ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOINSECTICIDA PARA LA CHINCHE ROJA DE LA VAINILLA

Carloss AtzinDocumentos de Investigación24 de Agosto de 2020

6.142 Palabras (25 Páginas)655 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

[pic 2]

 [pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

RESUMEN

En el presente proyecto se realizó la caracterización del extracto de las hojas de la planta Melia Azedarach (Piocha) con la intención de identificar si contiene metabolitos secundarios con propiedades biocidas, al igual que las hojas del árbol de Neem.

La elaboración del bioinsecticida será mediante un proceso de maceración utilizando como solvente Etanol, la caracterización se realizará por métodos analíticos de cromatografía UPLC.

Los resultados del cromatograma fueron obtenidos usando un equipo de cromatografía de líquidos de ultra desempeño (“Ultra Perfomance Liquid Chromatographic”, UPLC, Waters), acoplado a una bomba cuaternaria, auto muestreador refrigerado y detector PDA, columna UPLC BEH C18.

Cómo hallazgo se tuvo la identificación de alcaloides, triterpenos, y flavonoides.

Con base a ello se confirma que el árbol de la Piocha presenta metabolitos secundarios permitiéndole ser una alternativa en el campo agropecuario como agente biocida.

El objetivo de éste proyecto es elaborar y caracterizar un bioinsecticida orgánico sustentable y que utilice como materia prima un árbol autóctono de la región del Totonacapa

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN        4

INTRODUCCIÓN        6

JUSTIFICACIÓN        7

OBJETIVOS        8

Objetivo        8

Objetivos Particulares        8

HIPÓTESIS        9

1.1        Antecedentes de los Insecticidas utilizados en la agricultura.        10

1.2        CLASIFICACIÓN DE INSECTICIDAS        11

1.3        CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN SU PERSISTENCIA        12

1.3.1        Clase Vida Media Ejemplo        12

1.3.2        Bioinsecticidas        13

1.3.3        Bioinsecticida botánico        14

1.4        TAXONOMÍA DE LA PLANTA DE LA PIOCHA        16

1.4.1        Características de la familia Meliaceae        18

1.5        Azadiractina y sus características        19

1.6        Chinche Roja (Pyrrhocoris apterus)        20

1.6.1        Daño a los cultivos por la Chinche Roja        21

1.7        Normatividad        21

        Norma Oficial Mexicana NOM-232- SSA1-2009        22

        Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999        22

2        METODOLOGÍA        23

2.1        Área de estudio.        24

2.1.1        Recolección de muestras        24

2.2        Obtención del extracto foliar.        24

2.2.1        Obtención de la materia prima        24

2.2.2        Maceración        25

2.2.3        Destilación        25

2.3        Caracterización del Bioinsecticida        25

2.3.1        Pruebas Fotoquímicas        25

2.3.2        Caracterización cromatográfica por medio de UPLC        26

3        RESULTADOS        27

4        CONCLUSIONES        30

5        REFERENCIAS        31

INTRODUCCIÓN

La vainilla es uno de los productos cultivados mejor valorizados de la región y es parte fundamental de la economía de la ciudad de Papantla, Veracruz, pero como cualquier otro cultivo no se ve exenta de plagas, dentro de las más comunes se encuentran: gusano peludo (plusia aurífera), caracoles, babosas (Leydula moreleti, Sarasinula plebeia)  y la Chinche Roja; esta última produce afectaciones de un 80% si no se aplican los métodos de control adecuados.

Actualmente los insecticidas sintéticos utilizados en el control de las plagas de la vainilla tienen consecuencias severas además de que su precio en el mercado es elevado, el único bioinsecticida conocido y utilizado está elaborado con base en extracto de Neem y cuyo agente biocida es Azadiractina, pero al ser ésta planta altamente cotizada hace que la adquisición de la materia prima necesaria para elaborarla sea costosa.

Por tal motivo se decidió elaborar una alternativa sustentable, buscando reducir los costos para eliminar las plagas que depredan la planta de la vainilla principalmente la chinche Roja. La propuesta para éste trabajo son las hojas del árbol Melia Azedarach   que es una especie autóctona de la región dándole un valor agregado a una especie que actualmente no la tiene.

El presente trabajo se distribuye de la siguiente manera: una introducción en la cual se explica la problemática del uso de insecticidas sintéticos y la propuesta al uso de bioinsecticidas, un marco teórico dónde se abordaran los antecedentes, la composición y la clasificación de los insecticidas, bioinsecticidas y taxonomía tanto de la planta como de la Chinche Roja, una metodología, donde se indicará el método de extracción por el método de maceración y el método de caracterización fotoquímica y cromatografía UPLC, finalmente se disponen los resultados y las conclusiones en donde queda demostrada la veracidad de la hipótesis planteada.

 

JUSTIFICACIÓN

La elaboración del bioinsecticida para eliminar las plagas de la vainilla surge de la necesidad que hay en la zona agrícola de la región norte del estado de Veracruz, mejor conocida como la región del Totonacapan que se caracterizan por el cultivo de esta planta cuyo fruto se exporta a diferentes países y que actualmente el suelo se encuentra impactado por el uso de plaguicidas químicos que lejos de dar una mejora dañan el ecosistema del suelo y con ello afecta la producción reduciendo la cantidad y calidad del producto.  Hoy en día se aplican diferentes insecticidas, entre ellos malatión (sintético) y un bioinsecticida orgánico elaborado de forma artesanal (neem), las principales desventajas son el impacto negativo que se produce al ambiente y a la planta al utilizar el insecticida sintético y el alto costo de producción del insecticida artesanal ya que el neem es una especie de alto valor comercial.

La finalidad del presente trabajo es caracterizar un bio insecticida elaborado a partir del extracto foliar de una especie autóctona de la región que presente actividad biocida para combatir las plagas de cultivos de vainilla sin impactar los recursos naturales y la calidad del fruto; de esta manera se busca utilizar una alternativa que sea eficaz y además que el costo de su producción sea menor, así también dar un valor agregado a una especie que carece de él y que actualmente no es utilizada dentro de la región.

OBJETIVOS

Objetivo

Caracterizar el extracto foliar del árbol Melia Azedarach para identificar metabolitos secundarios.

Objetivos Particulares

  • Ubicar el área de estudio
  • Extracción foliar de metabolitos secundarios del árbol Melia Azedarach a través de maceración alcohólica.
  • Identificar la presencia de metabolitos a través de métodos analíticos, fitoquímicos e instrumentales como la cromatografía de líquidos.
  • Identificar que metabolitos presentan actividad biocida a través de investigación.

HIPÓTESIS

El extracto foliar del árbol Melia Azedarach contiene flavonoides, triterpenos y alcaloides, al igual que Azadirachta indica, metabolitos con capacidad biocida para eliminar plagas de la vainilla.

        

1. MARCO TEÓRICO

  1. Antecedentes de los Insecticidas utilizados en la agricultura.

Desde que la Humanidad inició la práctica de la Agricultura comenzó una amenaza constante y real de pérdida de cosechas por insectos, roedores, enfermedades de las plantas (incluidas las deficiencias nutritivas), competencias de malas hierbas y las diversas plagas y enfermedades en almacenamiento (hórreos). (Hablemos del campo, 2020) (Gregor J. Devine1, 2019) (Hablemos del campo, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com