ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco de preguntas sistema endocrino


Enviado por   •  23 de Marzo de 2019  •  Exámen  •  10.034 Palabras (41 Páginas)  •  4.356 Visitas

Página 1 de 41
  1. Característica GENERAL de una hormona
  1. Liberar sustancias químicas
  2. .Vida media
  3. Actuar a distancia
  4. Actuar sobre un receptor de membrana

  1. Tipo de comunicación celular de la hormona oxitocina
  1. Nerviosa
  2. Endocrina
  3. Autocrina
  4. .Neuroendocrina

  1. El glucagón incrementa la glucogenólisis porque activa la:
  1. Fosfodiesterasa
  2. Proteincinasa C
  3. Glucogeno sintasa
  4. .Fosforilasa
  1. Hormona proteolítica por excelencia
  1. Aldosterona
  2. Somatostatina
  3. .Cortisol
  4. IGF-1
  1. Enzima que permite la salida de la glucosa a la circulación
  1. Fosfoenolpiruvatocarboxincinasa
  2. Piruvatocinasa
  3. .Glucosa 6 fosfatasa
  4. Piruvato carboxilasa
  1. La fosfolipasa C actúa sobre el:
  1. trifosfato de inositol
  2. diacil glicerol
  3. .bifosfato de fosfatidil inositol
  4. sitio activo de la calmodulina
  1. Es un cuerpo cetonico:
  1. .B hidroxi butirato
  2. aceto acil CoA
  3. ceto acil CoA
  4. Metil acetato
  1. El cortisol favorece
  1. Glucogenolísis
  2. .Gluconeogénesis
  3. Esterificación de acidos grasos
  4. Glucolísis
  1. La insulina
  1. .Es una proteína
  2. Favorece la B oxidación
  3. No tiene segundo mensajero
  4. Es liberada entre 70 y 80 unidades por día en promedio
  1. Como mecanismo de acción activa una proteína Gs:
  1. Cortisol
  2. Insulina
  3. .glucagón
  4. tiroxina
  1. Para la secreción de insulina se requiere:
  1. Apertura de los canales de K+
  2. Polarización de la membrana de célula B
  3. .Incremento del Ca2+ intracelular
  4. Actividad del GLUT 4
  1. Mecanismo de acción de la Metformina:
  1. Disminuye síntesis de glucógeno
  2. .Aumenta glucolisis anaeróbica
  3. Aumenta la liberación de insulina
  4. Incrementa la formación de GLUT 2
  1. Se produce en exceso en tejido adiposo en la Diabetes tipo 2:
  1. Adiponectina
  2. Citocina
  3. .Leptina
  4. Plasmina
  1. Puede alterar el resultado de hemoglobina glucosilada en un diabético
  1. infarto al miocardio
  2. transfusión reciente
  3. infecciones
  4. alto consumo de proteínas
  1. El fenómeno del alba en el diabético se le relaciona con la hormona:
  1. de crecimiento
  2. glucagón
  3. adrenalina
  4. tiroxina
  1. Incretina que produce el organismo
  1. sitagliptina
  2. péptido insulinotropico dependiente de la glucosa
  3. Exenatida
  4. gliblenclamida
  1. Un diabético tiene microproteninuria cuando supera en orina más de:
  1. 5 mg/dL
  2. 10 mg/dL
  3. 20 mg/ dL
  4. 30 mg/dL
  1. Medicamento que NO es para el tratamiento de la diabetes:
  1. vidagliptina
  2. exenatida
  3. mepiridina
  4. repaglinida
  1. Hipoglucemiante oral que incrementa la glucolisis
  1. Glibenclamida
  2. Tolbutamida
  3. Metformina
  4. Acarbosa
  1. Característica de la diabetes mellitus MODY:
  1. .presentarse a temprana edad
  2. asociarse a resistencia a la insulina
  3. cursar con deficiencia absoluta de insulina
  4. estar relacionada con mutaciones en el gen de la insulina
  1. Los diabéticos tipo 2 son resistentes a desarrollar cetosis por:
  1. bloqueo alostérico de la malonil acil carnitina transferansa
  2. incremento de eliminación urinaria de cuerpos cetónicos
  3. Cantidades remanentes de insulina bloquean cetogénesis
  4. inhibición de la esterificación de los ácidos grasos
  1. La obesidad en el diabético puede condicionar a:
  1. inhibición de citocinas en tejido graso
  2. resistencia a la insulina
  3. mayor gluconeogénesis muscular
  4. hiposmolaridad sostenida
  1. Factor que puede desencadenar cetoacidosis en el diabético:
  1. hiperinsulinemia
  2. infecciones
  3. hiposmolaridad severa
  4. Algunos fármacos como el metformín
  1. 2° mensajero de la hormona de crecimiento (GH):
  1. AMPc
  2. Calcio
  3. No tiene
  4. Cinasas
  1. Inhibe secreción de hormona de crecimiento (GH):
  1. estrés
  2. glucagón
  3. hiperglucemia
  4. ayuno
  1. Causa de hiperprolactinemia:
  1. hipotiroidismo primario
  2. Adenoma hipofisiario
  3. fármacos como el etinilestradiol
  4. Enfermedade de Graves Basedow
  1. Enzima que forma T3 periférica:
  1. 5 desyodasa
  2. 5 desyodinasa
  3. 3 desyodinasa
  4. T3 reversa
  1. Efecto de las hormonas tiroideas
  1. Síntesis de carotenos
  2. Estimula liberación de tirotropina
  3. Aumenta receptores B adrenérgicos
  4. Termogénesis en útero  
  1. MIT más DIT forma:
  1. T2
  2. T3
  3. T3r
  4. T4
  1. Transporta principalmente tiroxina:
  1. Transtiretina
  2. Albúmina
  3. TBG
  4. Transcortina
  1. Permite establecer el diagnostico entre hipotiroidismo 1° y 2°
  1. Hormona estimulante del tiroides (TSH)
  2. Tiroxina libre
  3. Triyodotironina libre
  4. Anticuerpos antitiroideos
  1. El propiltiuracilo es útil:
  1. tiroiditis linfocítica crónica
  2. Enfermedad de Graves Basedow
  3. Bocio endémico
  4. Cretinismo
  1. El cortisol puede bloquear la vía de la fosfolipasa …?
  1. A
  2. B
  3. C
  4. D
  1. El cortisol se libera en:
  1. La noche
  2. En la mañana después de despertar
  3. Durante la tarde
  4. A medio día
  1. La enzima 11 B hidroxilasa se encuentra en:
  1. REL de la zona fascicular
  2. Mitocondrias de la zona fascicular
  3. Citoplasma de la zona fascicular
  4. Aparato de Golgi de la zona fascicular
  1. Es un efecto del cortisol
  1. Disminuir la acción fibroblastica
  2. Aumentar la fagocitosis
  3. Disminuir la síntesis de histamina
  4. Disminuir la sustancia tensoactiva en pulmones fetales
  1. El cortisol potencializa (mediante una acción permisiva) la actividad de las hormonas:
  1. Insulina y glucagón
  2. De crecimiento e insulina
  3. Triyodotironina y Tetrayodotironina
  4. Glucagón y adrenalina
  1. Medicamento que en exceso puede generar Cushing:
  1. Metimazol
  2. Metirapona
  3. Dexametasona
  4. Espironolactona
  1. El Síndrome de Cushing puede cursar con:
  1. carotenemia
  2. hipoglucemia
  3. hipertensión
  4. hiperpotasemia
  1. De la POMC se puede sintetizar
  1. CRH
  2. MSH
  3. Cortisol
  4. Transcortina
  1. No tiene segundo mensajero:
  1. Prolactina
  2. FSH
  3. Aldosterona
  4. Oxitocina
  1. El hipercortisolismo terciario se encuentra:
  1. hipotálamo
  2. hipófisis
  3. glándula suprarrenal
  4. Receptores de cortisol
  1. El adenoma hipofisiario más frecuente es de células:
  1. Tirotropas
  2. Lactotropas
  3. Corticotropas
  4. Gonadotropas
  1. El estudio de antidescarboxila de ácido glutámico es útil para:
  1. Enfermedad de Hashimoto
  2. Acromegalia
  3. Enfermedad de Cushing
  4. Diabetes Mellitus tipo 1
  1. El estudio de anticuerpos microsomales es útil en:
  1. Enfermedad de Hashimoto
  2. Acromegalia
  3. Enfermedad de Cushing
  4. Diabetes Mellitus tipo 1
  1. Síntoma paraselar de un adenoma hipofisiario
  1. Pérdida de peso
  2. Cefalea
  3. Anosmia
  4. Vértigo
  1. Causa de la enfermedad de Graves Basedow
  1. Problema autosómico dominante
  2. HLA DR 6
  3. Presencia de anticuerpos
  4. Aumento de TSH
  1. La secreción ectópica de ACTH se puede presentar por un tumor en:
  1. hueso
  2. bazo
  3. pulmón
  4. tiroides
  1. Manifestación de acromegalia
  1. Anemia
  2. Hipotensión
  3. Intolerancia a carbohidratos
  4. Crecimiento estatural desmedido
  1. Puede cursar con hipotensión arterial:
  1. Cretinismo
  2. Enfermedad de Graves Basedow
  3. Hipercortisolismo secundario
  4. Hiperprolactinemia
  1. Característica de una glándula endrocrina
  1. Escasos gránulos
  2. Células orientadas al conducto
  3. Citoplasma cromófobo
  4. Ausencia de conductos secretorios
  1. La comunicación neuroendocrina se establece entre:
  1. Una neurona y una célula endocrina
  2. 2 células endocrinas vecinas
  3. axones y uniones en hendidura
  4. Una glándula y el líquido intracelular
  1. En la comunicación paracrina el mensaje se transmite por:
  1. el plasma
  2. el axón
  3. el líquido intersticial
  4. el poro comunicante
  1. La proteína G se encuentra INACTIVA al estar enlaza a:
  1. ATP
  2. ADP
  3. GDP
  4. GTP
  1. En el mecanismo de acción hormonal el AMPc utiliza
  1. proteínas de choque térmico
  2. ERH (elemento de respuesta a hormona)
  3. Proteínas Gs
  4. Proteincinasas C
  1. Enzima que convierte la desoxicorticosterona en corticosterona:
  1. 11 B hidroxilasa
  2. 17, 20 demolasa
  3. 21 hidroxilasa
  4. aldosterona sintasa
  1. Organelo donde se codifica la preprohormona
  1. RER
  2. Aparato de Golgi
  3. mitocondria
  4. Núcleo
  1. La prepropresofisina es la forma en que se sintetiza la hormona:
  1. melanocortina
  2. oxitocina
  3. antidiurética
  4. adenocorticotropina (ACTH)
  1. Los gránulos secretorios de las hormonas proteícas se forman en:
  1. REL
  2. Núcleo
  3. Aparato de Golgi
  4. Mitocondria
  1. Enzima que revierte de AMPc en ATP:
  1. Adenil ciclasa
  2. Proteincinasa
  3. fosfodiesterasa
  4. adenilatociclasa
  1. El piruvato entra a la gluconeogénesis al convertirse en
  1. fumarato
  2. lactato
  3. Acil CoA
  4. citrato
  1. Enzima que convierte piruvato en oxalacetato
  1. Piruvato cinasa
  2. Piruvato carboxilasa
  3. Piruvatodeshidrogenasa
  4. Piruvato sintetasa
  1. Hormona que realiza glucogenolísis hepática
  1. Cortisol
  2. Insulina
  3. Glucagón
  4. GH
  1. Enzima que realiza gluconeogénesis muscular
  1. hexocinasa
  2. glucosa 6 fosfatasa
  3. fosforilasa
  4. ninguna
  1. La enzima Acetil CoA carboxilasa participa en la
  1. lipogénesis
  2. gluconeogénesis
  3. glucolisis anaeróbica
  4. Esterificación de ácidos grasos
  1. La cetogénesis se puede realizar a partir de:
  1. La acción de una lactato deshidrogenasa
  2. Una beta oxidación
  3. Concentraciones aumentadas de glicerol
  4. Secreción exagerada de insulina
  1. De la insulina es cierto que
  1. Estimula el GLUT 2
  2. Disminuye la síntesis de lípidos
  3. Favorece la hipoglucemia
  4. Aumenta el catabolismo proteico
  1. Acción de la insulina en el tejido adiposo
  1. Inhibe la acetil CoA carboxilasa
  2. Aumenta la entrada de glucosa
  3. Disminuye la síntesis de ácidos grasos
  4. Activa lipasa sensible a hormona
  1. Efecto paracrino de la insulina
  1. Disminuye síntesis de glucagón
  2. Inhibe gluconeogénesis hepática
  3. Inhibe lipolisis intracelular
  4. Acción anabólica sobre colesterol
  1. El glucagón estimula la:
  1. Glucogenogénesis
  2. Esterificación de ácidos grasos
  3. Gluconeogénesis
  4. Glucolísis aeróbica
  1. Complicación aguda frecuente en el diabético
  1. retinopatía
  2. insuficiencia renal crónica
  3. hipoglucemia
  4. neuropatía visceral
  1. Requiere de células beta funcionantes:
  1. metformina
  2. glibenclamida
  3. acarbosa
  4. insulina
  1. Efecto mediado por factores de crecimiento
  1. condrogénesis
  2. lipolísis
  3. B oxidación hepática
  4. bloquear síntesis de somatostatina
  1. La HG realiza:
  1. glucogenogénesis
  2. lipogénesis
  3. proteolísis
  4. esterificación de ácidos grasos
  1. Acción de la prolactina
  1. tiende a inhibir el efecto de las gonadotropinas
  2. disminuye la eyección de leche
  3. estimula síntesis de estradiol
  4. estimula el AMPc
  1. El Síndrome de Macroprolactinemia es de etiología:
  1. auntoinmune
  2. farmacológica
  3. viral
  4. tumoral
  1. La cefalea que presenta un acromegalico puede ser por
  1. catabolismo proteico acelerado
  2. vasoconstricción local prolongada
  3. macroadenoma invasivo
  4. hipoglucemia frecuente
  1. Estructura química de la TSH
  1. tripeptido
  2. polipéptido
  3. proteína
  4. glucoproteína
  1. Embriológicamente la pars distalis deriva de:
  1. Infundibulo
  2. piso del diencefalo
  3. Orofaringe
  4. romboencéfalo
  1. Es parte de la adenohipófisis:
  1. tuberalis
  2. nerviosa
  3. eminencia media
  4. infundibular
  1. Tipo de células hipotálamicas que sintetizan hormonas:
  1. parvicelulares
  2. gonadrotropas
  3. aminergicas
  4. basófilas
  1. Es relación de la cara posterior del hipotálamo
  1. quiasma óptico
  2. senos cavernosos
  3. cuerpos mamilares
  4. carótida interna
  1. Principalmente forma vasopresina (ADH)
  1. Núcleo supraóptico
  2. Núcleo paraventricular
  3. Células aminergicas
  4. Pituicitos
  1. Sobre las células magnocelulares es cierto que:
  1. Utilizan el sistema porta hipotálamo hipofisiario
  2. Recorren desde el hipotálamo a neurohipófisis
  3. Liberan las hormonas reguladoras hipofisiarias
  4. Se encuentran en el núcleo dorsomedial
  1. Hormona LIBERADORA del hipotálamo
  1. Somatostatina
  2. GH
  3. Prolactina
  4. TRH
  1. La hormona de crecimiento favorece la:
  1. proteólisis
  2. gluconeogenesis
  3. glucogenólisis
  4. lipogénesis
  1. La hormona de crecimiento estimula la enzima
  1. glucocinasa
  2. lipoprotein lipasa
  3. acil carnitin transferasa
  4. piruvato cinasa
  1. Segundo mensajeo de la HG:
  1. tirocinasa
  2. adenilciclasa
  3. no tiene
  4. fosfolipasa C
  1. Acción de la hormona de crecimiento a través de los factores de crecimiento
  1. lipogénesis  
  2. B oxidación
  3. hiperglucemia
  4. cetogénesis
  1. Estimula liberación de la hormona de crecimiento:
  1. Aumento de IGF- 1
  2. hipercolesterolemia
  3. ciclo circadiano por las mañanas
  4. fármacos como la bromocriptina
  1. Efecto de la hormona de crecimiento
  1. hipercalciuria
  2. aumento de ácidos grasos
  3. regula el peristaltismo
  4. disminuye la síntesis de ácidos nucleicos
  1. La prolactina es una hormona:
  1. glucoproteica
  2. peptídica
  3. polipetídica
  4. proteíca
  1. Inhibe la secreción de prolactina:
  1. serotonina
  2. Bromocriptina
  3. oxitocina
  4. CRH
  1. Efecto de la prolactina
  1. libera dopamina a nivel del hipotalámo
  2. estimula la diuresis
  3. activa la adenilsiclasa
  4. catabolismo sobre cartílagos
  1. Son manifestaciones paracelares en acromegálicos:
  1. prognatismo
  2. reducción de campos visuales  
  3. aumento en la sudoración
  4. lengua atrófica
  1. En paciente acromegálicos es común encontrar:
  1. aumento de la libido
  2. hipertermia
  3. hiperglucemia
  4. arterioesclerosis
  1. Relación anatómica de la cara externa de los lóbulos tiroideos:
  1. musculo tirohioideo
  2. ligamento de Grüber
  3. nervio recurrente
  4. glándulas paratiroideas
  1. Relación anatómica de la cara interna de los lóbulos tiroideos
  1. nervio vago
  2. musculo tiroideo
  3. hueso hioides
  4. cara lateral de los anillos traqueales
  1. La cara posterior del istmo de la tiroides se relaciona con
  1. cartílago tiroides
  2. hueso hioides
  3. ligamento de Grüber
  4. el 5° y 6° anillos de la traquea
  1. Característica histológica de la célula folicular tiroidea
  1. REL bien desarrollado
  2. lámina basal que rodea al coloide
  3. es plana en estado activo
  4. es cilíndrica en estado activo
  1. Origen embriológico de la glándula tiroides
  1. tercera bolsa faríngea
  2. ectodermo
  3. endodermo
  4. mesodermo
  1. Efecto de la TSH:
  1. favorece liberación de tirotropina
  2. síntesis de tiroglobulina
  3. conversión de T3
  4. estimula tirocinasas
  1. La célula folicular libera principalmente
  1. T4
  2. T3
  3. Tiroglobulina
  4. un porcentaje similar a todas
  1. Le decimos acoplamiento a la formación de
  1. T1
  2. T2
  3. T3
  4. tiroglobulina
  1. La forma activa de la hormona tiroidea es:
  1. triyodotironina
  2. triyodotironina reversa
  3. tetrayodotironina levógira
  4. tetrayodotironina dextrógira
  5. diyodotirosina
  1. La bomba de yodo es estimulada por
  1. 5 desyodasa
  2. TSH
  3. Peroxidasa
  4. Tiroglobulina
  5. Exceso de yoduros
  1. El paso de yodo a yodo orgánico se conoce como
  1. captación de yodo
  2. oxidación
  3. acoplamiento
  4. hidrolísis
  5. deshalogenación
  1. El PTU bloque la enzima:
  1. 3’ desyodasa
  2. 5 desyodasa
  3. 5’ desyodasa
  4. 3 desyodasa
  5. fosfodiesterasa
  1. El diafragma de la hipófisis está constituido por:
  1. Aracnoides
  2. Piamadre
  3. Aracnoides y piamadre
  4. Duramadre
  5. Barrera hematoencefálica y piamadre
  1. Células secretoras más abundantes de la hipófisis
  1. Somatotropos
  2. Lactotropos
  3. Gonadotropos
  4. Tirotropos
  5. Corticotropos
  1. ¿Qué hormona hipófisaria es la primera en liberarse en la vida embrionaria?
  1. ACTH
  2. HG
  3. Prolactina
  4. TSH
  5. LH
  1. Hormona hipofisaria que se comienza a liberar aproximadamente en la semana 25
  1. ACTH
  2. HG
  3. Prolactina
  4. TSH
  5. FSH
  1. Hormona que requiere de un inhibidor para que no se libere de manera desenfrenada
  1. HG
  2. Prolactina
  3. ACTH
  4. TSH
  5. LH
  1. Efecto paracrino de la insulina
  1. disminuye síntesis de glucagón
  2. inhibe gluconeogénesis muscular
  3. inactiva efecto de células PP
  4. Inhibe la lipolisis intracelular
  1. Acción de insulina en el músculo
  1. Aumento el catabolismo proteíco
  2. Aumento gluconeogénesis
  3. disminuye captación de potasio
  4. Aumenta síntesis de glucógeno
  1. Es efecto de la insulina
  1. Síntesis de proteínas
  2. Bloqueo glucogéno sintetasa
  3. Disminuye factores de crecimiento
  4. Disminuye síntesis de ácidos grasos
  1. No requiere de insulina:
  1. Eritrocito
  2. Leucocito
  3. Músulo
  4. Tejido adiposo
  1. Efecto de la somatostatina
  1. Acelera el vaciado gástrico
  2. Aumenta secreción exócrina del páncreas
  3. Inhibe a la hormona de crecimiento
  4. Estimula gluconeogénesis muscular
  1. Es característica del glucagón
  1. Es una glucoproteína
  2. Activa proteínas G
  3. Tiene ritmo circadiano
  4. Su segundo mensajero es calcio
  1. Transportador de glucosa sensor de la célula B
  1. GLUT 1
  2. GLUT 2
  3. GLUT 3
  4. GLUT 4
  1. Característica de la Diabetes Mellitus tipo 1
  1. Se presenta por lo general en jóvenes
  2. Tendencia al estado hiperosmolar
  3. Los factores HLA NO participan
  4. Existe alteración en los transportadores de glucosa
  1. La Diabetes Mellitus tipo 2:
  1. Es una enfermedad autoinmune
  2. Su complicación más frecuente es la cetoacidosis
  3. Los factores genéticos están relacionados al sistema HLA
  4. Generalmente responde al tratamiento con sulfonilureas
  1. El cromosoma 6 está involucrado en la diabetes mellitus porque es aquí donde
  1. Se codifica el receptor para la insulina
  2. Se encuentra el código genético del HLA
  3. Los agentes realizan el daño primeramente
  4. Se codifica el principal transportador de glucosa
  1. Hormona que se eleva de forma importante en la diabetes mellitus y se considera responsable de la cetoacidosis
  1. Somatostatina
  2. Glucagón
  3. Adrenalina
  4. De crecimiento
  1. En la fisiopatología del cuadro clínico de diabetes mellitus, la diuresis osmótica es la directamente responsable de:
  1. Enuresis y microalbuminuria
  2. Poliuria y glucosuria
  3. Polifagia y microalbuminuria
  4. Polifagia y pérdida de peso
  1. La glucosuria en el diabético es debido a que:
  1. Aumenta el flujo plasmático renal
  2. Se rebasa el umbral a la glucosa
  3. Existe intensa poliuria
  4. Disminuyen acarreadores de glucosa por aumento de carbohidratos
  1. Es una sulfonilurea de tercera generación:
  1. Glimepirida
  2. Glibenclamida
  3. Acetohexamida
  4. Tolbutamida
  1. Mecanismo de acción de las sulfonilureas
  1. Disminuyen absorción de glucosa
  2. Aumentan la liberación de insulina
  3. Disminuyen la gluconeogénesis muscular
  4. Despolarizan células A favoreciendo la acción de la insulina
  1. Datos de cetoácidosis diabética
  1. Hipoglucemia y deshidratación
  2. Hiperglucemia y cetonuria
  3. Deshidratación e hipoosmolaridad
  4. Hiperglucemia y enuresis
  1. Efecto directo de la hormona de crecimiento:
  1. Estimula lipolisis
  2. Aumento utilización periferica de glucosa
  3. Inhibe síntesis proteíca
  4. Aumenta la gluneogénesis muscular
  5. Sintesis de acidos nucleicos
  1. El exceso de hormona de crecimiento genera hiperglucemia debido a la siguiente acción:
  1. El aumento de síntesis de proteínas
  2. La disminución de ácidos grasos
  3. Impide la captación de glucosa por otros tejidos
  4. La concentración elevada de factor de crecimiento (IGF-1)
  5. La disminución del catabolismo de proteínas
  1. El exceso de HG ocasiona
  1. Crecimiento acral
  2. Hemianopsia bilateral
  3. Cefalea
  4. Rinorraquia
  5. Crisis convulsivas
  1. Hormona que por su similitud con la prolactina puede causar galactorrea
  1. LH
  2. FSH
  3. ACTH
  4. TSH
  5. HG
  1. Hormona que actúa de manera parácrina
  1. IGF
  2. TSH
  3. LH
  4. FSH
  5. HG
  1. Hormona que favorece la reabsorción de sodio per se:
  1. TSH
  2. ACTH
  3. FSH
  4. LH
  5. HG
  1. La deshidratación de un diabético está condicionada por:
  1. La actividad intensa de los GLUTS
  2. La hipercalemia secundaria al evento
  3. La osmolaridad plasmática elevada
  4. La concentración de glucosa intracelular
  1. El aumento de la siguiente hormona puede ocasionar Diabetes Mellitus secundaria:
  1. Vasopresina
  2. Cortisol
  3. Oxitocina
  4. Calcitonina
  1. La polidipsia en el diabético se debe a
  1. Estimulo en el osmorreceptor
  2. La hiperglucemia intracelular
  3. La polifagia persistente
  4. Estimulo en los centros hipofisiarios
  1. Complicación más grave por el uso de insulina
  1. Hipoglucemia
  2. Cetonemia
  3. Hiperpotasemia de rebote
  4. Resistencia
  1. Son datos de estado hiperosmolar
  1. Hipoglucemia e hiperosmolaridad
  2. Centonuria intensa y hambre
  3. Hipoglucemia y deshidratación
  4. Hiperglucemia y diuresis osmótica
  1. Acción de la prolactina
  1. Tiende a inhibir el efecto de las gonadotropinas
  2. Disminuye la eyección de leche
  3. Disminuye la producción de lactoalbumina
  4. Estimula la síntesis de estradiol
  5. Realiza proteólisis hepática
  1. Factor que inhibe la secreción de prolactina
  1. Incremento de la presión osmótica efectiva del plasma
  2. Estrés
  3. Disminución del volumen del líquido extracelular
  4. Emoción
  5. Alcohol
  1. Factor inhibidor de prolactina
  1. HG
  2. TSH
  3. Dopamina
  4. GnRH
  5. FSH
  1. Zona o núcleo hipotalámico donde se produce la dopamina mayoritariamente
  1. Paraventricular
  2. Supraóptico
  3. Supraquiasmático
  4. Mamilar
  5. Periventricular
  1. Es verdad acerca de la dopamina:
  1. Tiene control inhibitorio sobre la producción de prolactina al unirse receptores D2
  2. La unión de la dopamina con el receptor D2 activa a la adenilatociclasa
  3. Es un derivado aminoácido sializado
  4. El hipotálamo es la mayor fuente de producción
  5. Sus efectos son únicamente neurohormonales
  1. Las hormonas hidrosolubles se caracterizan por:
  1. Tener transportadores específicos
  2. Poseer vida media breve
  3. Tener receptores intracitoplasmáticos e intranucleares
  4. Tener enzimas específicas para su síntesis
  1. Los receptores hormonales:
  1. Son lipoproteínas
  2. Pueden ser intracelulares y de membrana
  3. Tienen afinidad por muchos ligandos
  4. No tienen saturabilidad
  1. Aminoácido esencial para la formación de catecolaminas:
  1. Treonina
  2. Tirosina
  3. Fenilalanina
  4. Metionina
  1. Los receptores hormonales con 7 dominios transmembranales se caracterizan por:
  1. Tener alta afinidad por hormonas como cortisol, aldosterona y hormonas sexuales
  2. Desencadenar autofosforilación
  3. Estar acopladas a proteínas G
  4. Asociarse con proteínas de choque térmico
  1. El aumento de AMPc intracelular está condicionado por:
  1. Insulina
  2. ProteínCinasaA (PKA)
  3. Adenilatociclasa
  4. Subunidad alfa i
  1. El AMPc
  1. Estimula a la ProteínCinasaC
  2. Se une la porción catalítica de la PKA y la activa
  3. Estimula vías metabólicas, en su mayoría, anabólicas
  4. Se transforma a AMP por la fosfodiesterasa
  1. ¿Cuál de las siguientes hormonas ocupa como segundo mensajero AMPc?
  1. Insulina
  2. Cortisol
  3. Prolactina
  4. ACTH
  1. La somatostatina ejerce sus efectos inhibitorios gracias a que:
  1. Su receptor esta acoplado a proteína G i
  2. Degrada la proteíncinasa A
  3. Dsiminuye la concentración de calcio intracelular
  4. Transforma el AMPcen AMP
  1. Las siguientes hormonas usan como segundo mensajero el AMPc, EXCEPTO
  1. Glucagón
  2. PTH
  3. Oxitocina
  4. Hormona Antidiurética
  1. El aumento de AMP cíclico intracelular se asocia a:
  1. Fosforilación y desfosforilación de proteínas contráctiles
  2. Aumento de la esteroidogénesis
  3. Promover la mitosis celular
  4. Desencadenar la apoptosis
  1. Las proteínas Gq están acopladas al siguiente mecanismo de acción hormonal:
  1. AMPc
  2. Tirosincinasaintrínseco
  3. Calcio-inositol
  4. JAK –STAT
  1. Acción de la FosfolipasaC
  1. Estimular al canal Na/Ca
  2. Producir IP3 y DAG
  3. Activar a la PKC
  4. Liberar calcio del retículo endoplásmico
  1. El calcio intracelular como segundo mensajero:
  1. Se asocia a calmodulina
  2. Inhibe la PKC
  3. Tiene efectos metabólicos y genómicos
  4. Está regulado por PTH
  1. ¿Cuál de las siguientes hormonas emplea como segundo mensajero calcio-inositol?
  1. TSH
  2. ACTH
  3. GnRH
  4. Somatostatina
  1. Las siguientes hormonas emplean como mecanismo de acción calcio-inositol, EXCPETO:
  1. PTH
  2. Vasopresina
  3. CRH
  4. Catecolaminas alfa 1
  1. Las siguientes hormonas emplean segundo mensajero tirosincinasa intrínseco, EXCECPTO
  1. Insulina
  2. Factor de crecimiento similar a la insulina 1
  3. Factor de crecimiento fibroblástico
  4. Prolactina
  1. ¿Cuál de las siguientes hormonas emplea como segundo mensajero tirosincinasa extrínseco?
  1. Insulina
  2. Glucagón
  3. Hormona de crecimiento
  4. IGF –1
  1. Una vez que los transductores de señal y activadores de transducción (STAT) se fosforilan:
  1. Se activan las JAK -2 cinasas
  2. Ocurre dimerización del receptor
  3. Aumenta la entrada de cantidades consideradas de calcio
  4. Se estimula la síntesis de proteínas
  1. Los receptores para hormonas tiroideas:
  1. Están acopladas a proteínas de choque térmico
  2. Son receptores intracitoplasmáticos
  3. Se localizan en zonas específicas del DNA
  4. Son receptores de 1 dominio transmembranal
  1. Enzima clave estimulada por la insulina
  1. Fosfoenolpiruvatocarboxicinasa
  2. Glucosa 1 –6 bifosfatasa
  3. Piruvatocinasa
  4. Lipasa Sensible a Hormona
  1. La fosfofructocinasa
  1. Es una enzima de la glucogenogenesis
  2. Es estimulada por hormonas como el glucagón y catecolaminas
  3. Favorece la aparición de glucosa 6 fosfato
  4. Cataliza la conversión hacia fructosa 1 –6 bifosfato
  1. Enzima que favorece la unión de enlaces 1 –4 de glucosa:
  1. Hexocinasa
  2. Enzima ramificante
  3. Glucógeno sintetasa
  4. Glucógeno fosforilasa
  1. Es un inhibidor de la piruvatocinasa:
  1. Piruvato
  2. Acetil CoA
  3. Lactato
  4. Fructosa 1 –6 bisfosfato
  1. Sirve como primer en la formación de glucógeno
  1. Glucosa
  2. Glucógeno alfa 1 –4
  3. Glucogenina
  4. UDP Glucosa
  1. La activación de la proteincinasa A:
  1. Favorece la formación de enlaces 1 –4
  2. Activa a la enzima ramificante
  3. Degrada a la glucogenina
  4. Estimula a la glucosa 6 fosfatasa
  1. Constituye una relación posterior de la cabeza del páncreas
  1. Conducto colédoco
  2. Vena renal izquierda
  3. Segunda porción del duodeno
  4. Arteria mesentérica superior
  1. Es una relación inferior del cuello del páncreas
  1. Conducto colédoco
  2. Vena renal izquierda
  3. Segunda porción del duodeno
  4. Arteria mesentérica superior
  1. El píloro constituye una relación de la siguiente porción pancreática
  1. Cabeza
  2. Cuello
  3. Cuerpo
  4. Cola
  1. Relación inferior del cuerpo del páncreas
  1. Ángulo de Treitz
  2. Proceso Unciforme
  3. Tercera porción del duodeno
  4. Vena renal izquierda
  1. Es una relación superior del cuerpo del páncreas
  1. Tronco celiáco
  2. Vena esplénica
  3. Glándula suprarrenal derecha
  4. Arteria esplénica
  1. Irriga parte del cuerpo y cola del páncreas:
  1. Pancreatoduodenalsuperiores
  2. Gastroduodenal
  3. Mesentérica Superior
  4. Pancreática magna
  1. Origen de la arteria pancreatoduodenal inferior
  1. Espléinica
  2. Mesentérica inferior
  3. Mesentérica superior
  4. Gastroduodenal
  1. Recibe a las venas pancreatoduodenalesinferiores
  1. Mesentérica inferior
  2. Mesentérica superior
  3. Porta
  4. Vena cava inferior
  1. Es característico de las células alfa del páncreas
  1. Poseen Retículo endoplásmico bien desarrollado con abundantes ribosomas y gránulos de secreción
  2. Se localizan en la periferia del Islote de Langerhans
  3. Posee receptores para somatostatina
  4. Ocupan el 10% del páncreas endocrino
  1. Son productos de secreción de la célula B, excepto:
  1. Preproinsulina
  2. GABA
  3. Péptido amiloide
  4. Péptido C
  1. Respecto a la secreción de la insulina es cierto que:
  1. Es estimulada por el ejercicio y el sueño profundo
  2. La síntesis de insulina y liberación aumenta considerablemente con concentraciones entre 80 –100 mg/dl
  3. La secreción de insulina se inhibe por la acción de GLP –1
  4. La acción de la acetilcolina incrementa la secreción de insulina
  1. Respecto a la insulina es falso que:
  1. Activa la piruvatocarboxilasa
  2. Emplea como mecanismo de acción hormonal tirosincinasaintrínseco
  3. Es una hormona mitogénica
  4. Incrementa la captación de aminoácidos en el músculo
  1. Cromosoma que codifica para la síntesis de glucagón
  1. 11
  2. 24
  3. 2
  4. 3
  1. Respecto a la síntesis de glucagón es cierto que:
  1. La prohormonaconvertasa2 se encuentra en células A
  2. Es estimulada por los receptores GABA
  3. Además de secretarse en páncreas se secreta también en intestino
  4. Se inhibe por la preproinsulina
  1. Enzima activada por el glucagón a concentraciones normales
  1. Lipasa sensible a hormona
  2. Acetil CoAcarboxilasa
  3. Glucógeno fosforilasa
  4. Piruvatocinasa
  1. Factor inhibidor de la secreción de glucagón
  1. Agonistas B adrenérgicos
  2. ácidos grasos libres
  3. Cortisol
  4. Neumonía
  1. ¿Cuál de las siguientes acciones no es regulada por la somatostatina?
  1. Liberación de insulina
  2. Liberación de jugo pancreático
  3. Tono de la circulación esplácnica
  4. Cetogénesis
  1. Es falso respecto a la somatostatina
  1. Se sintetiza en células E del páncreas
  2. La somatostatina 28 es más potente para inhibir la secreción de GH e insulina
  3. Es estimulada por las sulfonilureas
  4. Su síntesis está codificada por el cromosoma 3
  1. La mutación en el gen de la glucocinasa ocasiona MODY
  1. 1
  2. 2
  3. 4
  4. 6
  1. Es característico de la Diabetes Mellitus tipo 1
  1. La asociación entre gemelos idénticos es pobre
  2. La obesidad, dislipidemia e hipertensión arterial constituyen un factor de riesgo para que se presente DM1
  3. Se asocia la presencia de autoanticuerpos
  4. No posee factores ambientales que predispongan al desarrollo de la enfermedad
  1. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2?
  1. Antecedentes heredofamiliares
  2. Exposición precoz a proteína de leche de vaca
  3. Disfunción endotelial
  4. Inmunosupresión
  1. La resistencia a la insulina:
  1. Aumenta la producción hepática de glucosa
  2. Disminuye la expresión del GLUT 2
  3. Está medida por el aumento de adiponectina
  4. Es característica de la DM 1
  1. ¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia a DM1?
  1. Hipoglucemia
  2. Cetoacidosis diabética
  3. Estado hiperosmolar no cetósico
  4. Infarto agudo al miocardio
  1. Tratamiento de elección para un paciente con 300 mg/dl de glucosa, pH 7.30 con cetonas +++ en orina y con una osmolaridad plasmática de 310 mOsm
  1. Hidratación con suero salino al 0.9%
  2. Infusión de insulina
  3. Bicarbonato de sodio
  4. Cloruro de potasio
  1. Tratamiento de elección para un paciente con 200 mg/dl en ayunas hospitalizado por infección de vías urinarias
  1. Metformina
  2. Insulina
  3. Glibenclamida
  4. Acarbosa
  1. La necrobiosisdiabética (pie diabético) es una complicación de la DM 2 de tipo:
  1. Aguda
  2. Microvascular
  3. Macrovascular
  4. Infecciosa
  1. Femenino de 55 años que acude por presentar astenia, adinamia, cefalea y malestar general, tuvo fiebre hace 3 semanas que cedió con paracetamol y refiere que ha comido de más en los últimos días. Exploración física normal. En la analítica presenta glucosa en ayuno de 140 mg/dl. ¿Qué acción tomaría usted?
  1. Iniciar tratamiento con Metformina ya que presenta glucosa alterada en ayunas
  2. Corregir hábitos higiénico dietéticos junto con metformina
  3. Repetir glucosa en ayuno
  4. Solicitar Hemoglobina glucosilada y/o una curva de tolerancia a la glucosa
  1. Fármaco cuyo mecanismo de acción es aumentar la sensibilidad a la insulina
  1. Acarbosa
  2. Pioglitazona
  3. Meglitinida
  4. Glimepirida
  1. Es la complicación más frecuente asociada al uso de insulinas
  1. Hipoglucemia
  2. Lipodistrofias
  3. Ceguera
  4. Aumento de peso
  1. Es una insulina de acción ultrarápida
  1. NPH
  2. Glulisina
  3. Detimir
  4. Glargina
  1. De las siguientes insulinas ¿cuál se caracteriza por no presentar pico de acción?
  1. NPH
  2. Lispro
  3. Degludec
  4. Aspart
  1. La glibenclamida
  1. disminuye la resistencia a la insulina
  2. es una sulfonilurea de segunda generación
  3. tiene como efecto adverso acidosis metabólica
  4. moviliza los gránulos de secreción de insulina
  1. La lactasa, maltasa y sacarasason enzimas inhibidas por:
  1. miglitol
  2. exenatide
  3. Tolbutamida
  4. repaglinida
  1. Complicación más frecuente asociada al uso de metformina
  1. Hipoglucemia
  2. Molestias gastrointestinales
  3. acidosis láctica
  4. Insuficiencia cardiaca
  1. Fármaco que amplifica la señal de liberación de insulina en la célula B pancreática
  1. Clorpropamida
  2. Sitagliptina
  3. Exenatide
  4. Rosiglitazona
  1. Enzima encargada de degradar al GLP 1:
  1. GLP 1 oxidasa
  2. DipeptidilpeptidasaIV
  3. monoaminooxidasa
  4. xantinoxidasa
  1. El producto obtenido de la fotólisis sobre el 7 dehidrocolesterol es:
  1. Calcitriol
  2. Colecalciferol
  3. 25 hidroxivitaminaD
  4. 1,25(OH)2 VitD
  1. Enzima encargada de la inactivación de la vitamina D
  1. alfa 1 hidroxilasa
  2. 25 hidroxilasa
  3. 24 hidroxilasa
  4. 7 hidroxilasa
  1. Respecto a la enzima alfa 1 hidroxilasa es cierto que:
  1. Es activada por la calcitonina
  2. Se encuentra en hepatocitos
  3. Para su activación depende de las concentraciones de AMPc
  4. Actúa en el riñón favoreciendo la absorción de calcio en túbulos renales
  1. La hipercalcemia asociada al cáncer se da por:
  1. Aumento en la mitosis de células tumorales
  2. Aumento en la reabsorición de calcio en riñón
  3. Inhibición de los osteoblastos
  4. Secreción de PTHrHpor parte de las células tumorales
  1. La aparición de intervalo QT largo e inversión de la onda T es indicativo de:
  1. isquemia miocárdica
  2. hipermagnesemia
  3. hipocalcemia
  4. hipercalcemia
  1. El hiperparatiroidismo secundario se asocia a:
  1. Resistencia del receptor de PTH
  2. Insuficiencia renal
  3. Aumento de la vitamina D (intoxicación)
  4. Insuficiencia hepática
  1. Los bifofonatos
  1. Se usan en hipocalcemia para disminuir la secreción de PTH
  2. Son análogos de la calcitonina
  3. Inhiben la resorción ósea
  4. Bloquean la absorción de calcio en intestino
  1. Ante un paciente con antecedente de litiasis renal y que al ultrasonido se aprecia que tiene múltiples depósitos de calcio en ambos riñones ¿cuál sería la actitud más correcta?
  1. Diálisis
  2. Estrógenos
  3. Hemodiálisis
  4. Hidratación con suero salino
  1. Es característico de la hipocalcemia
  1. Parestesias
  2. Estreñimiento
  3. Confusión
  4. intervalo QT corto
  1. Respecto a la hormona paratiroidea
  1. Tiene como mecanismo de acción calcio inositol
  2. Su principal órgano blanco es la piel
  3. activa a la alfa 1 hidroxilasa
  4. Estimula directamente al osteoclasto
  1. Las concentraciones normales del calcio ionizado son:
  1. 1 –2 mg/dl
  2. 4 –5 mg/dl
  3. 8.5 –10.5 mg/ dl
  4. 6 –8 mg/ dl
  1. Forma parte de las relaciones superiores de la hipófisis
  1. Seno esfenoidal
  2. cuerpos mamilares
  3. tercer ventrículo
  4. Carótida interna porción supraclinoidea
  1. Estructura venosa que rodea la silla turca y hacia la cuál llegan las hormonas hipofisiarias:
  1. Seno sagital
  2. Seno cavernoso
  3. Seno petroso
  4. Seno esfenoidal
  1. Irriga en su mayor proporción a la parsdistalis
  1. Arteria hipofisiariasuperior
  2. Vasos porta
  3. Arteria hipofisiariainferior
  4. Arteria infundibular
  1. La arteria hipofisiariainferior proviene de
  1. Carótida externa
  2. Carótida común
  3. Carótida interna porción cavernosa
  4. Carótida interna porción supraclinoidea
  1. El drenaje venoso de la hipófisis llega a:
  1. El seno sagital
  2. La vena yugular interna
  3. La vena yugular externa
  4. El seno sigmoideo
  1. El infundíbulo hipofisiario deriva embriológicamente de:
  1. Ectodermo oral
  2. Mesodermo
  3. Endodermo
  4. Neuroectodermo
  1. La pars infundibular
  1. Sirve como comunicación entre los núcleos hipotalámicos y la adenohipófisis
  2. Almacena las hormonas provenientes de los núcleos hipotalámicos
  3. Deriva del endodermo
  4. Desaparece hacia la sexta semana de gestación
  1. El divertículo hipofisiario inferior origina a la (al)
  1. Adenohipófisis
  2. Neurohipófisis
  3. Infundíbulo
  4. Eminencia media
  1. ¿Cuál de los siguientes grupos de células entran el grupo de células acidófilas?
  1. Lactotropas
  2. Corticotropas
  3. Tirotropas
  4. Gonadotropas
  1. Núcleo encargado de sintetizar y liberar GHRH
  1. Núcleo rojo
  2. Núcleo paraventricular
  3. Núcleo arqueado
  4. Núcleo supraóptico
  1. Grupo de células que ocupan aproximadamente el 25% de la parsdistal
  1. Somatotropas
  2. Tirotropas
  3. Lactotropas
  4. Corticotropas
  1. Es cierto respecto a la Hormona del Crecimiento:
  1. Es una hormona de naturaleza proteica de 44 aminoácidos
  2. El mecanismo de acción que emplea es tirosincinasa intrínseco
  3. Se une en 50% a GHBP
  4. Su liberación se ve inhibida por hipoglucemia
  1. Respecto a la secreción de GH es cierto que:
  1. La activación de los receptores SSR 1 y SSR2 inhiben la liberación de GH
  2. El estrés emocional es un factor inhibidor de la liberación de GH
  3. El sueño no MOR es el principal estimulante de la secreción de GH
  4. La glucosa no tiene efectos en la secreción de GH
  1. Vía metabólica activada por la Hormona del Crecimiento
  1. Lipogénesis
  2. Proteólisis
  3. Gluconeogénesis
  4. Glucólisis
  1. La hormona del crecimiento
  1. Disminuye la resistencia a la insulina
  2. Induce la formación de IGF II en hepatocitos
  3. Tiene un tipo de secreción pulsátil
  4. Disminuye la glucogenogénesishepática
  1. Respecto a la activación del condroblastoregulado por GH es falso que:
  1. Permite el aumento de la síntesis de receptores para IGF I
  2. Promueve el crecimiento epifisiario
  3. A mayor concentración de GH disminuye la activación condroblástica
  4. Se produce IGF I local epifisiario
  1. El factor de crecimiento similar a la insulina I
  1. Se sintetiza principalmente en hueso
  2. Tiene como mecanismo de acción AMPc
  3. Posee actividad antilipolítica
  4. No se une a proteínas transportadoras
  1. La causa más frecuente de acromegalia es:
  1. Administración exógena de Hormona del Crecimiento
  2. Adenoma hipofisiario
  3. Mutación en el receptor de somatostatina
  4. Producción ectópica de GH
  1. ¿cuál de los siguientes signos no está presente en la acromegalia?
  1. Artralgias
  2. Taquicardia
  3. Prognatismo
  4. Acantosis nigricans
  1. Principal causa de muerte en los pacientes con acromegalia
  1. Cáncer de colon
  2. Insuficiencia respiratoria
  3. Cardiopatía Isquémica
  4. Síndrome de apnea obstructiva del sueño
  1. Fármaco empleado en la acromegalia cuyo mecanismo de acción consiste en inhibir las concentraciones de AMPcintracelular
  1. Pegvisomant
  2. Bromocriptina
  3. Cabergolina
  4. Lanreótide
  1. Mecanismo de acción del pegvisomant
  1. Activar los receptores de somatostatina
  2. Bloquear el receptor de Somatotropina
  3. Inhibir la liberación de GHRH
  4. Activar los receptores D2
  1. Manifestación clínica paraselar más frecuente
  1. Hemianopsia bitemporal
  2. Papiledema
  3. Parálisis de VI par craneal
  4. Rinorrea
  1. Tipo de secreción de la prolactina
  1. En picos
  2. Continua
  3. Pulsátil
  4. Ninguna de las anteriores
  1. Constituyen factores estimuladores de la secreción de prolactina, EXCPETO
  1. Sueño
  2. TRH
  3. GABA
  4. Estrógenos
  1. Principal inhibidor de la síntesis de prolactina
  1. Estrógenos
  2. Dopamina
  3. Cortisol
  4. Ejercicio
  1. Acción de la prolactina
  1. Inhibir la proliferación lóbuloalveolar
  2. Aumentar la espermatogénesis y folículogénesis
  3. Supresión de GnRH
  4. Inmunosupresor
  1. Mecanismo de acción de prolactina
  1. Tirosincinasaintrínseco
  2. JAK STAT
  3. AMPc
  4. Calcio inositol
  1. Principal causa de hiperprolactinemia
  1. Prolactinoma
  2. Embarazo
  3. Fármacos
  4. Síndrome de Ovario poliquístico
  1. Una de las siguientes no es una manifestación de hiperprolactinemia, señálela
  1. Esterilidad
  2. Hemianopsia bitemporal
  3. Galactorrea
  4. Osteoporosis
  1. La prolactina tiene sus efectos en el sistema inmunológico debido a que:
  1. Disminuye la producción de FosfolipasaA2
  2. Inhibe la síntesis de moléculas de adhesión celular en neutrófilos
  3. Estimula la proliferación de linfocitos T y B
  4. Bloquea la acción de la IL 6 y el TNF alfa
  1. Mecanismo de acción de la Bromocriptina
  1. Funciona como un análogo de somatostatina
  2. Activa a los receptores D2
  3. Bloquea a receptor de prolactina periférica
  4. Aumenta la síntesis de dopamina
  1. El abordaje quirúrgico en macroadenoma hipofisiario es:
  1. Craneotomía parcial
  2. Craneotomiasubtotal
  3. Transorbitario
  4. Transesfenoidal
  1. Método diagnóstico de elección para adenoma hipofisiario:
  1. Radiografía lateral de cráneo
  2. Tomografía axial computada
  3. Resonancia magnética
  4. Gamagrafíahipofisiaria
  1. Constituye una relación anterior de la tiroides
  1. digástrico
  2. trapecio
  3. Esternohiodeo
  4. Carótida común
  1. El borde inferior de los lóbulos tiroideos se localiza a la altura de:
  1. C1 –C2
  2. Cartílago cricoides
  3. Segundo anillo traqueal
  4. Quinto anillo traqueal
  1. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte de las relaciones posteriores de la tiroides?
  1. Nervio vago
  2. Carótida externa
  3. Esófago
  4. Yugular interna
  1. La arteria tiroidea superior proviene de
  1. Carótida externa
  2. Carótida interna
  3. Tronco tirocervical
  4. Carótida común
  1. El tronco tirocervicalproviene de:
  1. Carótida común
  2. Tronco braquicefálico
  3. Arco aórtico
  4. Sublcavia
  1. Las venas tiroides medias drenan en:
  1. Yugular interna
  2. Troncos braquiocefálicos venosos
  3. Vena cava
  4. Yugular externa
  1. Unidad funcional y estructural de la glándula tiroides:
  1. Tirocito
  2. Folículo
  3. Coloide
  4. Tiroglobulina
  1. Semana de gestación en la que se identifica captación de yodo
  1. Séptima
  2. Novena
  3. Onceava
  4. Vigésima
  1. Es un remanente del conducto tirogloso
  1. Quistes
  2. Agujero ciego
  3. Arteria Ima
  4. Istmo
  1. Respecto al simportador de Sodio Yodo (NIS) es falso que:
  1. Su síntesis aumenta por la actividad de TSH
  2. Es un ejemplo de difusión facilitada
  3. Se inactiva por el perclorato
  4. Transporta sodio y yodo en presencia de una diferencia de gradiente electroquímico
  1. El acoplamiento entre DIT y MIT forman
  1. T3
  2. T3r
  3. T4
  4. Ninguna de las anteriores
  1. La tiroperoxidasa tiroidea
  1. Es inhibida por la porteincinasaA
  2. Transporta el yodo inorgánico de la membrana basolateral a la apical
  3. Acopla DIT con DIT
  4. Activa a la 5´desyodasa
  1. Localización de la 5 desyodasa
  1. Corazón
  2. Tejido adiposo
  3. Genitales
  4. Hemangiomas
  1. Principal proteína transportadora de hormonas tiroideas
  1. Albúmina
  2. Prealbúmina
  3. TBG
  4. TPO
  1. Es un efecto de T3
  1. Activa la proteogénesis y síntesis de colágeno
  2. Mitocondriogénesis
  3. Disminuye el potencial umbral en células nerviosas
  4. Dismiuye la capacidad de relajación del miocardio
  1. La sensibilidad a catecolaminas mediada por T4 y T3 está determinada por:
  1. Modificación del receptor membranal
  2. Aumento del RNAm para la síntesis del receptor
  3. Elongación de la cadena de aminoácidos en dominio de reconocimiento
  4. Síntesis de proteínas acopladoras C-R
  1. Las acropaquias en la enfermedad de Graves aparecen por:
  1. Aumento en la sensibilidad a catecolaminas
  2. Aumento exagerado de mitocondriogénesis
  3. Menor saturación de oxígeno en la sangre
  4. Acumulación de glucosaminoglucanos local
  1. ¿Cuál de los siguientes signos no forma parte del hipertiroidismo?
  1. Intolerancia al calor
  2. Temblor
  3. Astenia
  4. Osteoporosis
  1. La autoinmunidad en la enfermedad de Graves está mediada por anticuerpos:
  1. AntiNIS
  2. AntiTSHR
  3. AntiTPO
  4. AntiT3
  1. En la enfermedad de Graves, la gamagrafíatiroidea con I 123 capta el mismo de manera
  1. Difusa
  2. Limitada a nódulos afectados
  3. No capta
  4. Limitada al tumor condicionante
  1. El tratamiento de elección en la oftalmopatíade Graves es:
  1. Metimazol
  2. Perclorato
  3. Propiltiouracilo
  4. Corticoides
  1. Mecanismo de acción de metimazol
  1. Inhibidor de NIS
  2. Inhibe la 5´desyodasa
  3. Inhibe la organificación del yodo
  4. Antagonista de los receptores de TSH
  1. La principal causa de hipotiroidismo en el mundo es:
  1. Tiroiditis de Hashimoto
  2. Déficit de Yodo
  3. Congénito
  4. Postquirúrgico
  1. Anticuerpos presentes en la Tiroiditis de Hashimoto
  1. AntiNIS
  2. AntiTSHR
  3. AntiTPO
  4. AntiT3
  1. El mixedema generalizado está condicionado por:
  1. Menor movilización de glucosaminoglucanos en los tejidos
  2. Mayor reabsorción de sodio en los túbulos renales
  3. Aumento en la síntesis de proteínas globulares
  4. Menor movilización de carotenos
  1. Respecto a la glándula suprarrenal izquierda es cierto que:
  1. Tiene forma de pirámide triangular
  2. La vena suprarrenal izquierda drena en la vena cava
  3. Se relaciona con el cuerpo del páncreas
  4. Tiene forma de semiluna
  1. Las arterias adrenales superiores provienen de la:
  1. Aorta torácica
  2. Aorta abdominal
  3. Frénica inferior
  4. Arteria renal
  1. La vena cava inferior constituye una relación_________ de la glándula adrenal________
  1. posterior, derecha
  2. Anterior, izquierda
  3. Anterior, derecha
  4. Lateral, izquierda
  1. La corteza suprarrenal deriva del
  1. Ectodermo
  2. Endodermo
  3. Mesodermo
  4. Metanefros
  1. Principal producto de secreción de la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal
  1. Cortisol
  2. Hidrocortisona
  3. Aldosterona
  4. Dehidroepiandrosterona
  1. La Hormona antidiurética:
  1. Está acoplada a mecanismo de acción calcio inositol en túbulos colectores
  2. Es una hormona de naturaleza esteroidea
  3. Promueve la hipovolemia
  4. Se asocia receptores V1 en vasos sanguíneos
  1. Respecto a la diabetes insípida es cierto que
  1. Es un factor de riesgo tener resistencia la insulina
  2. Aparece cuando se liberan grandes cantidades de hormona antidiurética
  3. Puede dividirse en central y nefrogénica
  4. La osmoralidaddel plasma está disminuida
  1. Principal estímulo liberador de antidiurética
  1. Aldosterona
  2. Hipervolemia
  3. Hiperosmolaridad del plasma
  4. Hiperpotasemia
  1. Relación de hipotálamo en su cara superior
  1. lámina terminal
  2. Cuerpos mamilares
  3. Surco hipotalamico
  4. Pedúnculos cerebrales
  1. El tallo neuronal de lo hipófisis deriva del:
  1. techo del diencéfalo
  2. Piso del estomodeo
  3. Techo del estomodeo
  4. Piso del diencéfalo
  1. Derivado embriológico de la bolsa de Rathke.
  1. Pars distalis
  2. Infundibulo
  3. Pars nerviosa
  4. Eminencia media
  1. Tipo histológico al que pertenecen las células lactotropas:
  1. Acidofilas
  2. Parvicelulares
  3. Basófilas
  4. Magnocelulares
  1. La GHRH se sintetiza en las células:
  1. Aminérgicas
  2. Magnocelulares
  3. Parvicelulares
  4. Somatotrofas
  1. Las células magnocelulares sintetizan:
  1. Somatotropina
  2. Vasopresina
  3. Adrenalina
  4. Corticotropina
  1. Por su estructura química, la GH es parecida a la:
  1. GHRH
  2. Prolactina
  3. IGF-II
  4. Somatostatina
  1. Factor que estimula la secreción de GH:
  1. Sueño no MOR
  2. Hiperglucemia
  3. sueño MOR
  4. IGF-I
  1. Efecto de la hormona de crecimiento:
  1. favorece la capitación celular de aminoacidos
  2. Disminuye la producción hepática de glucosa
  3. Estimula la síntesis de GHRH
  4. inhibe la liberación de eritropoyetina
  1. Inhibe la secreción de prolactina:
  1. Serotonina
  2. Dopamina
  3. Oxitocina
  4. Tirotropina
  1. Característica de la prolactina:
  1. Es una glucoproteina
  2. Se sintetizan en las células parvicelulares
  3. Activa el AMP cíclico
  4. estimula la fosforilación de JAK-STAT
  1. Causa común de hiperprolactinemía:
  1. Hipertiroidismo primario
  2. Osteoporosis
  3. Miomatosis uterina
  4. Embarazo
  1. Fármaco agonista dopaminérgico utilizado para el tratamiento de hiperprolactinemia
  1. Ocreotide
  2. Ergotamina
  3. Cabergolina
  4. Metoclopramida
  1. Manifestación paraselar que se presenta en la acromegalia:
  1. Crecimiento acral
  2. Alteracion en campos visuales
  3. Talla exagerada
  4. crecimiento de visceras
  1. En la acromegalia por adenoma hipofisiario, se puede encontrar:
  1. GHRH aumentado
  2. GH disminuido
  3. IGF-I aumentado
  4. IGF-I disminuido
  1. Tratamiento de primera elección del microadenoma hipofisiario:
  1. Radioterapia
  2. Antagonistas dopaminergicos
  3. Cirugia transesfenoidal
  4. Ocreótide
  1. Relación anatómica de la cara interna de los lóbulos de la tiroides:
  1. Musculo tirohioideo
  2. Nervio laríngeo recurrente
  3. Glándulas paratiroides
  4. Ligamento de Sibeleau
  1. La arteria tiroidea inferior provienen en forma directa de la:
  1. subclavia
  2. Carótida externa
  3. Yugular
  4. Carótida interna
  1. El parénquima de la glándula tiroides proviene de:
  1. Endodermo
  2. Mesodermo
  3. Ectodermo
  4. Neuroectodermo
  1. La celula foicular tiroidea sintetiza:
  1. Tirotropina
  2. Tirocalcitonina
  3. Tiroglobulina
  4. Tiroliberina
  1. Característica histológica de la célula folicular tiroidea:
  1. La membrana apical está en contacto con el capilar
  2. Esta rodeado por el coloide
  3. Tiene microvellosidades en su membrana basal
  4. es cilíndrica en estado activo
  1. Caracteristica de la TRH:
  1. Es una glucoproteina con doble cadena
  2. Su segundo mensajero es tirosina cinasa
  3. Se sintetiza en las células parvicelulares
  4. Su secreción se estimula con tirotropina
  1. Es cierto en relación a la THS que:
  1. Se disminuye cuando T3 esta bajo
  2. activa a la adenilciclasa
  3. Deriva de la pro-opio-melanocortina
  4. Se libera en el hipotálamo
  1. Efecto fisiológico de la TSH sobre la celula folicular
  1. Libera tirocalcitonina al torrente sanguineo
  2. Disminuye la síntesis de la 5’ -desyodasa
  3. Estimula la actividad de la tiroperoxidasa
  4. Bloquea el transporte de yodo por el NIS
  1. La unión de MIT + DIT se le conoce como:
  1. Acoplamiento
  2. Organificacion
  3. Oxidacion
  4. Atrapamiento
  1. Enzima que convierte T4 en T3 a nivel periférico:
  1. 3-desyodasa
  2. 5- desyodasa
  3. 3’- desyodasa
  4. 5’- desyodasa
  1. Las hormonas tiroideas son termogénicas en:
  1. Encéfalo
  2. Bazo
  3. Músculo
  4. Útero
  1. Característica de la triyodotironina (T3):
  1. Promueve el consumo de ATP
  2. Su vida media es de una hora
  3. Tiene receptor de membrana
  4. Favorece el crecimiento lineal del hueso
  1. Efecto de las hormonas tiroideas sobre el sistema cardiovascular:
  1. tienen efecto cronotrópico negativo
  2. Aumentan receptores beta adrenérgicos
  3. Bloquean el efecto de catecolaminas
  4. Disminuyen el volumen circulatorio
  1. Causa más frecuente de hipertiroidismo primario
  1. Bocio tóxico difuso
  2. adenoma hipofisiario
  3. Bocio endémico
  4. Tiroiditis linfocítica crónica
  1. Manifestación clínica de tirotoxicosis:
  1. Bradicardia
  2. Intolerancia al frio
  3. Palpitaciones
  4. Mixedema generalizado
  1. Perfil tiroideo que se presenta en la enfermedad de Graves:
  1. TSH baja, T3 y T4 baja
  2. TSH alta, T3 y T4 baja
  3. TSH baja, T3 y T4 alta
  4. TSH alta, T3 y T4 alta
  1. Medicamento que bloquea a la enzima tiroperoxidasa:
  1. Metamizol
  2. Propiltiouracilo
  3. Tiocianato
  4. Propanolol
  1. A la enfermedad de Hashimoto también se le conoce como:
  1. Bocio toxico difuso
  2. tiroiditis linfocítica crónica
  3. Bocio multinodular
  4. Tiroiditis granulomatosa
  1. La enfermedad de Hashimoto es de etiología:
  1. Autoinmune
  2. Infeccionsa
  3. Congénita
  4. tumoral
  1. En la enfermedad de Hashimoto tardía es común encontrar:
  1. Elevación de triyodotironina total y libre
  2. Supresión de tiroliberina
  3. Ausencia de anticuerpos microsomales
  4. Niveles altos de tirotropina
  1. Tratamiento de elección de hipotiroidismo:
  1. Yodo radioactivo
  2. Propitiouracilo
  3. levotiroxina
  4. Tiroidectomia
  1. Manifestación clínica presente del cretinismo en el neonato
  1. Hiperreflexia osteotendinosa
  2. Piel caliente y húmeda
  3. Fontanela posterior cerrada
  4. Llanto ronco
  1. Estudio que permite el diagnóstico oportuno del cretinismo en el recién nacido:
  1. Gammagrafia tiroidea
  2. Tamiz neonatal
  3. Ultrasonido de tiroides
  4. Anticuerpos microsomales
  1. Relacion de la cara anterior de la suprarrenal izquierda:
  1. cara posterior del estomago
  2. Lobulo cuadrado del higado
  3. cara anterior del pancreas
  4. Musculo cuadrado lumbar
  1. La vena suprarrenal derecha drena de forma directa a la:
  1. renal derecha
  2. Porta
  3. Cava inferior
  4. Aorta
  1. Las células de la zona fascicular también se les denominan:
  1. Espongiocitos
  2. Feocromocitos
  3. reticulocitos
  4. Fasciculocitos
  1. Cararcterisica de la CRH:
  1. se sintetiza en las células corticotropas
  2. Su receptor es intracitoplasmatico
  3. Se deriva de la pro-opio-metanocortina
  4. Su liberación es mayor durante el estrés
  1. Es cierto en relación a la ACTH que:
  1. su segundo mensajero es IP3
  2. estimula a la enzima p450 scc
  3. También se le denomina corticoliberina
  4. Estimula a la enzima piruvato carboxilasa
  1. Es un efecto de los glucocorticoides;
  1. Favorecen la acción de macrofagos
  2. bloquean a la enzima fosfolipasa A2
  3. promueven la actividad de fibroblastos
  4. inhiben a la proliferación de plaquetas
  1. El beneficio de los glucocorticoides sobre la maduración pulmonar fetal se debe a que:
  1. favorecen la síntesis de factor surfactante
  2. inhiben la producción de lecitina
  3. Estimulan la actividad de células caliciformes
  4. Bloquean la acción de histamina
  1. Los glucocorticoides promueven la proliferación de los
  1. Basófilos
  2. eosinófilos
  3. Línfocitos
  4. Neutrófilos
  1. Trastorno electrolítico presente en el síndrome de Cushing:
  1. Hiponatremia
  2. Hipocalemia
  3. Hipocalcemia
  4. Hipocloremia
  1. Causa de enfermedad de Cushing:
  1. uso crónico de glucocorticoides
  2. hiperplasia suprarrenal bilateral
  3. Adenoma hipofisiario de corticotropas        
  4. Carcinoma microcitico de pulmón
  1. La encima 11 beta hidroxilasa es inhibida por el ketoconazol a nivel de:
  1. Reticulo endoplasmatico rugoso
  2. Citoplasma
  3. Reticulo endoplásmatico liso
  4. Mitocondrias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (58.1 Kb)   pdf (186.9 Kb)   docx (58.3 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com