ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BECERROS


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  Exámen  •  2.667 Palabras (11 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 11

Los experimentos de Hawthorne sirvieron para establecer algunos de los principios básicos de lo que conocemos como Escuela de las Relaciones Humanas. Los más destacados son los siguientes:

a) El nivel de producción es resultado de la integración social:no viene determinado sólo por la capacidad física o fisiológica sino también por las normas sociales y las expectativas del grupo.

b) Comportamiento social de los empleados: el comportamiento del individuo se apoya totalmente en el grupo, por lo que cualquier desviación de las normas sociales supone una sanción por parte del grupo, que administra recompensas y sanciones sociales.

c) Grupos informales: constituyen la organización humana real de la empresa. A veces están en contraposición con la organización formal establecida por la dirección.

d) Relaciones humanas: su comprensión permite a la dirección obtener mejores resultados, así como la creación de una atmósfera de trabajo positiva.

e) Importancia del contenido del cargo: la especialización no es la manera más eficiente de división del trabajo, pues los trabajos simples y repetitivos se vuelven con el tiempo monótonos y aburridos, lo que afecta negativamente a la actitud del trabajador y a su productividad. En este sentido, la rotación de puestos puede aumentar la productividad.

A raíz del experimento de Hawthorne emerge una nueva manera de entender el management, en la que resulta indispensable conciliar y armonizar dos funciones básicas de las organizaciones:

 La función económica: producir bienes o servicios para garantizar el equilibrio externo; y

 La función social: proporcionar satisfacciones a los participantes para garantizar el equilibrio interno.

En definitiva, los investigadores de Hawthorne, dirigidos por Elton Mayo y Fritz Roethlisberger, comprendieron que los resultados del trabajo fabril eran afectados por variables de naturaleza psicológica. Algo difícilmente explicable a partir de los postulados del enfoque clásico basado en el cuidadoso estudio de movimientos y tiempos propugnado por la Administración Científica. De esta manera, los experimentos de Hawthorne ponían de relieve la necesidad de una explicación más compleja para este tipo de comportamientos.

El experimento de Hawthorne

A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth.

Primera fase del experimento de Hawthorne.

Primera fase del experimento:

Durante la primera fase del experimento se seleccionaron dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundo de control trabajó bajo intensidad constante. Se pretendía averiguar que efecto producía la iluminación en el rendimiento de los obreros. Los observadores no encontraron una relación directa entre las variables, sin embargo, verificaron con sorpresa la existencia de otras variables difíciles de aislar, una de las cuales fue el factor psicológico: las obreras reaccionaban al experimento de acuerdo con sus suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación de producir más cuando la intensidad de la luz aumentaba, y producir menos cuando disminuía. Ese hecho se obtuvo al cambiar las lámparas por otras de la misma potencia, aunque se hizo creer a las obreras que la intensidad de la luz variaba, con lo cual se verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual aquellas suponían que trabajaban. Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el fisiológico: la relación entre condiciones físicas y la eficiencia de los obreros puede ser afectada por condiciones psicológicas.

Al reconocer la existencia del factor psicológico, solo en cuanto a su influencia negativa, los investigadores pretendieron aislarlo o eliminarlo del experimento por considerarlo inoportuno. Entonces extendieron la experiencia a la verificación de la fatiga en el trabajo, al cambio de horarios, a la introducción de periodos de descanso, aspectos básicamente fisiológicos.

• Segunda fase del experimento de Hawthorne.

(Sala de prueba para el montaje de relés)

La segunda fase comenzó en Abril de 1927. Para constituir el grupo de observación (o grupo experimental) fueron seleccionadas seis jóvenes de nivel medio, ni novatas, ni expertas: cinco montaban relés, mientras la sexta suministraba las piezas necesarias para mantener un trabajo continuo. La sala de pruebas estaba separada del resto del departamento (donde se hallaba el grupo de control) por una división de madera. La mesa y el equipo eran idénticos a los usados en el departamento, pero tenían un plano inclinado con un contador de piezas individual que indicaba, enana cinta perforada, la producción de cada joven. La producción, fácilmente medible, se constituyó en el índice de comparación entre el grupo experimental (sujeto a cambios en las condiciones de trabajo) y el grupo de control (compuesto por el resto del departamento), que continuaba trabajando siempre en las mismas condiciones.

El grupo experimental tenía un supervisor común, al igual que el grupo de control, pero además contaba con un observador que permanecía en la sala, ordenaba el trabajo y se encargaba de mantener el espíritu de cooperación de las jóvenes. Posteriormente, el observador contó con la colaboración de algunos asistentes, a medida que se hacía más complejo el experimento. A las jóvenes convocadas a participar en la investigación se les aclararon completamente los objetivos de ésta: determinar el efecto de ciertos cambios en las condiciones de trabajo (período de descanso, refrigerios, reducción en el horario de trabajo, etc.). Constantemente se les informaban los resultados, y se sometían a su aprobación las modificaciones que fueran a introducirse. Se insistía en que trabajasen con normalidad y pusieran voluntad en el trabajo. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar cuales eran las condiciones de rendimiento mas satisfactorias.

Aunque las condiciones físicas de trabajo en los periodos séptimo, décimo y duodécimo fueron iguales, la producción aumentó continuamente de un periodo a otro. En el periodo undécimo, que transcurrió en el verano de 1928, un año después del inicio del experimento, los investigadores percibieron que los resultados no eran los esperados. Existía un factor que no podía ser explicado sólo a través de las condiciones de trabajo controladas experimentalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com