ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIG BANG PREGUNTAS

Abigail GutierrezTarea1 de Mayo de 2018

2.896 Palabras (12 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

[pic 2]

TAREA N°    

 

Fecha:  06/04/2018

Día:   VIERNES

[pic 3]

Nota: 

Asignatura

GEOLOGIA GENERAL

Docente:

PAUL JORGE MUÑOZ MONROY

Escuela:

ING. DE MINAS

Tema

“EL BIG BANG”

Sección:

A

Horario:

13:00 – 15:00

Apellidos y Nombres

POSTIGO CASAPIA DENIS SADITH

                                   Código:

2018204631

OBEJTIVO:

  • El presente informe tiene por objetivo plantear una idea conceptual a la teoría del Big Bang. Para  analizar,  aprender  y  llegar  a  una  conclusión  clara  sobre  lo  que  sucedió realmente hace billones de años y saber cómo y porque estamos aquí, como fue ese proceso  o  etapas  de  evolución,  este  informe  es  con  el  objetivo  de  aclarar  unas interrogantes  como  son: ¿Qué  había  antes  de que  se  produjera la  gran explosión llamada  también  Big  Bang?, ¿Existe  un  límite  propiamente  dicho?,  ¿El  universo  se encuentra en una constante expansión?

  • Saber si nuestro universo esta expansión

  • Conocer que sustenta la teoría la teoría del Big Bang como origen del universo.
  • Adquirir más conocimientos sobre el origen del universo basado en la teoría del Big Bang.

INTRODUCCION:

En el video que se mostró en el aula que le Big Bang fue la gran explosión que dio inicio al tiempo, espacio y a la materia, el Big Bang creo una gran explosión que dio origen al universo a parir de la nada

Vivimos en  un universo en constante expansión, los universos se van alejando cada vez más y como los astrónomos o científicos se dieron cuenta gracias al efecto Doppler, frecuencia de la luz emitida  por una fuente que se aleja del observador que se desplaza hacia lo rojo y en cambio si la frecuencia  de la luz se acerca al observador se desplaza hacia el azul.

El efecto Doppler está provocado por el hecho  que la luz viaja siempre a la misma velocidad, la máxima posible en el universo, el desplazamiento a lo rojo se realiza casi igual a la velocidad de la luz, para alegarse de las galaxias no necesitan energía, es el universo el que se expande  cada segundo ala distancia de año año luz se crean 15ml denudo espacio.

De la singularidad inicial partió el Bing Bang, una cosa esta clara en el momento inicial la temperatura y la presión alcanzaron valores inimaginables en consecuencia el universo estaba muy caliente y según científicos  era muy diferente al universo frio que hoy conocemos.

No es posible trasladarse hasta el auténtico instaste cero.

Incluso la leyes de la física conocida es decir la gravedad la fuerza electromagnética y las otras interacciones no existían con tales al igual que no existía la materia y el espacio.

La vía láctea es una etapa de formación, estas estrellas de primera generación estaban formadas por hidrogeno y helio , después de haberse expandido por casi 1 millón de años el universo se hizo transparenté a la radiación  y los fotones pudieron viajar libremente  sin chocar con las otras partículas , la luz se separa de la materia , de hecho libres y sin la acción perturbadora de los fotones los electrones pudieron unirse a los núcleos u electrón que orbite alrededor de un protón constituyen a un  átomo de hidrogeno elemento sencillo y más abundante del universo.

El Bing Bang es difícil de describir de comprender en sus detalles, el Bing Bang es la teoría más aceptada y reconocida por los científicos y astrónomos ya que tiene más validez.

Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el Universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas.

DESARROLLO:

Se traduce como “Gran Estallido”. Es la teoría cosmológica más aceptada a nivel científico que intenta explicar el origen del universo como lo conocemos (aunque hay otras teorías muy consistentes que contradicen al Big Bang, otras que lo complementan y otras que lo definen de una manera algo distinta).

Gracias a numerosas observaciones, se determinó que, hace aproximadamente 13.7 billones de años, el universo no era más que una denominada “singularidad espaciotemporal”; un punto infinitamente pequeño y denso, con energía y temperatura tan grandes que serían imposibles de medir. En un momento dado comenzó a expandirse, y en menos de una mil millonésima de segundo comenzó un período de “inflación cósmica” en el que continuó expandiéndose exponencialmente, diseminando la energía y la materia en forma de los componentes más básicos. Mientras el universo continuaba enfriándose, estos componentes comenzaron a combinarse para formar protones, electrones, neutrones y otras partículas elementales, así también dando origen a las fuerzas fundamentales de la física, como la gravedad. Gracias a estas fuerzas, las partículas elementales dieron origen a los átomos de elementos básicos. Luego de miles de años, ciertas zonas de materia más densa adquirieron más gravedad, lo cual permitió juntar esta materia y dar forma a todos los objetos celestes que vemos hoy en día, desde un asteroide hasta una galaxia. Gracias a mediciones actuales, se asegura que el universo está en constante expansión.

CONCLUSIONES:

  • La teoría del Big Bang es una de las más reconocidas en la comunidad científica.

  • El Big Bang es difícil de describir, comprender  en sus detalles como tuvo lugar a esa explosión  de materia y que había antes, si supiéramos lo que sucedió, entonces podríamos entender por fin la relación entre leyes de la naturaleza, entre el espacio y el tiempo, entre la materia y la energía
  • Actualmente nuestro universo está en constante expansión las galaxias se alejan una de otras
  • El cielo estrellado que esta sobre nosotros no es inmóvil, no está fijo, sino que está en expansión, se está dilatando como un inmenso suflé a una velocidad endiablada
  • Una cosa esta clara en el momento inicial cuando  el universo tenía un volumen pequeño, la temperatura y presión alcanzaron valores inimaginables, en consecuencia el universo estaba muy caliente y según los científicos era muy diferente al universo frio que hoy conocemos

CUESTONARIO:

  1. ¿Qué es el Big Bang?

Es una gran explosión que género  una expansión en todas las direcciones,  que dio origen a la creación de nuestro universo. Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias.

  1. ¿Cómo se llega a la conclusión de la teoría?

Gracias a un  astrónomo llamado Edwin Hubble  que observó que había otras galaxias que se  alejaban de nosotros y en 1929 había demostrado la expansión del universo midiendo el corrimiento al rojo de galaxias distantes, esto llevó al astrónomo a elaborar junto a Milton Humason el postulado de la ley de Hubble acerca de la expansión del universo.,  las galaxias más lejanas se estaban moviendo más rápido que las que teníamos cerca.

  1. ¿Explicar que es el desplazamiento Doppler?

Se conoce por este nombre al cambio en la frecuencia de una onda como consecuencia del movimiento del emisor respecto del receptor. Observamos este efecto numerosas veces en la vida diaria. Cuando un coche se nos acerca a gran velocidad, percibimos que el sonido del motor es más agudo que cuando se aleja de nosotros. Esta percepción se debe al hecho de que cuando el coche se acerca, las ondas sonoras emitidas parecen juntarse y aumenta su frecuencia; al contrario, cuando el coche se aleja, las ondas parecen separarse, lo que hace que la frecuencia disminuya. Este efecto es muy importante en Astrofísica, donde el efecto se produce en ondas de luz. Cuando un objeto que emite luz, como una estrella o una galaxia, se acerca a nosotros, vemos sus ondas de luz con mayor frecuencia de la que fueron emitidas: las vemos desplazadas al azul. Si se aleja de nosotros, vemos que su luz se desplaza al rojo. Es el famoso “desplazamiento al rojo” de la luz. Como además el efecto es tanto mayor cuanto mayor sea la velocidad entre el emisor y el receptor, podemos usar el efecto Doppler para calcular la velocidad de las estrellas y galaxias respecto de nosotros. El efecto recibe su nombre del físico austríaco Christian Doppler, y fue clave en el descubrimiento de la expansión del universo por Edwin Hubble.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (143 Kb) docx (28 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com