ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficio economico de la empresa

andreinadunoMonografía4 de Abril de 2017

4.903 Palabras (20 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 20

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ciencias Administrativas

[pic 1]

EL BENEFICIO DE LA EMPRESA

Introducción

     El beneficio económico es un indicador de la creación de riqueza o generación de mercaderías o valor en la economía de una nación, generalmente se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribución. El resultado de la empresa proviene básicamente de la actividad o actividades específicas que constituyen el objeto principal de la misma, aunque también hay que contemplar el derivado de actividades que se realizan de manera ocasional o esporádica, por lo que se catalogan como cosas irregulares.

     Dentro de los beneficios para la empresa, la formación ofrece una nueva motivación para los trabajadores que se sienten valorados y se ven respaldados por un mayor crecimiento personal y profesional, con la consecuente mejora del clima laboral. Por otra parte, la formación incide directamente en un mayor rendimiento y productividad empresarial por parte de los trabajadores, y es que adquieren mayores conocimientos para hacer mejor su trabajo en menos tiempo, además de cosas interesantes que pueden aplicar en el trabajo.

     La actuación de una empresa se realiza dentro de un conjunto económico en el que se interrelaciona con las acciones de otras unidades económicas. De ese mundo exterior requiere un conjunto de recursos o insumos, aptos para sus planes económicos y que darán lugar a unos productos, que para ciertas unidades económicas serán bienes o servicios de consumo inmediato.

     La empresa da salida a la producción creada a través de sus mercados de venta. A cambio obtendrá unos medios financieros con los que recupera los valores anticipados más un excedente que constituirá la compensación por la organización y dirección del proceso productivo y por el riesgo técnico económico asumido; en otras palabras, este excedente representa su beneficio.

     La herramienta fundamental para la determinación del beneficio es la contabilidad. Su determinación contable se puede realizar por dos procedimientos distintos; el primero consiste en hallar la diferencia entre el valor del patrimonio de la empresa al terminar el período al que referimos la observación y el patrimonio al inicio de dicho período bajo el supuesto, naturalmente, de permanencia de las condiciones macroeconómicas y el mantenimiento, en todo caso, de la eficacia del capital de la empresa. El segundo procedimiento de determinación del resultado consiste en la consideración y medida directa de las dos corrientes que con distinto signo concurren en la formación del resultado de la empresa, valorando también las mismas con un idéntico patrón monetario de medida. La valoración de ambas se realiza por procedimientos contables, mediante la periodificación e imputación de ingresos, costes y rendimientos habidos.

     

Desarrollo

¿Qué es Beneficio? 

     De un modo general, se denomina beneficio a la ganancia, o exceso de ingresos sobre gastos, de una transacción, operación o actividad económica, y pérdida cuando los gastos superan a los ingresos. Referido a la empresa, beneficio es la diferencia entre los ingresos obtenidos durante un determinado período de tiempo, generalmente el año, y los costes o gastos necesarios para obtener esos ingresos.

     La mayor parte de los ingresos de una empresa (los llamados ingresos normales u ordinarios) provienen de la venta en el mercado de los productos que fabrica, mientras que los costes son el resultado de sumar el valor de las materias primas, la mano de obra y los gastos generales, así como los intereses de los créditos o préstamos de terceros, necesarios para obtener dichos ingresos. Los procedimientos que se pueden utilizar para obtener el beneficio anual o renta de la empresa es por la diferencia entre los ingresos y los gastos del año, debidamente periodificados, y por diferencia entre la riqueza o patrimonio neto de la empresa al final y al comienzo del año.

 

Objetivos de la Empresa y Beneficio Empresarial:

     La respuesta generalizada y tradicional a la pregunta sobre el fin u objetivo principal de la empresa es: la maximización del beneficio. Como mucho, y en el mejor de los casos, se habla, además, de la satisfacción y conservación del cliente.

     Las empresas para realizar sus actividades tienen que comprar una serie de factores productivos: contratar trabajadores, conseguir dinero para comprar el capital físico (locales, maquinaria, mobiliario, ordenadores, etc.) y las materias primas necesarias, contratar el suministro de energía y de comunicaciones, etc. Para conseguir cada uno de estos factores debe acudir al mercado correspondiente y obtener el factor a cambio de un precio, que se traduce en un coste para la empresa. Una vez transformados estos factores en bienes o servicios, la empresa, si todo va bien y ha acertado en sus previsiones, los vende en el mercado por un precio, que da lugar a los ingresos. 

     Los objetivos de las empresas se clasifican en dos grupos:

  1. Los objetivos primarios: Es la meta principal de la organización, y no puede ser otro que el de la propia supervivencia y desarrollo de ésta. Por otra parte, siendo la empresa un medio, una forma social destinada a proporcionar ganancia a los individuos, este objetivo primario sólo se logrará en la medida en que se obtengan los secundarios.
  1. Los objetivos secundarios: Son las metas o fines particulares de los distintos grupos de interés que la constituyen. Existiendo aquélla por voluntad de los individuos que forman dichos grupos, y como un medio para que ellos alcancen sus propios objetivos, la obtención de éstos convierte a la empresa en un medio útil, un bien, que será conveniente preservar y utilizar.

     Los objetivos secundarios de la empresa serían los siguientes:

  • Satisfacer al accionista, que desea una conveniente tasa de retorno a su inversión. Los fines últimos de los accionistas pueden ser múltiples, pero el fin económico inmediato es la obtención de beneficio en la remuneración del factor productivo que aportan, es decir, del capital. La existencia de la empresa exige, entonces, la remuneración conveniente del factor productivo que denominamos capital.
  • Satisfacer al empleado, que busca la seguridad de una renta salarial y una organización en la que pueda desarrollarse profesionalmente. Entendemos por empleado tanto al personal de base como al directivo profesional. Todos ellos desean, principalmente, un beneficio privado que derive de su prestación laboral. La segunda condición de supervivencia es, entonces, la correcta remuneración y posibilidad de desarrollo del factor trabajo.
  • Satisfacer al proveedor que crece y prospera en la medida en que lo hace la empresa cliente. La existencia del proveedor permite a la empresa concentrarse en aquellas actividades de su hilera sectorial en las que es más competitiva, es decir, posibilita la especialización en la que se fundamenta la eficiencia de nuestro negocio. El proveedor es, en cierto modo, un “socio” que exige pagos puntuales y desea incrementos continuos en el volumen de actividad que mantenemos con él. Así pues, la tercera condición es la retribución apropiada del primer factor productivo: los recursos naturales, además de los servicios prestados por terceros
  • Satisfacer a la sociedad consumidora que busca cada vez un mayor valor neto en el producto. Además, también es preciso retribuir el uso de bienes y servicios públicos, o sea, la facilidad de acceso al mercado a la actividad desarrollada por el Estado.

     La teoría económica ha venido considerando como el objetivo principal de las empresas la consecución del máximo beneficio, pero actualmente la consideración hacia el máximo beneficio ha entrado en cuestión, por cuanto han nacido nuevos objetivos dentro de las empresas que han mermado una parte de terreno al beneficio, como son objetivos de crecimiento y de poder de mercado, objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio y objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (207 Kb) docx (49 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com