BIOESTADÍSTICA EJERCICIOS PARA BITÁCORA DE EVIDENCIAS
Candido BravoTarea3 de Diciembre de 2018
2.781 Palabras (12 Páginas)334 Visitas
p[pic 3][pic 4][pic 5]
M.C Cándido H. Bravo Delgado[pic 6] |
[pic 7][pic 8]
BIOESTADÍSTICA | EJERCICIOS PARA BITÁCORA DE EVIDENCIAS |
En el presente cuadernillo se presentan ejercicios para resolver de acuerdo al programa de la asignatura de Bioestadística de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de la Cañada. Esto funcionará como bitácora de evidencias de tareas.
Este manual fue diseñado para que los estudiantes refuercen sus conocimientos adquiridos en clases y los motive a profundizar más en los temas con la ayuda principalmente de los libros disponibles en la biblioteca de la Universidad de la Cañada y que cualquier duda que tengan se minimicen con la ayuda de sus asesorías con los profesores de la academia de Matemáticas.
Los ejercicios resueltos se entregarán en hojas blancas alternas a estas y de manera ordenada y limpia. Pueden utilizar hojas recicladas.
Al finalizar la asignatura se deberán recolectar todos los ejercicios y se entregarán en una carpeta como bitácora de evidencia de la asignatura de Bioestadística
“Un estudiante universitario y futuro profesional
tiene un mejor amigo, que es el libro,
y la mejor de las virtudes,
la perseverancia…
TEMARIO DE BIOESTADÍSTICA
1. Estadística y bioestadística.
1.1 Definición de Estadística y Bioestadística.
1.2 Estadística descriptiva. Población, Muestra y Variable Estadística.
1.3 Frecuencias y distribuciones de frecuencias. Estadísticos:
Medidas de posición, dispersión y forma de una variable estadística.
Tablas y representaciones gráficas.
2. Distribución de probabilidad.
2.1 Probabilidad.
2.2 Experimento aleatorio.
2.3 Definición de suceso.
2.4 Operaciones con sucesos.
2.5 Definición clásica de probabilidad de Laplace.
2.6 Definición frecuencial de probabilidad.
2.7 Definición axiomática de probabilidad.
2.8 Independencia entre sucesos.
3. Variables aleatorias: Modelización matemática de un fenómeno biológico.
3.1 Definición de variable aleatoria.
3.2 Definición de distribución de probabilidades.
3.3 Función de probabilidad de una variable aleatoria.
3.4 Función de densidad.
3.5 Parámetros de una distribución de probabilidad.
4. Muestreo.
4.1 Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos.
4.2 Muestreo aleatorio simple. Muestreo uniforme.
4.3 Muestreo estratificado.
4.4 Afijación.
4.5 Muestreo por conglomerados.
4.6 Muestreo por etapas.
4.7 Importancia del muestreo y concepto de sesgo muestral.
5. Distribuciones asociados al muestreo.
5.1 Concepto de distribución muestral.
5.2 Distribución de frecuencias absolutas.
5.3 Distribución de frecuencias relativas.
5.4 Distribución de medias.
5.5 Distribución de varianzas: estadísticos sesgados e insesgados.
6. Contrastes de hipótesis.
6.1 Inferencia estadística.
6.2 Introducción a la Estadística Inferencial: Estimación puntual,
por intervalos y test de hipótesis.
6.3 Concepto de estimador.
6.4 Propiedades de un estimador.
6.5 Estimadores de la media, la varianza y la probabilidad.
7. Introducción a los contrastes de hipótesis.
7.1 Concepto de test o contraste de hipótesis.
7.2 Hipótesis Estadísticas.
7.3 Hipótesis nula e hipótesis alternativa.
7.4 Errores en las decisiones.
8. Análisis de correlación y regresión.
8.1 Análisis de correlación simple.
8.2 Diagrama de dispersión.
8.3 Coeficiente de correlación.
8.4 Métodos de mínimos cuadrados para el ajuste del análisis de correlación.
8.5 Regresión y correlación múltiple.
BIBLIOGRAFÍA (AUTOR, AÑO, TÍTULO, NÚMERO DE EDICIÓN, LUGAR DE PUBLICACIÓN Y EDITORIAL)
Libros Básicos:
- Celis de la Rosa A.J. (2008). Bioestadística. (Segunda edición). México: Manual Moderno.
- Dawson-Saunders B., Trapp R.G. (2005). Bioestadística médica. (Cuarta edición). México: Manual Moderno.
- García-García J.A. (2014). Metodología de la investigación y bioinformática en ciencias médicas y de la salud. (Segunda edición). México: McGraw Hill.
- Wayne D. (2013). Bioestadística: bases para el análisis de las ciencias de la salud. (Cuarta edición) México: Limusa Wiley.
Unidad I
Ejercicio 1.- En las variables que se presentan a continuación, indique de qué tipo de variable se trata mediante las siguientes abreviaturas: N para una variable cualitativa nominal, O para una variable cualitativa ordinal, D para una variable cuantitativa discreta y C para una variable cuantitativa continua.[pic 9]
Ejercicio 2.- De las siguientes 3 tablas de distribución, identifique la anchura de clases, la marca de clase y las fronteras de clases[pic 10][pic 11]
[pic 12]
Ejercicio 3. De las tablas del ejercicio 2, construya la distribución de frecuencias relativas y acumulativas que corresponda
Ejercicio 4.- Los siguientes datos se muestran los pesos en libras de niños nacidos en cierto intervalo de tiempo.
[pic 13]
1.- Construir una distribución de frecuencias, frecuencias relativas, frecuencias acumuladas.
2.- Dibujar un histograma, un diagrama de tallos y hojas, polígono de frecuencia
Ejercicio 5.- Es bien sabido que los hombres tiendes a pesar más y a ser más alto que las mujeres. El índice de masa corporal (IMC) es una medida que se basa en el peso y la estatura. De los siguientes valores calcule: el rango, la varianza, la desviación estándar de cada una de las dos muestras y luego compare los dos conjuntos de resultados ¿Parece existir una diferencia notable?
[pic 14]
Ejercicio 6.- Utilice los siguientes datos muéstrales para calcular el coeficiente de variación de cada muestra; después, compare los resultados.
[pic 15]
Ejercicio 7.- De los siguientes conjuntos de datos, determine lo siguiente:
- Utilice los datos de los días de incapacidad por enfermedad al año de las enfermeras para construir distribuciones de frecuencias, de frecuencias acumulativas, frecuencias relativas, histograma de frecuencias relativas, un polígono de frecuencias relativas.
- Calcule la media, mediana, moda varianza y desviación estándar
- Calcule puntuaciones z de cada una de las xi
- Los percentiles 15, 50 y 80
[pic 16]
Ejercicio 8.- De los siguientes conjuntos de datos, realice las siguientes operaciones:
- Construya una gráfica de barras de frecuencias relativas para la variable género. ¿será posible construir un polígono de frecuencias acumulativas para la variable género?
- Utilice los datos Pr para calcular lo siguiente: Moda, Media, Mediana, varianza, desviación estándar, puntuaciones z de cada una de las xi, primero, segundo y tercer cuartil.
[pic 17]
Ejercicio 9.- Con los siguientes conjuntos de datos, calcule:
- La media, moda, mediana, varianza y desviación estándar para cada uno de las variables sexo, talla, peso y perímetro cefálico
- Realizar la gráfica que usted crea más conveniente para expresar dichos resultados.
[pic 18]
EJERCICIO 10.- A continuación se presentan las ventas, en millones de dólares de 21 empresas farmacéuticas.
...