ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco De Germoplasma

CherryO6 de Abril de 2015

5.918 Palabras (24 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 24

Banco de germoplasma Aguacate:

En la actualidad, la sociedad tiene una creciente preocupación por la conservación de la diversidad biológica, la sustentabilidad y la equidad en materia agrícola. La diversidad genética de cada nación, es la herramienta esencial del fitomejorador por lo que debe recibir una especial atención hasta llegar al establecimiento de lotes o bancos de germoplasma y de este modo aprovechar las cualidades agronómicas. En México La Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C., con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales ha llevado a cabo desde 1989 un extenso programa de exploración, colecta, conservación y evaluación de los recursos fitogenéticos del género Persea y especies afines. El patrimonio natural de la diversidad genética preservada en dos Bancos de Germoplasma del género Persea y especies afines es de 204 colectas. Dentro del género Persea, además de las tres razas y de las selecciones locales agrupadas como híbridos, se tienen otras especies como Persea steyermarkii, Persea schiedeana, Persea nubigena, Persea lingue, Persea indica, Persea floccosa, Persea cinnerascens, Persea gigantea, y otras clasificadas como Persea spp. En cuanto a especies afines se tiene a Beilschmiedia con las siguientes especies: Beilschmiediaanay, Beilschmiedia miersii (belloto).

Los bancos de germoplasma se establecen para proteger la diversidad genética tanto como sea posible porque la naturaleza misma llega a implicar un obstáculo; se mantienen al día gracias a la labor de quienes llevan a cabo actividades de colección para conservar la fuente de variación genética (Aguilar et al., 1994, López et al., 1995). Para el caso específico del género Persea y especies afines, la conservación ideal sería el in situ, pero debido a condiciones limitantes de manejo y mantenimiento se optó por la conservación ex situ, mismo que ha originado un proceso de adaptación lo que ha provocado daños en algunas colectas al establecerlas fuera de su entorno ecológico original.

PROYECTOS BASADOS EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL AGUACATE

Este estudio fue realizado en la Ciudad de México por Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, los cuales concluyeron la secuenciación genética del aguacate criollo mexicano, información con la que ya se iniciaron programas de mejoramiento de este fruto para obtener variedades con árboles de menor tamaño, más productivos, con alto contenido de aceite y que requieran menos agua para crecer.

Estos investigadores terminaron de secuenciar el genoma del aguacate, y están trabajando para terminarlo de ensamblar y de identificar sus 42 mil genes casi el doble de los que tiene el ser humano, ahora lo que continua es comparar las características genéticas de ese aguacate criollo, conocido como cáscara de papel, para poder identificar las diferencias entre éste y el Hass, que es el que se consume más en el mercado.

Uno de nuestros objetivos de este estudio es desarrollar una variedad de aguacate que requiera menos agua, previendo que en el futuro, con el cambio climático, la escasez de agua se pueda volver un limitante para la zona de Michoacán, estado que produce 20% del aguacate que se consume en el mundo.

Si el cambio climático afecta a esa zona, y no se tienen las variedades adecuadas, se tendría un problema de abasto mundial de aguacate.

La idea de esta investigación es obtener un aguacate criollo, pero con la cáscara dura del Hass, porque el primero tiene mejor textura, olor y sabor, pero no se puede comercializar fácilmente porque su cáscara es delgada y se daña fácilmente. Si logramos combinar ambas cualidades, podremos obtener una excelente variedad.

Con la información que ya se maneja sobre el genoma del aguacate, los expertos de la Universidad Autónoma de Chapingo y el Colegio de Posgraduados iniciaron los programas de mejoramiento del aguacate. Si todo va bien, en unos 15 años se tendría un resultado comercial.

Será un proceso lento, ya que el ciclo de vida del aguacate es de 8 a 10 años, pero que sin duda con el mapa genético del aguacate se va a facilitar y lo va a hacer más rápido, tomando en cuenta que desde hace 60 años no hay una nueva variedad que haya podido remplazar al aguacate Hass.

Se espera que los resultados del genoma se hagan públicos antes de finalizar el estudio, aunque se sigue trabajando en la parte de la secuenciación genética, la cual tarda dos años y medio o más. Por lo pronto se está comenzando a hacer las pruebas de campo con árboles que se están sembrando, usando la información del genoma, seleccionados por su tipo de fruto, altura y contenido de aceite.

De hecho, los agricultores están dispuestos a hacer las pruebas pilotos de los materiales que se obtengamos, ya que no se estaría hablando de transgénicos, sino de materiales obtenidos por mejoramiento tradicional, utilizando herramientas genómicas, por ello no han tenido problema para aceptarlos y cultivarlos, incluso aportaron una parte del dinero para este proyecto, acotó el también miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS).

Este estudio también permitió identificar al aguacate como una planta muy primitiva, lo que contribuirá en el conocimiento y entendimiento de la evolución de las plantas, ya que el aguacate es más antiguo que el punto en donde se separaron los cereales y hortalizas.

De hecho, el aguacate sufrió un par de duplicaciones del genoma antes de existir como aguacate y tiene elementos transponibles muy antiguos, que son muy distintos a las plantas más modernas.

BANCO DE GERMOPLASMA DEL MANGO

En la explotación comercial agrícola de cualquier rubro, la selección adecuada de los materiales vegetales juega un papel fundamental para asegurar su éxito y adquiere mayor relevancia cuando se trata de especies perennes, como el mango. Este frutal tiene una elevada heterogeneidad, lo cual trae como consecuencia una gran diversidad de formas y tamaños, tanto en lo que concierne a la conformación general o arquitectura de la planta, como en lo referente al peso, color y forma de sus frutos.

A través del mantenimiento de estas formas, en una colección que constituye un banco de germoplasma, se busca asegurar su permanencia en el tiempo y disponer de una fuente de suministro de los caracteres deseables para obtener nuevas formas o modificar las ya existentes, mediante cruzamientos en los trabajos de mejoramiento genético. Además, estas colecciones permiten la descripción o caracterización de las plantas, sus componentes u órganos, la ubicación en el tiempo y la magnitud de los períodos de crecimiento, floración y fructificación.

La información recopilada sobre las características y el comportamiento de las plantas, aunada al conocimiento de la tolerancia o susceptibilidad a factores exógenos, como plagas y enfermedades, entre otros, permiten la selección de materiales promisorios y establecer el manejo de las prácticas culturales o paquetes tecnológicos ajustados a los requerimientos de cada material en particular. El banco de germoplasma de mango del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), está ubicado en la ciudad de Maracay, estado Aragua en la parte centro- norte del país, en una región perteneciente al bosque seco premontano, caracterizado por una precipitación promedio anual que varía de los 800 a 1000 mm; temperatura media entre los 24 y 26 °G; situado a unos 400 mm sobre el nivel del mar. Está conformado por 150 materiales distintos, algunos provienen de diversas regiones productoras del mundo; otros se colectaron a nivel nacional y se les denomina, en general, mangos "criollos".

Dado que la viabilidad de la semilla dura poco tiempo y la polinización cruzada da origen a semillas que generan individuos con características diferentes a las de los progenitores, con excepción de las del tipo poliembriónico, la colección debe mantenerse en vivo, existiendo para cada material un mínimo de tres árboles representativos. La explotación del mango en Venezuela se ha venido incrementando en los últimos años, incentivada por las perspectivas económicas que representa su participación en los mercados internacionales. Sin embargo, dos aspectos son fundamentales para asegurar su éxito: producir frutos de buena calidad y disponer de huertos que tengan alta productividad.

Entre los principales criterios que se emplean a nivel mundial, con el fin de seleccionar nuevas variedades, se citan:

• Árboles de fructificación precoz y de tamaño mediano a pequeño. Se busca con ello incrementar el follaje de fructificación por unidad de área explotada, así como su eficiencia en la producción de frutos y de los tratamientos aplicados.

• Árboles con alta capacidad productora y regularidad anual de sus cosechas.

• Frutos, inflorescencia y follaje resistentes a la antracnosis, enfermedad causada por un hongo.

• Frutos de mediano tamaño. En Florida, USA, se prefieren con un peso de 400 a 650 g, pero en la India se indica que su peso debe estar alrededor de los 250 gramos.

• Frutos de color externo atractivo, preferiblemente anaranjados, rojizos o púrpura.

• Sabor satisfactorio no excesivamente dulce y de aroma moderado.

• Pulpa firme, pero no fibrosa.

• Semilla pequeña, que no represente más allá del 10% del peso total del fruto.

• Presentar un tiempo prudencial entre el momento de la cosecha, el de la sobremaduración para facilitar su transporte y conservación.

No todas las variedades que se explotan actualmente a nivel comercial, presentan las características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com