ciertos sentimientos morales”

Se concluye que esta escuela es una mezcla de lo iusnaturalista, historicista y lo ético por ello no es propiamente una escuela de fundamentación, sino versión de los valores y la moral natural. Se fundamenta en lo:

-Ético : Los valores colectivos planteados por cada sociedad . La idea implícita de que el derecho tiene sus bases en relaciones consuetudinarias

-Jurídico: La existencia de normas no tiene validez si no están positivisadas

-Moral: En ultimas quien decide seguir o no las normas jurídicas es el mismo ser humano

Es importante resaltar que obstante a los pensamientos utópicos que idealiza esta corriente, arraigadas a la moralidad y naturalidad de la justicia, esta escuela busca conceptualmente el conocimiento, o de alguna manera inducir los valores como esencias ideales existentes que formen  o busquen un orden eterno, integrado por una serie de principios que buscan ser inalterables o invariables porque van sujetos a la dignidad humana, busca estructurar un orden ideal de valores, que configuren rangos valorativos que no puedan ser modificados por los seres humanos; esta escuela expone que  “el orden objetivo y jerárquico de valores no puede ser conocido a través de la razón, sino aprendidos por el sentimiento y la intuición de su evidencia” y por último la aprensión de los valores no deriva de su escasez de objetividad, los valores o la escuela axiológica busca fundamentar los derechos humanos bajo una constitución o normatividad jurídica ontologica, “un espíritu que es privativo del hombre” un espíritu que designa límites axiológicos para el uso del poder y del control, para el derecho y la obligación, para mi libertad y la de los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (37 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com