ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFIA DE GUIDO GARAY

KSEC05Biografía25 de Agosto de 2014

3.427 Palabras (14 Páginas)2.209 Visitas

Página 1 de 14

BIOGRAFIA DE GUIDO GARAY

Nació el 9 de diciembre de 1921, en Guayaquil, Ecuador, hijo del Coronel Asisclo Garay Portocarrero. Estudió en el Colegio San José de los Hermanos Cristianos3 y el para sexto grado se trasladó con su familia a Riobamba, donde estudió en la escuela Eugenio Espejo del Profesor Amable. Más tarde ingresó al Instituto Nacional, perdiendo el año en matemáticas, siguió en el Colegio Vicente Rocafuerte, pero volvió a perder el año escolar, por lo que su padre lo llevó a trabajar de cajero y bodeguero en su imprenta. Luego pasó a estudiar Contaduría Mercantil, se enfermó de tifoidea en 1939, y en enero de 1941 se graduó. Desde 1940 estudió canto en la cuerda de la Coral Angelo Negri.

Frecuentaba constantemente la casa del pianista Bolívar Arellano Bohorquez en 1943. Después de varios meses cantó con el barítono Enrique Ortíz Marín y el tenor Fernando Vicenzini en la "Hora Católica", dirigida por Eloísa Marcet del Río en la Compañía Radiodifusora del Ecuador CRE. El 1 de diciembre interpretó el papel de Pascual en la ópera Marina y compartió honores en Las Educandas de Sorrento con los solistas Olga Ruiz de Estrada, León Benigno Palacios y Pablo Chávez.

En 1960, formó el Cuadro Folklórico Montubio a favor del folklore litoralense, iniciándose con cinco parejas: Patricia Marcillo, Pepita Martín, Georgina Simón, Mariana y Margarita García, Guido Garay Arellano, Pedro Pinargote, Leonardo Marcillo, Victoriano Fernández y Francisco Caicedo, presentándose en el Teatro Olmedo con mucha acogida. Con su grupo, Garay y Rodrigo Chávez González, conocido artísticamente como Rodrigo de Triana, realizaron representaciones de la vida rural de la costa ecuatoriana, principalmente Guayas, Los Ríos y Manabí.

A inicio de los años de 1970, comenzó a publicar en el diario El Universo varios ensayos sobre la vida montubia, sus personajes, usos y costumbres, con publicaciones como "Proyección Folklórica costeña", "Común origen de los bailes hispanoamericanos", "La Música nacional" y "Bailes tradicionales ecuatorianos".

Guido Garay falleció de un infarto el 15 de enero de 2009, a los 87 años de edad.

INFORMACION BIBLIOGRAFICA

es.wikipedia.org/wiki/Guido_Garay

COMENTARIO PERSONAL

WILMAN ORDÓÑEZ ITURRALDE

FOLKLORISTA.- Nació en Guayaquil el 25 de Agosto de l.969 y son sus padres legítimos Wilman Ordóñez Valarezo, quien arribó de dieciséis años procedente de su nativa Zaruma llamado por Odalia su hermana mayor quien ya se encontraba en Guayaquil. Primero fue profesor, logró traer a sus restantes cuatro hermanos, trabajó veinticinco años para Acerías Andinas Andec S.A. y con la jubilación patronal y el producto de tres premios de la Lotería ganados en distintas épocas instaló una tienda de comestibles. Hoy se encuentra retirado y Julieta Iturralde Landires, quien ha ejercido el magisterio por largos años en su ciudad. El segundo de cinco hermanos que se criaron en un hogar feliz ubicado en el barrio de Calicuchima y la Once al sur de Guayaquil.

A principio de los años 80 se vivía en Guayaquil un sano ambiente folklórico originado en l.965 por Rodrigo Chávez González y Guido Garay Vargas Machuca quienes habían fundado el "Cuadro Folklórico Montubio" para rescatar la tradición rústica de la costa ecuatoriana que se estaba perdiendo frente al avance de nuevos ritmos foráneos. Este Cuadro funcionó hasta l.975 y hasta logró salir al exterior, participando con el ballet de Patricia Aulestia en varios certámenes internacionales celebrados en Venezuela y Colombia. Posteriores al Cuadro Folklórico Montubio fueron el "Grupo Ecuador" ( l.966 ) de Francisco Castillo, que también logró salir al exterior apoyado por Dituris. y el "Grupo Guayaquil" ( l.967 ) de Jorge Córdova, que era un bailarín de balet clásico y distorsionó los pasos montubios con otros estilizados, lo cual disgustó sobremanera a Rodrigo, quien escribió contra esta moda suigéneris de presentar lo nuestro. También fue del 67 el "Grupo Nacional" formado por Victoriano Fernández, quien, por el contrario, siempre fue muy respetuoso de lo tradicional, tomado directamente de Rodrigo, quien recordaba los pasos, la música y los compases de la Banda de Pueblo y de los vecinos más viejos del recinto El Mate en el Cantón Daule. Estos Grupos (Ecuador, Guayaquil y nacional) mantuvieron una intensa actividad hasta aproximadamente l.985 que comenzaron a declinar. Luego el 87 se fundó el "Frente de Artistas Populares" con artistas miembros del Movimiento Popular Democrático MPD. que incursionaron en el teatro, la música, la danza, la pintura, etc.y el 90 se formó la "Asociación de Artistas Populares" menos politizada que la anterior y por ende más clasista. Los Artistas Populares funcionaron largo tiempo en el edificio de dos pisos de cemento armado de la Sociedad de Carpinteros ubicado en la esquina de Víctor Manuel Rendón y Seis de Marzo pero el 96 se extinguió, dando lugar a otros Grupos Folklóricos, de suerte que la brillante y patriótica iniciativa de Rodrigo y Guido, con diversas suertes, persiste hasta nuestros días.

INFORMACION BIBLIOGRAFICA

www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo22/o1.htm

COMENTARIO PERSONAL

BIOGRAFIA DE RODRIGO DE CHAVEZ (TRIANA)

Periodista, poeta y escritor guayaquileño nacido el 26 de enero de 1908; hijo del Sr. Modesto Chávez Franco y de la Sra. Mercedes González Triviño.

Desde muy joven se inició en el campo de la información publicando sus artículos en los principales periódicos guayaquileños de esa época: El Guante y El Telégrafo. Posteriormente colaboró también con El Universo y pudo llegar a todos los públicos y lectores que buscaban una forma diferente de periodismo.

Logró fama y popularidad por medio de sus artículos publicados bajo el seudónimo de «Rodrigo de Triana», y en 1925 lanzó la idea de celebrar «La Fiesta Nacional del Montubio», que se realizó por primera vez en la ciudad de Guayaquil el 12 de octubre de 1926, con motivo del «Día de la Raza». Ese mismo año fundó el Teatro Típico o Folklórico Costeño, y estrenó en el antiguo y hoy desaparecido Teatro Edén de Guayaquil, la obra «El Primo de Baba». Fue notable su dedicación y entusiasmo por impulsar las manifestaciones típicas de la costa ecuatoriana, pero esto no le impidió ser autor también de varias obras folklóricas dedicadas a todas las provincias de la sierra.

Vivió largo tiempo en la ciudad de Machala donde fundó y organizó la Biblioteca Municipal que hoy lleva su nombre, y por algún tiempo acompañó al sabio francés Paul Rivet en sus investigaciones arqueológicas.

Luego del cobarde y traicionero zarpazo peruano de 1941, se dedicó en cuerpo y alma a la tarea de reivindicar el honor nacional, para lo cual dictó importantes conferencias en todos los rincones del país, y publicó documentados artículos sobre dicho tema.

Escribió entonces su obra teatral «Exodo», en la que resaltó la heroicidad y el sacrificio del pueblo orense, del ejército y la marina nacional, durante dicho conflicto; y a través de sus escritos logró que el 25 de julio, fecha del Combate Naval de Jambelí, sea declarado Día de la Armada Nacional.

Fue Socio de Honor de la Asociación de Charros Mexicanos; de la Asociación de Arte Nativo de Buenos Aires, de la Asociación «La Criolla» de Montevideo, y de la Sociedad de Arte Folklórico del Perú; y en reconocimiento a la labor realizada para divulgar el folklore fue condecorado por el gobierno de España que le otorgó la «Orden Isabel La Católica».

De avanzada edad, y rodeado de la admiración y el respeto ciudadano, murió en la ciudad de Guayaquil el 24 de mayo de 1981.

INFORMACION BIBLIOGRAFICA

www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=475

COMENTARIO PERSONAL

BIOGRAFIA DE CARLOS RUBIRA INFANTES

Carlos Aurelio Rubira Infante (Guayaquil, Ecuador, 16 de septiembre de 1921) es un compositor ecuatoriano de música popular.

TRAYECTORIA

Nace en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921, en el hogar formado por el Sr. Obdulio Rubira y la dama Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del Progreso, no concluyó la instrucción secundaria porque falleció su padre cuando Rubira tenía 14 años y tubo que dedicarse a diversas actividades para sostener el hogar; se desempeñó como vendedor de barquillos y trabajador de la fábrica de hielo de la cervecería, en la sanidad envolvía veneno para ratones, ayudante de gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito No. 2 donde se quedaba a oír la retreta de la banda.

A los 20 años empezó a interpretar sus canciones en ‘La hora agrícola’, programa de radio El Telégrafo. Luego formó el dúo Vera Santos-Rubira. “Hasta cierto punto Gonzalo Vera fue mi maestro”, afirma.

Composiciones

Rubira tiene en su haber aproximadamente 400 canciones entre pasillos y pasacalles, sanjuanitos, albazos, valses, de su fructífera inspiración.

Entre sus composiciones figuran:

• Guayaquileño madera de guerrero

• Guayaquil pórtico de oro

• Ambato tierra de flores

• Esposa

• En las lejanías

• Lindo Milagro

• Lo mejor de mi tierra

• El Cóndor Mensajero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com