BIOMARCADORES
rogalle11 de Febrero de 2013
536 Palabras (3 Páginas)761 Visitas
BIOMARCADORES
Un biomarcador representa la medida de la respuesta biológica, frente al efecto de una sustancia tóxica, a nivel sub-individual o individual. Es decir manifiesta el efecto producido por un tóxico. Los biomarcadores pueden ser utilizados como indicadores de la exposición a sustancias tóxicas y además dar información o evidenciar, acerca del efecto tóxico producido. El conocimiento de las respuestas de los organismos frente a un agente químico, es esencial para el entendimiento de los cambios a nivel poblacional y pueden ser correlacionados con las respuestas a niveles de comunidad. Esta información asociada a la caracterización física y química del agua y sedimentos de los ecosistemas bajo estudio permite diagnosticar el grado del impacto ambiental asociado a la aplicación de agroquímicos.
Van Gestel y Brummelen (1996), discuten sobre la incorporación del concepto de biomarcador en Ecotoxicología. Remarcan que existía una superpoción en la definición de los términos, biomarcador, bioindicador y indicador ecológico. Así proponen en su trabajo las siguientes definiciones:
Biomarcador: cualquier respuesta biológica frente a una químico ambiental a nivel sub-individual, medido dentro del organismo o en sus productos (orina, heces, pelos, plumas, escamas, etc) indicando una alteración respecto a su estado normal que no puede ser detectado a partir del organismo en su conjunto. De este modo, los biomarcadores se restringen a determinaciones bioquímicas, fisiológicas, histológicas, morfológicas (incluyendo aspecto, pigmentación, malformaciones, etc) del estado de “salud” excluyendo los efectos sobre el comportamiento.
Bioindicador: es un organismo que aporta información sobre las condiciones ambientales de su hábitat mediante su presencia, ausencia y comportamiento. Los efectos fisiológicos no se incluyen en la definición de bioindicador.
Indicador ecológico: se trata de parámetros que describen la estructura y la función de los ecosistemas: diversidad de especies, dinámica de poblaciones, cinética del ciclo de nutrientes, tasa respiración/productividad, etc).
Los marcadores biológicos o biomarcadores son los cambios medibles, ya sean estos bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, que se asocian a la exposición a un tóxico.
Los biomarcadores se utilizan para:
• detectar la presencia de una exposición
• determinar las consecuencias biológicas de la exposición
• detectar los estados iniciales e intermedios de un proceso patológico
• identificar a los individuos sensibles de una población
fundamentar la decisión de intervenir, tanto a nivel individual como ambiental
A continuación se describen varios tipos de biomarcadores
Marcadores internos de dosis
Indican que el tóxico ha entrado al organismo. Proporcionan información cuantitativa sobre la exposición y corroboran el ingreso de tóxicos al organismo.
Marcadores de dosis biológicamente efectivas
Indican que el tóxico ya ha producido daños en el organismo. Son los compuestos de adición estables que forman el tóxico o sus productos de bioactivación con los ácidos nucleicos y proteínas.
Marcadores de respuesta biológica
Representan estados avanzados del proceso de daño. Son más persistentes y a menudo representan alteraciones genéticas. Ejemplos de estos son las mutaciones de ciertos oncogenes y los intercambios entre cromatinas hermanas.
Marcadores de enfermedades
Son manifestaciones preclínicas o tempranas de enfermedades, representan el último paso antes de que se establezca la enfermedad que produce la exposición
Marcadores de susceptibilidad
Se utilizan para identificar a los individuos más susceptibles a daños en una población. Algunos individuos tienen probabilidades
...